Sanidad pública
Colectivos sanitarios impugnan las medidas de Díaz Ayuso frente a la segunda ola

Los colectivos Atención Primaria Se Mueve y Asociación Madrileña de Salud Pública lanzan dos  comunicados en los que cuestionan las medidas anunciadas por el Gobierno regional y proponen un plan alternativo.

Concentraciones contra las políricas de la Comunidad de Madrid durante el covid - 6
Concentraciones contra las políticas de la Comunidad de Madrid durante el covid-19. Edu León
22 sep 2020 09:30

El colectivo de Atención Primaria Se Mueve señala en un comunicado que el nuevo plan de la Comunidad de Madrid sobreviene en un contexto dramático, “con una incidencia media acumulada de casos covid de 687 por 100.000 habitantes, casi tres veces por encima de la media estatal”, cifras que, a criterio de esta entidad, indican que la pandemia está totalmente fuera de control, según los parámetros que trazan las autoridades sanitarias internacionales.

Señala también que la mayor parte de los epidemiólogos y expertos expresan reservas y dudas acerca de la idoneidad de las medidas aprobadas, acrecentando que, aunque pudieran tener alguna dudosa efectividad, es manifiesto que llegan demasiado tarde.

Por su parte, la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMaSaP) condena en su texto la irracionalidad y el segregacionismo implícito del plan de emergencia del Gobierno de la CAM al señalar la falta de sentido de los confinamientos selectivos, ya que el descontrol sobre la pandemia no opera en un área específica, sino sobre la totalidad del territorio. Destaca que “la transmisión está fuera de control en toda la Comunidad de Madrid, con tasas de incidencia diaria por encima de 25 casos/100.000 en todos los distritos de Madrid y en la práctica totalidad de los municipios de más de 50 000 habitantes”.

Las medidas del Gobierno de Díaz Ayuso, aparte de ineficaz en términos epidemiológicos, “solo contribuye a la estigmatización de sus habitantes y a la crispación social”

En función de ello, propone “aplicar restricciones de la movilidad y las relaciones sociales, similares a las de las fases 0 y 1 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad, en todo el territorio y no de forma diferenciada en los distritos o municipios con mayor incidencia”. Según esta asociación, hacerlo como ha prescrito el Gobierno comunitario, aparte de ineficaz en términos epidemiológicos, “solo contribuye a la estigmatización de sus habitantes y a la crispación social”.

MOVILIDAD Y CLAUSURA DE PARQUES Y JARDINES

Específicamente en lo relativo al transporte público —un aspecto vertebral para frenar la pandemia— AMaSaP condena la negligencia y omisión del Gobierno de Díaz Ayuso en adoptar decisiones. Así, señala que “tampoco se toman medidas para poner fin a las aglomeraciones en el metro y los trenes de cercanías de los barrios confinados, cuyos habitantes tendrán que seguir desplazándose a diario para trabajar hasta los barrios no confinados”. 

En este aspecto, Atención Primaria Se Mueve sospecha que las limitaciones en la movilidad serán de poca utilidad práctica, expresa serias dudas de que se pueda garantizar su cumplimiento. En declaraciones a El Salto, Jesús Redondo Sánchez, médico del Centro de Salud Ramón y Cajal, de Alcorcón, señala que “tal como se han enunciado las excepciones para moverse, prácticamente puedes desplazarte para todo, excepto para ir a un parque o visitar a un amigo o familiar. Además de irritativas, en el global de las causas de contagio, las medidas que han dispuesto de restricción al tránsito porcentualmente no tienen mayores consecuencias. ¿Cómo se va a controlar de una manera efectiva el movimiento de cerca de un millón de personas, por mucha policía que quieran poner?”, se pregunta.

La asociación científica AMaSaP considera un despropósito la clausura de parques y jardines, tanto por injusto como por ineficaz y contraproducente. Son “entornos de bajo riesgo de transmisión”

AMaSaP considera un despropósito la clausura de parques y jardines, tanto por injusto como por ineficaz y contraproducente. Defiende que “se trata de entornos de bajo riesgo de transmisión, que servirían para el esparcimiento y la práctica de actividad física de una población cuya movilidad está siendo limitada de forma algo arbitraria”. Y señala la irritante contradicción de introducir esas prohibiciones y al mismo tiempo autorizar actividades que claramente propician la expansión del virus, “como las casas de apuestas y los locales de hostelería, cuyo aforo no ha sido limitado en el resto de Madrid”. En coherencia con lo dicho, propone reabrir los parques y jardines, simplemente tomando la precaución —en clave más social que policial— de “incrementar la vigilancia de los mismos y las intervenciones de prevención y promoción de la salud en esos entornos, idealmente por agentes comunitarios de salud jóvenes”.

CUESTIONAMIENTO DE LOS TEST SEROLÓGICOS

En lo relativo a la anunciada realización del millón de test serológicos, el portavoz de Atencón Primaria Se Mueve apunta que, además de presentar “claras limitaciones en su eficacia para el diagnóstico de los pacientes asintomáticos, no se aclara dónde, ni cómo se realizarán estos test y nos tememos que supondrán  un elemento más de sobrecarga para los profesionales de Atención Primaria. En cuanto a su eficacia, señala que “como todas las pruebas diagnósticas, tienen sus problemas, no puedes reducirlo a un 'positivo' o 'negativo', sino aplicarlo en el contexto clínico de un paciente y solo así podrás dar un diagnóstico. Además, de que casi con certeza implicarán una sobrecarga a nuestro trabajo diario: hay que citar a los pacientes, hacerles el test, aguardar el resultado y dárselo. Y en los centros de salud estamos muy en precario, no es nada seguro de que vaya a ser tan beneficioso como nos lo están pintando”, pondera.

En este aspecto, AMaSAP cuestiona frontalmente la pertinencia de estos test de antígenos masivos a ser realizados en las zonas de mayor incidencia de contagios. Considera que, además de “suponer un nuevo dispendio económico, puede resultar contraproducente”. