Sanidad privada
La “incongruencia” de Muface: propuestas para acabar con el transvase de dinero público a la sanidad privada

Sumar saca de nuevo a la palestra el debate sobre la contradicción de que funcionarios opten a servicios sanitarios privados con dinero público, mientras los trabajadores y trabajadoras de la administración cada vez eligen menos estos servicios.
Hospital Puerta del Sur Muface
Hospital Puerta del Sur del grupo HM Hospitales.

Iván Menudo tuvo una fractura en un dedo en julio de 2022. Profesor de profesión, tanteó una posible operación por la sanidad pública. Asegura que le daban años de espera para ella. Como funcionario tuvo la posibilidad de acceder a la sanidad privada a través de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface). Para ello tuvo que pasar del régimen público al de las mutuas privadas. Un “supuesto privilegio”, que asegura que se le acabó volviendo en contra. “Bendita la hora en la que lo hice”, se queja. Menudo, secretario general de CGT Enseñanza de Andalucía, vio la cara más dura de la atención privada. En Adeslas, asegura, ha tenido que costearse hasta la prótesis que necesita, de 160 euros. “Me pedían papeles y más papeles hasta que desistí”, explica. “Me pusieron unas agujas en la mano y en los hospitales privados me dijeron que me las retirarían en seis meses, cuando me las tenían que retirar en una semana”, añade.

“He vivido en mis carnes la realidad”, explica quien asegura que cada vez son más los funcionarias y funcionarias que se pasan a la pública. Según un estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria de 2019, más de 10.000 funcionarios al año se han pasado a la sanidad pública en los últimos tiempos. En concreto, la elección del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) frente a las clínicas privadas ha pasado del 14,1% al 20,4% en la última década.

Más de 10.000 funcionarios se han pasado a la sanidad pública en los últimos años. La elección de la pública frente a las clínicas privadas ha pasado del 14,1% al 20,4% en la última década

Muface es el organismo público encargado de prestar asistencia sanitaria y social al colectivo de funcionarios, tal y como se recoge en la ley 29/1975. Una entidad que cumple 48 años de vida y que ofrece a los trabajadores y trabajadoras la posibilidad de permanecer en el régimen de la sanidad pública a través del INSS o de cambiarse al régimen privado y ser atendido por Asisa, Adeslas o DKV. Una “contradicción”, tal y como recoge la propuesta programática en materia sanitaria de Sumar que se conocía este jueves y que volvía a traer este debate a la palestra.

Así, la hoja de ruta de Yolanda Díaz, que se divide en 35 documentos técnicos elaborados por especialistas que pueden ser complementados con propuestas ciudadanas, se mojaba en este aspecto pidiendo la extinción de este modelo de manera progresiva, elemento que también ha creado controversia en el seno del Gobierno de coalición. La nueva ley sanitaria que se debate en el Congreso mantiene esta dualidad, a la que se opone Unidas Podemos. Un sistema gestionado por Muface y también la Mutualidad General Judicial (Mugeju) para los trabajadores de la justicia y el Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS) para los empleados de ese sector.

Riesgos para la salud

Los detractores del modelo Muface, además de hacer alusión a la incoherencia de sufragar clínicas privadas con dinero público, destacan una atención con riesgos para los pacientes que se decantan por la privada. Según recoge la propuesta en materia de sanidad de Sumar, coordinada por el Especialista en medicina comunitaria Rafael Cofiño Fernández, se trata de “una incoherencia con el propio modelo asistencial que, en vez de estar vertebrado por la atención primaria y comunitaria, supone un paso directo a especialistas no generalistas, con el consiguiente riesgo de salud para cada paciente al obviar un enfoque más integral”.

"Los beneficiarios de Muface con condiciones crónicas como tumores, problemas de riñón e hígado, han tenido un acceso mayoritario a los proveedores públicos”

Además, el estudio de la Universidad de Las Palmas habla de “selección de riesgos” por parte de los operadores privados. “La maximización de beneficios incita a las aseguradoras privadas a practicar la selección de riesgos, cuando la regulación de precios de reembolso establece precios uniformes para servicios heterogéneos”, explica Jaime Pinilla Domínguez, investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias y autor del informe. “En nuestro trabajo mostramos evidencias de una heterogeneidad de riesgos que implican altos costes, lo cual impone pérdidas importantes de bienestar a la sociedad. De acuerdo con nuestros resultados, los beneficiarios de Muface, usuarios de servicios hospitalarios intensivos o con condiciones crónicas como tumores, problemas de riñón e hígado, han tenido un acceso mayoritario a los proveedores públicos”, detalla.

Pinilla especifica que las aseguradoras dan un servicio diferente en función de cuánto se pague por este. Y como los funcionarios contribuyen con una tarifa estándar estipulada en convenios con la administración y no pagan directamente el importe de la consulta tienen menos probabilidades, por ejemplo, de conseguir una cita. Además, explica este investigador, las aseguradoras privadas tienen un objetivo: atraer a la máxima proporción de funcionarios sanos, así como esquivar a la máxima proporción de funcionarios poco sanos o demandantes de servicios costosos que al final son tratados por la sanidad pública.

Trabajadores desiguales

Encarna Salguero, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CGT, añade otro elemento a la ecuación: el establecimiento de diferencias de clase dentro del mismo ámbito laboral en función de si se es interino o si se tiene plaza en propiedad. “Se considera el acceso a las clínicas privadas como un privilegio que te quita de colas. Pero es un pez que se muerde la cola. Lo público está funcionando mal porque no tiene los recursos necesarios, mientras inyectas recursos públicos a la privada. Si algún trabajador o trabajadora quiere un servicio privado, que se lo costeé”, expresa Salguero.

“Como trabajadores públicos conscientes deberíamos escoger la sanidad pública y luchar para que sea digna y de calidad”

Cuenta la secretaria general de Enseñanza de CGT que en enero todos los funcionario y funcionarias tienen la opción de cambiar de régimen. Es entonces cuando desde su federación comienzan una campaña intensiva para “sensibilizar” sobre la importancia de formar parte de la sanidad pública. “Como trabajadores públicos conscientes deberíamos escoger la sanidad pública y luchar para que sea digna y de calidad”, añade.

Por otro lado, Iván Menudo avisa de que el “pseudo privilegio” ya no es tal. “En su momento, estas compañías eran un oasis de rapidez. Pero ahora, poco a poco, cada vez hay más gente. Estas mutuas están recortando los servicios. Estamos viendo una evolución donde cada vez son más los funcionarios que se pasan de las compañías privadas a la pública porque no están contentos por el servicio. Ya no solo cuando es algo grave, ahora para cualquier consulta menor, casi hay menos lista de espera en la pública que en la privada. Una vez hecho el negocio empiezan a desmejorar el servicio”, asegura Menudo, quien se cambió a la pública tras el trance de su rotura en la mano y recalca que de ahí ya no se va a mover nunca más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
nina@alarco.net
7/5/2023 20:19

Es verdad que crea diferencias. Sii estas por MUFACE en Asisa y te y estas con revisiones de un cancer y te quieres pasar la Sanidad pública hasta que llegas a un centro contra el Cancer, se te ha pasado de largo la revisión. No tengo queja de los Médicos de Asisa. Ni de como me han tratado médicamente y personalmente.

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.