Sanidad privada
El modelo Muface, en entredicho: el número de funcionarios que eligen la sanidad pública ha aumentado un 66%

Mientras el Gobierno de coalición negocia para que continúe el modelo que posibilita la atención en la sanidad privada de los funcionarios, con un incremento de las primas para las aseguradoras de un 17%, entre 2010 y 2022, el número de trabajadores de la administración que acuden a la sanidad pública ha aumentado en nueve puntos porcentuales y son ya cerca del 30%.

La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, más conocida como Muface, está ahora en boca de todo el mundo, coincidiendo con el fin de los conciertos que esta entidad mantiene con tres entidades privadas: Adeslas, Asisa y DKV. Mientras que el Gobierno ofrece un aumento del 17% en la prima que paga a estas aseguradoras en dos años, y pone sobre la mesa la cifra récord de 2.681 millones de euros, las aseguradoras se revuelven porque demandan una subida del 38% y lanzan amenazas de no acudir a la licitación. Hablan de “infrafinanciación” y de “pérdidas anuales de unos 200 millones de euros”, pero lo cierto es que cada vez son menos los funcionarios y funcionarias que optan por la vía privada.

Muface (Isfas para las Fuerzas Armadas y Mugeju para Justicia), nació en 1975 para gestionar la atención sanitaria que reciben los trabajadores y trabajadoras del Estado y ofrece la posibilidad a los funcionarios de optar por ser tratados por estas clínicas privadas o bien por la sanidad pública. En la actualidad atiende a 1.496.276 personas y los datos demuestran que hay una clara tendencia de optar por la vía pública: entre 2010 y 2022 el número de funcionarios que acuden a la sanidad pública se ha incrementado en un 66%.

Hay una selección de riesgos de las aseguradoras, esto es, los pacientes con enfermedades más complicadas acaban siendo atendidos en la pública

Según los datos de las memorias anuales de Muface, en 2010 había 266.036 trabajadores atendidos por la sanidad pública, un 17%. En 2022 este dato se eleva a los 400.813, y alcanza ya al 26,79%, un incremento porcentual de nueve puntos. Y, ¿qué hay detrás de esta tendencia? Expertos consultados para este reportaje avisan: hay una selección de riesgos de las aseguradoras, esto es, los pacientes con enfermedades más complicadas acaban siendo atendidos en la pública.

Un estudio demuestra la selección de riesgos de las aseguradoras

En febrero de 2024 estas afirmaciones tuvieron sostén: la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria presentaba el estudio Desentrañando la selección de riesgos en las mutualidades de empleados de las administraciones públicas españolas: evidencia a partir de las hospitalizaciones por cáncer en la red sanitaria pública.

Sanidad privada
Muface en la diana Propuestas para acabar con el transvase de dinero público a la sanidad privada
Sumar saca de nuevo a la palestra el debate sobre la contradicción de que funcionarios opten a servicios sanitarios privados con dinero público, mientras los trabajadores y trabajadoras de la administración cada vez eligen menos estos servicios.

Dicho estudio partía de la hipótesis de que las empresas tienen incentivos para la selección de riesgos, que son más visibles en pacientes de alto costo. Se centraron en una enfermedad particularmente costosa, el cáncer, cuya prevalencia es similar entre los empleados gubernamentales y la población general. Para ello compararon los ingresos en los hospitales públicos de los funcionarios que han optado por la prestación pública y la población general y encontraron “una selección de riesgos significativa; así, en los empleados gubernamentales hospitalizados, la probabilidad de que aparezca en el registro un cáncer metastásico y un cáncer no metastásico es un 31% mayor que en la población general”.

Jaime Pinilla Domínguez, uno de los investigadores de este estudio, explica a El Salto que teniendo en cuenta que los datos de la encuesta nacional de salud nos dice que los mutualistas no tienen más probabilidad de desarrollar cáncer que la población general, es raro que esto se produzca, “lo que nos inclina a pensar en una probable selección de riesgos por parte de las aseguradoras privadas”.

“Las noticias sobre deslocalización de servicios oncológicos por parte de las aseguradoras o las quejas al Defensor de Pueblo animan a pensar que a las aseguradoras no les interesan estos pacientes”, Jaime Pinilla, investigador

Preguntado por si de podría inferir que las aseguradas privadas acaban derivando a estos pacientes hacia opciones públicas, Pinilla expresa que “no tenemos datos para asegurar que exista y cual es la causa de la derivación, pero las noticias sobre deslocalización de servicios oncológicos por parte de las aseguradoras, las quejas al Defensor de Pueblo por parte de los mutualistas y las denuncias del sindicato de funcionarios animan a pensar que a las aseguradoras no les interesan estos pacientes”.

