Sanidad pública
Camas cerradas y urgencias saturadas

Sanitarias del Hospital Universitario la Paz se plantan ante el desborde que se vive en el centro, donde 52 pacientes esperan cama, mientras más de 300 permanecen clausuradas, el mayor cierre de la Comunidad de Madrid.
Concentración Urgencias La Paz 2
Profesionales denuncian la falta de personal en las urgencias. No CC. Álvaro Minguito

52 pacientes permanecen en los pasillos de las urgencias del Hospital Universitario la Paz. Al mismo tiempo, más de 300 camas están cerradas en las plantas de este centro, el más afectado por estas prácticas estivales en la Comunidad de Madrid. 52 pacientes que podrían ocupar dos plantas del centro y que son reflejo del “caos” y la “saturación” que se vive en el centro y por las que se han manifestado hoy sanitarias y sanitarios a sus puertas.

Medio centenar de profesionales, así como algunos enfermos, se han concentrado a las puertas del centro para demandar una mejora en las condiciones que consideran ya insostenibles. Y todo en un verano en el que la sanidad madrileña ha vivido situaciones más extremas que otros años, con una lista de espera de más de 507.000 pacientes, según los datos oficiales. Tras la paralización de actividades derivadas de la pandemia, en el verano de 2021 hay 211.143 pacientes más en listas de espera que en el periodo estival de 2020.

Sin embargo, a principios de verano, la Comunidad de Madrid autorizaba el cierre de 2.140 camas en 21 hospitales madrileños, entre el 30 de junio y el 1 de octubre, según datos de CCOO. Y sin perder de vista otro componente: la precaria situación de la atención primaria que repercute directamente en la fotografía de pacientes copando pasillos.

“Es una situación provocada por el cierre de camas abusivo y por la degradación de la atención primaria, que no dan abasto. Las personas para cosas leves tienen que venir a urgencias”
Coronavirus
Coronavirus Madrid y la privatización sanitaria: las listas de espera se disparan en los hospitales públicos
Diferencias tan polarizadas, como los 15 días de espera en el Hospital Fundación Jiménez Díaz para una intervención quirúrgica frente a los 120 en el Doce de Octubre, responden a una estrategia para “deteriorar lo público”, según denuncian desde el MATS.

Para Guillén del Barrio, portavoz del sindicato MATS, esta situación no tiene nada que ver con la quinta ola de covid. Nada en absoluto, ninguno de los pacientes está por covid. Es una situación provocada por el cierre de camas abusivo, con más de medio millón de personas en listas de espera y, por otro lado, por la degradación de la atención primaria, que no dan abasto. Las personas para cosas leves tienen que venir a urgencias”, explica del Barrio.

Concentración Urgencias La Paz 2
Profesionales denuncian la falta de personal en las urgencias. No CC Álvaro Minguito

“Además —prosigue— el servicio de urgencias de atención primaria lleva un año y medio cerrado. Los centros no te dan cita en una semana. Por tanto, acabas en el hospital y los pacientes crónicos, que no tienen el seguimiento que necesitan, empeoran y acaban siendo ingresados.

“No puedes privatizar una sanidad que funciona, primero tienes que deteriorarla. La idea es que el sistema funcione cada vez peor y que te hagas una póliza”
Coronavirus
18 camas para 45 pacientes: desborde en las urgencias de algunos hospitales de Madrid
Trabajadores denuncia la saturación en las urgencias hospitalarias de grandes hospitales de Madrid como La Paz, Ramón y Cajal, Doce de Octubre, Puerta de Hierro o Infanta Sofía, a causa de una quinta ola acompada del cierre de camas.

La situación de las urgencias de la Paz no es excepcional y se ha repetido durante todo el verano en otros centros como el Hospital Clínico San Carlos o el Puerta de Hierro, tal y como explican desde el MATS. El primer centro en registrar problemas fue el Infanta Sofía, donde el sindicato Amyts a mediados de julio alertaba del desborde. Su sala de urgencias, con una capacidad para pacientes encamados de 49, amanecía todos los días con más de 60. Algunos esperaban hasta cinco días para conseguir una cama, mientras se mantenían cerradas dos plantas de ingreso, así como la torre cuatro, que no ha sido abierta desde su inauguración, con capacidad para 200 camas y una UCI de 16 puestos para pacientes en estado crítico.

Para Del Barrio todo se inserta en una estrategia premeditada de destrucción de lo público del gobierno de la Comunidad de Madrid, capitaneado por Isabel Díaz Ayuso. “No puedes privatizar una sanidad que funciona, primero tienes que deteriorarla. La idea es que el sistema funcione cada vez peor y que te hagas una póliza”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.