El anuncio de estabilización de personal sanitario que sabe a poco

El Gobierno promete hacer fijos a más de 67.000 sanitarios y sanitarias. Sindicatos y asociaciones advierten: hay más trabajadores en situación temporal, los procesos de estabilización pueden suponer despidos y el anuncio no va unido a un aumento de personal.

“Vamos a hacer fijos a 67.000 sanitarios en España”. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, daba este titular en una entrevista con El País el pasado domingo. Una promesa jugosa en un país que cuenta con una tasa de temporalidad en este sector de más del 30%, según datos de CC OO, disparada en las últimas décadas. Días después, el Consejo Ministerial aprobaba un cambio en el Estatuto Marco del personal sanitario, para eliminar la palabra “eventual” y limitar los contratos temporales a un máximo de tres años. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, explicaba un plan de estabilización a dos velocidades para aquellos profesionales que lleven más de tres años ocupando el mismo puesto. Asociaciones, sindicatos y profesionales avisan: el Gobierno está obligado a ello desde estancias europeas, de un lado por una sentencia del Tribunal Superior de Justicia que falló en favor del personal sanitario español tras denunciar el fraude en el uso de contratos temporales. Del otro, la Unión Europea, que condiciona las ayudas a la recuperación tras la pandemia a que España reduzca su temporalidad en un 8%.

Y algunas destacan que el anuncio se queda corto. En España hay muchos tipos de contratos temporales en Sanidad, tal y como explica Ángela Hernández Puente, secretaria general del sindicato médico Amyts. Estas medidas, ya recogidas en el Real Decreto 21/2020 conocido como Ley Iceta, están destinadas a los temporales estructurales; esto es interinos y eventuales que ocupan plazas reconocidas. “Dejan fuera a todos los demás, que son los contratos eventuales que no están hechos sobre plaza vacante, que esos ni siquiera cuentan para las administraciones. Así hay unos 1.000 médicos”.

“Aunque dicen que van a reducir la temporalidad en un 8% no es cierto, en nuestros cálculos se quedará en un 25%. No son 67.000, son muchísimos más”

Para entenderlo, pone un ejemplo: “Las Urgencias del madrileño Hospital del Sureste cuentan con 15 plazas reconocidas en la plantilla orgánica y otros 14 que no están reconocidos. La estabilización solo afectaría a los primeros”. “Por tantoprosigue la secretaria general de Amyts— aunque dicen que van a reducir la temporalidad en un 8% no es cierto, en nuestros cálculos se quedará en un 25%. No son 67.000, son muchísimos más”.

Concurso de méritos

El plan de estabilización, explicaba la ministra de Sanidad, Carolina Darias, comprende dos mecanismos: por un lado, y para las personas que lleven trabajando de manera ininterrumpida desde el 1 de enero de 2017, un concurso de méritos. Por otro, quienes lleven trabajando desde antes del 31 de diciembre de 2020 podrán consolidar su plaza mediante un concurso-oposición. Además, el Gobierno insta a las Comunidades Autónomas a tener publicadas las convocatorias y aprobadas las bases antes del 31 de diciembre de 2022, como ya indicara la Ley Iceta.

“Nosotros pedimos que el 90% de los méritos sea la experiencia como valor porque si no hay gente que se va a quedar en la calle. En la sanidad trabajan muchas más personas que médicos y enfermeros, incluso categorías que no tienen formación”

Por tanto, se van a estabilizar plazas y no personas. En ello incide Santiago Zarapuz, portavoz del sindicato MATS y miembro de la Plataforma de Personal Temporal de la Comunidad de Madrid, quien habla de un posible “ERE encubierto”. Dentro del concurso de méritos, avisa Zarapuz, si la formación tiene más peso que la experiencia muchos trabajadores y trabajadoras pueden quedarse fuera. “Nosotros pedimos que el 90% de los méritos sea la experiencia como valor porque si no hay gente que se va a quedar en la calle. En la sanidad trabajan muchas más personas que médicos y enfermeros, incluso categorías que no tienen formación. Si sacan un concurso de méritos que dé mucho peso a la formación, y a gente que se encarga de poner bandejas en los carros les obliguen a realizar cursos de informática... Para esta gente la formación no es un valor y pueden quedarse fuera”, avisa.

Zarapuz es celador, lleva 25 años con contratos temporales y aprobó una oposición en 2018 pero su plaza, expresa, está “secuestrada” y aún no ha salido. “Aquí hay que consolidar a las personas en abuso, no a las plazas en abuso”, insiste. “Yo he estado desde en una UCI a una unidad de psiquiatría”, relata para quien la experiencia es el valor primordial para mantenerse en activo.

Falta de personal

Con todo, la pelota para gestionar los procesos de estabilización está en el tejado de las Comunidades Autónomas, que son quienes tienen la competencia de gestionarlos. La oferta pública de oposiciones se publicó el pasado 1 de junio, tal y como marca la Ley Iceta. Y algunas ya están tirando a la baja. “En Madrid se han comprometido a estabilizar a 9.000 trabajadores y trabajadoras cuando, según nuestros cálculos, hay 12.000 en esta situación”, explica el portavoz del MATS.

“Nos parece muy bien que se garantice la estabilidad de un cupo muy importante de profesionales sanitarios, pero entendemos que hay muchos problemas en la sanidad y necesitan un refuerzo de personal”

Tampoco la medida supone un incremento de personal, que sigue siendo necesario. “Nos parece muy bien que se garantice la estabilidad de un cupo muy importante de profesionales sanitarios, positivo para el funcionamiento sanitario, pero entendemos que hay muchos problemas en la sanidad y necesitan un refuerzo de personal”, expresa Marciano Sánchez Bayle, portavoz de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).

Sánchez Bayle avisa de que sólo en Atención Primaria se necesitan 8.000 profesionales médicos más, 15.000 de enfermería y 6.000 en las unidades administrativas. “Estabilizar al personal es un avance sobre la situación anterior pero no va a solucionar la mayoría de problemas de la Sanidad como es la situación de la Atención Primaria, o la deficiente utilización de los recursos en atención especializada”, sentencia.

Para Ángela Hernández Puente un anuncio tan efectista acarrea otros problemas: la generación de falsas esperanzas. “Sanitarios y sanitarias nos preguntan si estas plazas son nuevas y si les van a hacer fijos ya. Se generan expectativas frustradas que no casan con los tiempos que maneja la administración. Probablemente no haya plazas reales hasta, con suerte, el segundo trimestre de 2023, y se traslada a la población que van a hacer fijos a un montón de sanitarios que siguen siendo tan temporales como antes del anuncio”, concluye.

Sanidad pública
Una ETT llamada sanidad pública
El 30% del personal sanitario no tiene contratos fijos. La temporalidad en fraude de ley, que provoca que algunos médicos y médicas lleven más de 10 años en situación eventual, y los problemas en la aplicación de la nueva Ley Iceta, cristalizarán en una huelga en Madrid.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...