En febrero de 2022, el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, pidió información a Muface, después de las denuncias de la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO (FAC-USO) y CSIF sobre el supuesto recorte de cuadros médicos y centros hospitalarios. Gabilondo aseguraba que las entidades privadas están dando de baja a médicos y hospitales que atienden a los mutualistas de Muface, Mugeju e Isfas, una situación que estaría afectando sobre todo a las especialidades de Oncología, Psiquiatría y Servicios de Diálisis.

Sumar pedía la extinción del modelo Muface

“Una contradicción”. Así definía el modelo de Muface la propuesta programática en materia sanitaria de Sumar con el que concurría a las pasadas elecciones. Así, la hoja de ruta de Yolanda Díaz, se mojaba en este aspecto pidiendo la extinción de este modelo de manera progresiva. La actual ministra de Sanidad, Mónica García, que forma parte de la coalición de Sumar, ha asegurado recientemente que Muface no es su prioridad. “Muface tiene grandes detractores y grandes seguidores, yo no estoy ni en los unos ni en los otros”, declaraba en una reciente entrevista en la Cadena Ser. “Mi prioridad es la atención primaria, mi prioridad es la salud mental, mi prioridad son los profesionales, recuperar el orgullo de nuestra sanidad pública, adaptarla al siglo XXI y por supuesto ensancharla”, aseguraba.

A preguntas de este medio sobre la postura del Ministerio de Sanidad con respecto a la renovación del convenio con Muface, fuentes de este organismo han asegurado que ellos no se encuentran en las negociaciones con las aseguradoras ni es competencia suya. Si bien es cierto que las negociaciones están en manos del Ministerio de Función Pública, capitaneado por el socialista Óscar López, el pasado viernes el conjunto del Consejo de Ministros aprobaba la subida de primas hasta el 17%, mejorando la primera propuesta que fue de una subida del 14%.

Las aseguradoras piden un incremento presupuestario superior al experimentado en la sanidad pública

Para la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), el modelo de Muface es "un elemento distorsionador en el sistema sanitario público“ y ”supone un factor muy importante de desigualdad y discriminación en el acceso de la población a la atención sanitaria“. ”Nosotros creemos que Muface es una cosa que debiera desaparecer, no tiene mucho sentido que haya una alternativa discriminatoria financiada con fondos públicos y que si sigue existiendo el crecimiento económico que se le ofrece está por encima del que recibe la sanidad pública", expresa el portavoz de FADSP mientras hace hincapié en un dato: el presupuesto para la sanidad pública se ha incrementado un 4,99% en el último año, mientras se ofrece a las aseguradoras un 17,1% en dos años, un 8% al año, es decir, el doble.

El presupuesto para la sanidad pública se ha incrementado un 4,99%, mientras se ofrece a las aseguradoras un 17,1% en dos años, un 8% al año, es decir, el doble

Frente a las previsiones apocalípticas que se lanzan desde los defensores del modelo de Muface, que dicen que si todos los funcionarios se fueran a la sanidad pública colapsaría el sistema, Sánchez Bayle es tajante: “Si los funcionarios pasan a la sanidad pública, pasan con los correspondientes fondos y se pudiera incrementar de manera notable los efectivos en esta”.

Para Carmen Esbrí, portavoz de Marea Blanca y responsable de Sanidad de ATTAC, al Gobierno le falta “carácter” para acabar con el transvases de fondos públicos hacia la sanidad privada, que es lo que supone el modelo dual que ofrece Muface. Y ante la subida acordado por el Consejo de Ministros, valora que se están dejando “chantajear” por algo que está perjudicando la sanidad pública.

“En 2017 tuvimos diversas reuniones con partidos del Congreso y algunos estaban por la eliminación de Muface, pero veo que una vez más se van a dejar chantajear por la empresa privada y perdemos la ciudadanía en su conjunto”, concluye Esbrí. En esas reuniones con la comisión de Sanidad en el Congreso registraron un documento con 38 propuestas. Una de ellas era la eliminación de la financiación pública de las mutualidades de funcionarios. “El Gobierno debe ser líder en el manejo de los recursos públicos y generar un protocolo para resolver el problema Muface”, zanja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.