Sanidad privada
Madrid y Catalunya, las comunidades con más porcentaje de seguros médicos privados

Durante la pandemia el número de ciudadanos que adquirieron un seguro privado creció en toda España. Madrid, la comunidad que menos invierte en atención primaria, lidera el porcentaje de ciudadanos asegurados, mientras trabajadores y movimientos sociales alertan del deterioro en la sanidad pública.
Santa Lucia seguros 2
Edificio de Santa Lucía, en la Plaza de España, de Madrid. No CC David F. Sabadell

Durante la pandemia la adquisición de seguros médicos creció en todo el Estado, pasando de un 22,48% de población asegurada en 2019 a un 23,35% en 2020. Según el último informe de la patronal de las aseguradoras Unespa, dos comunidades disparan su porcentaje: Madrid con un 35,65% y Catalunya con un 31,82%. En el otro extremo de la lista, las comunidades con menos penetración de la sanidad privada son Cantabria (7,7%), Navarra (10%) y Murcia (12,76%).

Tras la pandemia, desde Unespa afirman que los seguros de salud están cada vez más extendidos por el país y calculan que en la actualidad prestan servicio a casi 13 millones de clientes. “De estos, más de 11 millones tienen un seguro de prestación de servicios sanitarios. Por lo tanto, el seguro de salud alcanza a uno de cada cinco ciudadanos, ya sea a través de contratos de particulares o de colectivos”, aseguran desde la patronal

La penetración de los seguros privados es bastante desigual, ya que su presencia en Madrid, Catalunya y Baleares, donde cubren a más de un 30% de los ciudadanos, es muy superior a la del resto del país

Sin embargo, la penetración de los seguros privados es bastante desigual, ya que su presencia en Madrid, Catalunya y Baleares, donde cubren a un 30% de los ciudadanos, es muy superior a la del resto del país, tal y como se refleja en el siguiente mapa de Unespa que refleja la expresión geográfica de la penetración del seguro médico en la población.

Aun así, apuntan desde Unespa, “en términos históricos se aprecia la progresiva ganancia de peso obtenida por el seguro médico respecto de la población en muchos territorios”. Es el caso de Andalucía, donde en 2009 este tipo de contratos cubrían a un 14,7% de la población y en 2020 ya alcanzan al 20,7%.

Trabajadores sanitarios y movimientos sociales avisan: detrás del gran porcentaje de madrileños y madrileñas asegurados hay una estrategia de deterioro de lo público

Madrid y el deterioro de la atención primaria

Trabajadores sanitarios y movimientos sociales avisan: detrás del gran porcentaje de madrileños y madrileñas asegurados hay una estrategia de deterioro de lo público. “Reflexionemos y cambiemos los mensajes catastrofistas sobre el Sistema Nacional de Salud y la Atención Primaria, que solo favorecen a las aseguradoras, por otros positivos para que regrese la confianza en la pública”, alertan desde la Plataforma de Centros de Salud de Madrid.

Así, mientras los centros de salud hacen aguas, la población se agarra al asidero de la sanidad privada para poder ser tratada directamente por especialistas, tal y como relata el médico de familia y experto en salud pública, Javier Padilla, quien recuerda que esta comunidad es la que menos invierte en atención primaria del total del porcentaje de gasto, con un escaso 11%. 

“La correlación asusta bastante. Los seguros sanitarios tienen una característica fundamental y es que ofrecen saltarse el nivel asistencial de primaria para ser tratados por especialistas, dentro de un contexto de deterioro y devaluación de sus funciones. La Comunidad de Madrid es la que menos invierte en primaria del conjunto del gasto sanitario y además es la que menos porcentaje del PIB invierte en sanidad en términos generales. Todo esto en un contexto en el que las cosas no van a mejor. Es muy difícil señalar en las últimas dos décadas medidas a mejor en la Comunidad de Madrid”, expresa Padilla.

Para este médico, que es diputado en la asamblea de Madrid por Más Madrid, la “herida” es aún más profunda y hacerse un seguro privado se está convirtiendo en algo cultural en la región. “En algunas comunidades, como el País Vasco, es algo cultural; en Madrid está entrando también por medio de los barrios de nueva construcción que nacen sin servicios públicos, los PAU. Estos núcleos urbanos surgen sin servicios públicos, sin sanidad y sin escuelas públicas con la ideología de 'búscate la vida'. Por ahí hay una vía de asentamiento cultural que es un discurso con un recorrido mucho más pernicioso”, avisa Padilla.

Este lunes, mientras profesionales del Hospital Universitario la Paz protestaban a las puertas del centro por la ausencia de camas para atender a medio centenar de pacientes que pululan por los pasillos de urgencias, el portavoz del sindicato MATS, Guillén del Barrio, alertaba sobre el deterioro de la sanidad como un plan en favor de la privada. Para Del Barrio todo se inserta en una estrategia premeditada de destrucción de lo público del gobierno de la Comunidad de Madrid, capitaneado por Isabel Díaz Ayuso. “No puedes privatizar una sanidad que funciona, primero tienes que deteriorarla. La idea es que el sistema funcione cada vez peor y que te hagas una póliza”, concluía este enfermero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
Junta de Andalucía
Sanidad pública Casi la mitad de los menores en Andalucía no tienen pediatra asignado mientras la Junta presume de inversión
Un informe apunta la falta de atención pediátrica para las niñas y niños andaluces mientras la consejería de salud anuncia que dejará a seis centros sin atención especializada en infancia.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.