Sanidad pública
Una ETT llamada sanidad pública

El 30% del personal sanitario no tiene contratos fijos. La temporalidad en fraude de ley, que provoca que algunos médicos y médicas lleven más de 10 años en situación eventual, y los problemas en la aplicación de la nueva Ley Iceta, cristalizarán en una huelga en Madrid.
Temporalidad Médicos Marañón
Médicos y médicas especialistas de Madrid protestan por la alta temporalidad a las puertas del Gregorio Marañón. Bárbara Boyero

Mónica de Miguel es médica anestesista pediátrica y lleva 18 años ocupando el mismo puesto sin una plaza fija. Tuvo que firmar 26 contratos hasta que en 2015 le hicieron interina. Luis M. Casero es anestesista y lleva diez años con contratos temporales. Hasta mayo de 2017 no le hicieron interino. María Calatayud lleva doce años como médica endocrina, ocupando la misma plaza estructural desde que entró: la de una persona que se fue de excedencia. Sin embargo, a día de hoy, se mantiene como personal temporal. Mar Santos es pediatra, especializada en enfermedades infeccionas. Lleva manejando pacientes muy complejos desde hace casi 15 años sin una plaza fija. Hasta 2015 no consiguió escalar hasta una interinidad. Estas cuatro profesionales trabajan todas en grandes hospitales de la Comunidad de Madrid, y mañana, 10 de mayo, irán a la huelga impulsada por la plataforma 'Médicos no fijos de Madrid'. Su vaso de la paciencia ya se ha colmado.

Esta región alberga el porcentaje más alto de personal no fijo en la sanidad pública. Desde CC OO afirman que en el total del Estado la temporalildad alcanza el 30%, mientras la ley marca un 8% como límite. Según los datos del Registro Central de Personal del Ministerio de Hacienda, Madrid encabeza el ranking, llegando a un 55,81% en 2021, 11,4 puntos porcentuales por encima del registro de 2020. Los profesionales esperaban que la Ley Iceta les permitiera estabilizar su situación. Pero un concurso oposición lanzado por el gobierno de Ayuso pocos días antes de que la ley entrara en vigor pone sus puestos en vilo.

El 28 de diciembre de 2021 se aprobaba la Ley 20/2021 de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, la conocida Ley Iceta. Estos facultativos tenían muchas esperanzas en ella. En su disposición adicional sexta establece un mecanismo excepcional para aquellos profesionales que lleven ejerciendo en la misma plaza desde hace más de cinco años. Para ellos prevé un concurso que consiste únicamente en la valoración de méritos, tal y como se especifica en el artículo 61.6 de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.

“Yo llevo 18 años especializada en anestesiar a neonatos y grandes prematuros. Pongo anestesia en niños que pesan 1,5 kilos. En una oposición generalista no puedo competir con alguien que acaba de salir de la carrera y tiene todo más fresco. Pero, si me despiden, no sé quién podrá realizar mis labores”

El 14 de diciembre, el gobierno de Ayuso sorprendía con la publicación de una Oferta Pública de Empleo (OPE). Facultativos y facultativas de especializaciones, agrupados en la plataforma 'Médicos no fijos de Madrid', se quejan de que esta OPE les obliga a pasar un examen general de 150 preguntas y, si se aprueba, luego se pasa a la fase de concurso de méritos. Por tanto, no pueden acogerse al mecanismo excepcional previsto en la Ley Iceta y deberán parar su actual especialización para volver a tomar los libros de la carrera. Denuncian además que esta decisión puede suponer la destrucción de equipos ya consolidados con profesionales altamente especializados.

Alta especialización

“Yo llevo 18 años especializada en anestesiar a neonatos y grandes prematuros. Pongo anestesia en niños que pesan 1,5 kilos o incluso menos, algo que ni siquiera mis compañeros actuales en ejercicio quieren hacer. En una oposición generalista no puedo competir con alguien que acaba de salir de la carrera y tiene todo más fresco. Pero, si me despiden, no sé quién podrá realizar mis labores”, explica Mónica de Miguel.

