Sanidad privada
Madrid y Catalunya, las comunidades con más porcentaje de seguros médicos privados

Durante la pandemia el número de ciudadanos que adquirieron un seguro privado creció en toda España. Madrid, la comunidad que menos invierte en atención primaria, lidera el porcentaje de ciudadanos asegurados, mientras trabajadores y movimientos sociales alertan del deterioro en la sanidad pública.
Santa Lucia seguros 2
Edificio de Santa Lucía, en la Plaza de España, de Madrid. No CC David F. Sabadell

Durante la pandemia la adquisición de seguros médicos creció en todo el Estado, pasando de un 22,48% de población asegurada en 2019 a un 23,35% en 2020. Según el último informe de la patronal de las aseguradoras Unespa, dos comunidades disparan su porcentaje: Madrid con un 35,65% y Catalunya con un 31,82%. En el otro extremo de la lista, las comunidades con menos penetración de la sanidad privada son Cantabria (7,7%), Navarra (10%) y Murcia (12,76%).

Tras la pandemia, desde Unespa afirman que los seguros de salud están cada vez más extendidos por el país y calculan que en la actualidad prestan servicio a casi 13 millones de clientes. “De estos, más de 11 millones tienen un seguro de prestación de servicios sanitarios. Por lo tanto, el seguro de salud alcanza a uno de cada cinco ciudadanos, ya sea a través de contratos de particulares o de colectivos”, aseguran desde la patronal

La penetración de los seguros privados es bastante desigual, ya que su presencia en Madrid, Catalunya y Baleares, donde cubren a más de un 30% de los ciudadanos, es muy superior a la del resto del país

Sin embargo, la penetración de los seguros privados es bastante desigual, ya que su presencia en Madrid, Catalunya y Baleares, donde cubren a un 30% de los ciudadanos, es muy superior a la del resto del país, tal y como se refleja en el siguiente mapa de Unespa que refleja la expresión geográfica de la penetración del seguro médico en la población.

Aun así, apuntan desde Unespa, “en términos históricos se aprecia la progresiva ganancia de peso obtenida por el seguro médico respecto de la población en muchos territorios”. Es el caso de Andalucía, donde en 2009 este tipo de contratos cubrían a un 14,7% de la población y en 2020 ya alcanzan al 20,7%.

Trabajadores sanitarios y movimientos sociales avisan: detrás del gran porcentaje de madrileños y madrileñas asegurados hay una estrategia de deterioro de lo público

Madrid y el deterioro de la atención primaria

Trabajadores sanitarios y movimientos sociales avisan: detrás del gran porcentaje de madrileños y madrileñas asegurados hay una estrategia de deterioro de lo público. “Reflexionemos y cambiemos los mensajes catastrofistas sobre el Sistema Nacional de Salud y la Atención Primaria, que solo favorecen a las aseguradoras, por otros positivos para que regrese la confianza en la pública”, alertan desde la Plataforma de Centros de Salud de Madrid.

Así, mientras los centros de salud hacen aguas, la población se agarra al asidero de la sanidad privada para poder ser tratada directamente por especialistas, tal y como relata el médico de familia y experto en salud pública, Javier Padilla, quien recuerda que esta comunidad es la que menos invierte en atención primaria del total del porcentaje de gasto, con un escaso 11%. 

“La correlación asusta bastante. Los seguros sanitarios tienen una característica fundamental y es que ofrecen saltarse el nivel asistencial de primaria para ser tratados por especialistas, dentro de un contexto de deterioro y devaluación de sus funciones. La Comunidad de Madrid es la que menos invierte en primaria del conjunto del gasto sanitario y además es la que menos porcentaje del PIB invierte en sanidad en términos generales. Todo esto en un contexto en el que las cosas no van a mejor. Es muy difícil señalar en las últimas dos décadas medidas a mejor en la Comunidad de Madrid”, expresa Padilla.

Para este médico, que es diputado en la asamblea de Madrid por Más Madrid, la “herida” es aún más profunda y hacerse un seguro privado se está convirtiendo en algo cultural en la región. “En algunas comunidades, como el País Vasco, es algo cultural; en Madrid está entrando también por medio de los barrios de nueva construcción que nacen sin servicios públicos, los PAU. Estos núcleos urbanos surgen sin servicios públicos, sin sanidad y sin escuelas públicas con la ideología de 'búscate la vida'. Por ahí hay una vía de asentamiento cultural que es un discurso con un recorrido mucho más pernicioso”, avisa Padilla.

Este lunes, mientras profesionales del Hospital Universitario la Paz protestaban a las puertas del centro por la ausencia de camas para atender a medio centenar de pacientes que pululan por los pasillos de urgencias, el portavoz del sindicato MATS, Guillén del Barrio, alertaba sobre el deterioro de la sanidad como un plan en favor de la privada. Para Del Barrio todo se inserta en una estrategia premeditada de destrucción de lo público del gobierno de la Comunidad de Madrid, capitaneado por Isabel Díaz Ayuso. “No puedes privatizar una sanidad que funciona, primero tienes que deteriorarla. La idea es que el sistema funcione cada vez peor y que te hagas una póliza”, concluía este enfermero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?