Sanidad privada
La “incongruencia” de Muface: propuestas para acabar con el transvase de dinero público a la sanidad privada

Sumar saca de nuevo a la palestra el debate sobre la contradicción de que funcionarios opten a servicios sanitarios privados con dinero público, mientras los trabajadores y trabajadoras de la administración cada vez eligen menos estos servicios.
Hospital Puerta del Sur Muface
Hospital Puerta del Sur del grupo HM Hospitales.

Iván Menudo tuvo una fractura en un dedo en julio de 2022. Profesor de profesión, tanteó una posible operación por la sanidad pública. Asegura que le daban años de espera para ella. Como funcionario tuvo la posibilidad de acceder a la sanidad privada a través de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface). Para ello tuvo que pasar del régimen público al de las mutuas privadas. Un “supuesto privilegio”, que asegura que se le acabó volviendo en contra. “Bendita la hora en la que lo hice”, se queja. Menudo, secretario general de CGT Enseñanza de Andalucía, vio la cara más dura de la atención privada. En Adeslas, asegura, ha tenido que costearse hasta la prótesis que necesita, de 160 euros. “Me pedían papeles y más papeles hasta que desistí”, explica. “Me pusieron unas agujas en la mano y en los hospitales privados me dijeron que me las retirarían en seis meses, cuando me las tenían que retirar en una semana”, añade.

“He vivido en mis carnes la realidad”, explica quien asegura que cada vez son más los funcionarias y funcionarias que se pasan a la pública. Según un estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria de 2019, más de 10.000 funcionarios al año se han pasado a la sanidad pública en los últimos tiempos. En concreto, la elección del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) frente a las clínicas privadas ha pasado del 14,1% al 20,4% en la última década.

Más de 10.000 funcionarios se han pasado a la sanidad pública en los últimos años. La elección de la pública frente a las clínicas privadas ha pasado del 14,1% al 20,4% en la última década

Muface es el organismo público encargado de prestar asistencia sanitaria y social al colectivo de funcionarios, tal y como se recoge en la ley 29/1975. Una entidad que cumple 48 años de vida y que ofrece a los trabajadores y trabajadoras la posibilidad de permanecer en el régimen de la sanidad pública a través del INSS o de cambiarse al régimen privado y ser atendido por Asisa, Adeslas o DKV. Una “contradicción”, tal y como recoge la propuesta programática en materia sanitaria de Sumar que se conocía este jueves y que volvía a traer este debate a la palestra.

Así, la hoja de ruta de Yolanda Díaz, que se divide en 35 documentos técnicos elaborados por especialistas que pueden ser complementados con propuestas ciudadanas, se mojaba en este aspecto pidiendo la extinción de este modelo de manera progresiva, elemento que también ha creado controversia en el seno del Gobierno de coalición. La nueva ley sanitaria que se debate en el Congreso mantiene esta dualidad, a la que se opone Unidas Podemos. Un sistema gestionado por Muface y también la Mutualidad General Judicial (Mugeju) para los trabajadores de la justicia y el Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS) para los empleados de ese sector.

Riesgos para la salud

Los detractores del modelo Muface, además de hacer alusión a la incoherencia de sufragar clínicas privadas con dinero público, destacan una atención con riesgos para los pacientes que se decantan por la privada. Según recoge la propuesta en materia de sanidad de Sumar, coordinada por el Especialista en medicina comunitaria Rafael Cofiño Fernández, se trata de “una incoherencia con el propio modelo asistencial que, en vez de estar vertebrado por la atención primaria y comunitaria, supone un paso directo a especialistas no generalistas, con el consiguiente riesgo de salud para cada paciente al obviar un enfoque más integral”.

"Los beneficiarios de Muface con condiciones crónicas como tumores, problemas de riñón e hígado, han tenido un acceso mayoritario a los proveedores públicos”

Además, el estudio de la Universidad de Las Palmas habla de “selección de riesgos” por parte de los operadores privados. “La maximización de beneficios incita a las aseguradoras privadas a practicar la selección de riesgos, cuando la regulación de precios de reembolso establece precios uniformes para servicios heterogéneos”, explica Jaime Pinilla Domínguez, investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias y autor del informe. “En nuestro trabajo mostramos evidencias de una heterogeneidad de riesgos que implican altos costes, lo cual impone pérdidas importantes de bienestar a la sociedad. De acuerdo con nuestros resultados, los beneficiarios de Muface, usuarios de servicios hospitalarios intensivos o con condiciones crónicas como tumores, problemas de riñón e hígado, han tenido un acceso mayoritario a los proveedores públicos”, detalla.

Pinilla especifica que las aseguradoras dan un servicio diferente en función de cuánto se pague por este. Y como los funcionarios contribuyen con una tarifa estándar estipulada en convenios con la administración y no pagan directamente el importe de la consulta tienen menos probabilidades, por ejemplo, de conseguir una cita. Además, explica este investigador, las aseguradoras privadas tienen un objetivo: atraer a la máxima proporción de funcionarios sanos, así como esquivar a la máxima proporción de funcionarios poco sanos o demandantes de servicios costosos que al final son tratados por la sanidad pública.

Trabajadores desiguales

Encarna Salguero, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CGT, añade otro elemento a la ecuación: el establecimiento de diferencias de clase dentro del mismo ámbito laboral en función de si se es interino o si se tiene plaza en propiedad. “Se considera el acceso a las clínicas privadas como un privilegio que te quita de colas. Pero es un pez que se muerde la cola. Lo público está funcionando mal porque no tiene los recursos necesarios, mientras inyectas recursos públicos a la privada. Si algún trabajador o trabajadora quiere un servicio privado, que se lo costeé”, expresa Salguero.

“Como trabajadores públicos conscientes deberíamos escoger la sanidad pública y luchar para que sea digna y de calidad”

Cuenta la secretaria general de Enseñanza de CGT que en enero todos los funcionario y funcionarias tienen la opción de cambiar de régimen. Es entonces cuando desde su federación comienzan una campaña intensiva para “sensibilizar” sobre la importancia de formar parte de la sanidad pública. “Como trabajadores públicos conscientes deberíamos escoger la sanidad pública y luchar para que sea digna y de calidad”, añade.

Por otro lado, Iván Menudo avisa de que el “pseudo privilegio” ya no es tal. “En su momento, estas compañías eran un oasis de rapidez. Pero ahora, poco a poco, cada vez hay más gente. Estas mutuas están recortando los servicios. Estamos viendo una evolución donde cada vez son más los funcionarios que se pasan de las compañías privadas a la pública porque no están contentos por el servicio. Ya no solo cuando es algo grave, ahora para cualquier consulta menor, casi hay menos lista de espera en la pública que en la privada. Una vez hecho el negocio empiezan a desmejorar el servicio”, asegura Menudo, quien se cambió a la pública tras el trance de su rotura en la mano y recalca que de ahí ya no se va a mover nunca más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
nina@alarco.net
7/5/2023 20:19

Es verdad que crea diferencias. Sii estas por MUFACE en Asisa y te y estas con revisiones de un cancer y te quieres pasar la Sanidad pública hasta que llegas a un centro contra el Cancer, se te ha pasado de largo la revisión. No tengo queja de los Médicos de Asisa. Ni de como me han tratado médicamente y personalmente.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?