Opinión similar manifiesta Luis M. Casero quien ha desarrollado su carrera en la unidad de transplantes multiorgánicos. “A mí no me preocupa mi puesto de trabajo, yo sé que pase lo que pase en la OPE voy a tener trabajo, puedo renunciar e irme a la privada. A mí lo que me entristece es que unidades de altísimo rendimiento y especialización, si no se consolidan esas plazas, van a perder su valor. Si hay 15 personas en anestesia de trasplantes y nueve son eventuales, si desaparecen estos últimos, ¿qué va a pasar?”, se pregunta.

María Calatayud está especializada en enfermedades de la hipófisis y en tumores neuroendocrinos. “Trabajamos codo con codo con los neurocirujanos, tenemos un comité para revisar y debatir los casos y trabajo junto a oncología para tratar tumores. Estamos intentando ser centro de referencia en estas patologías. Si no consigo plaza, el equipo de trabajo multidisciplinar en el que participo debería adaptarse a una nueva persona que tenga el interés y las capacidades para esto”, explica, quien avisa de que “puede avecinarse un descalabro” en una unidad que hace seguimiento a pacientes crónicos donde la continuidad en la atención es muy importante.

“Yo trabajo con pacientes complejos. Vemos infecciones complejas en la infancia. En mi equipo somos cinco personas y solo una persona es fija”

“Yo trabajo con pacientes complejos. Vemos infecciones complejas, por ejemplo relacionadas con dispositivos que se ponen en el hueso o niños con problemas oncológicos e inmunodeprimidos. En mi equipo somos cinco personas y solo una persona es fija. La primera responsabilidad de mi trabajo son mis pacientes, son pacientes complicados y cada día es un reto nuevo. No puedo parar para ponerme a estudiar una oposición porque pongo en riesgo su salud”, se queja Mar Solano, quien asegura que cuando sale del hospital cada día tiene que estudiar e investigar sobre las afecciones que se encuentra tratando en la actualidad.

Mecanismos de coordinación

Esta conflictividad laboral que se da en Madrid es la última consecuencia de años sin convocar y ejecutar oposiciones. Rosa Cuadrado, responsable de Acción Sindical Pública de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO, explica a El Salto que el abuso de temporalidad se viene dando desde la crisis del 2010-2012, cuando se empezaron a aplicar recortes a los servicios públicos y no se autorizaba la contratación indefinida.

“Las tasas de reposición estuvieron muchos años congeladas, no se reponían las plantillas. Como no podían reponer a todas esas personas, contrataban con carácter temporal por necesidades del servicio”

“Las tasas de reposición estuvieron muchos años congeladas, no se reponían las plantillas. Como no podían reponer a todas esas personas, contrataban con carácter temporal por necesidades del servicio. Esa dinámica nos ha hecho llegar a que tenemos en sanidad tasas de temporalidad del 30%”, explica Cuadrado. Aunque matiza que hay bastantes diferencias entre comunidades y pone de ejemplo de buenas prácticas a Andalucía, donde “ya tienen todas sus plazas convocadas, ejecutadas y a la gente en sus puestos”.

Hoy, la Ley Iceta establece como máximo un 8% de temporalidad en las administraciones vinculado, en palabras de Cuadrado, a un compromiso con Europa. Para esta representante de CC OO esta ley es mejorable porque se presta a muchas interpretaciones y no establece mecanismos de coordinación entre las Comunidades Autónomas.

“Cada administración está interpretando la ley de una manera. Las disposiciones adicionales sexta y octava, que son para los procesos excepcionales de estabilización del personal, admiten muchísimas interpretaciones. Nosotros pedimos que el Ministerio de Sanidad mande unos criterios para la aplicación de esta ley. Pedimos que Sanidad ejerza una labor de coordinación para intentar garantizar que estos procesos de estabilización lleguen a buen puerto, que por aplicaciones diferentes de la misma ley no haya una invasión de impugnaciones a los procesos o que no se consiga el objetivo que es que no haya esos altísimos índices de temporalidad”, concluye Cuadrado.

El fraude de ley

Desde la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) exponen que el perfil del médico que consigue ser fijo y formar parte del personal estatutario en este país es un profesional que suele tener alrededor de 50 años, tras haber pasado décadas con contratos temporales. Primero con contratos eventuales, que por ley no deberían superar los dos años pero se mantienen sine die en fraude de ley, y luego con contratos interinos que también se mantienen sin límite temporal.

Desde CESM exponen que el perfil del médico que consigue ser fijo en este país es un profesional que suele tener alrededor de 50 años, tras haber pasado décadas con contratos temporales

Para Tomás Toranzo, presidente de CESM, la nueva Ley Iceta “tiene que limitar los fraudes de ley y espero que dé sus frutos. De hecho incluye sanciones administrativas a las administraciones y a los responsables que no cumplan esta norma. Lo lógico es que la temporalidad disminuya de manera importante”, espera Toranzo.

Toranzo insiste en la idea de la necesaria coordinación del ministerio para evitar, entre otras cosas, que no queden plazas sin cubrir. “Si no hay una coordinación entre todos los servicios y el Ministerio de Sanidad no toma cartas en el asunto, puede darse la paradoja de que al final queden plazas libres. Una personas con muchos méritos puede optar a varias plazas y puede conseguir plaza al mismo tiempo en muchas comunidades diferentes y esto supone dejar plazas vacantes” explica.

Según la nueva ley, todos los procesos de oposición deben de estar cerrados antes de diciembre de 2024. En esa fecha, y si la ley se cumple, todos los servicios públicos habrían reducido su temporalidad hasta el ansiado 8%. Mientras, los profesionales de Madrid ven esa cifra una quimera. “Solo en el Hospital Doce de Octubre hay un 62% de temporalidad”, explica Mónica de Miguel, quien espera que su lucha se convierta en plazas estables para todas. Mientras tanto, irán a la huelga para conseguirlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
tierradenadie
9/5/2022 8:55

La misma temporalidad o mucha más hay en otros Servicios Públicos. La Comunidad de Madrid ha sido especialmente negligente.

Mi categoría, Técnicxs Especialistas III (somos personal laboral que trabajamos con alumnado con discapacidad, en centros escolares públicos) lleva 32 años sin convocarse. La última oposición la hizo el Ministerio de Educación en 1990. Aún no estaban las competencias educativas transferidas (lo fueron en 1992). Lo que quiere decir que la Comunidad de Madrid no ha convocado JAMÁS. Somos casi 900, y un 99% somos temporales, la mayoría llevamos entre 15-20 años trabajando, en una categoría fuertemente feminizada (calculo al menos un 90% mujeres) de entre 45-55 años. Ahora nos ponen una oposición imposible de superar (está construida para echarnos, directamente). Tenemos ascendientes y descendientes a cargo, trabajo a jornada completa muy duro, y la cabeza con una edad que ya no está para eso...pero sabemos hacer nuestro trabajo perfectamente y hemos sido personal esencial durante la pandemia.

Nos vamos a ir a la calle con una mano delante y otra detrás, a engrosar las listas del paro y la exclusión social.

Y como nosotrxs, miles y miles de trabajadorxs de decenas de categorías, laborales y funcionarias, que llevan décadas dando lo mejor de sí y sacando los Servicios Públicos adelante.

3
0
Sara Plaza
18/5/2022 23:53

Hola! Soy la autora del artículo. Me interesa lo que explicas. ¿Me pasas un contacto por DM en twitter?
Soy @Splazaque

Gracias!!

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.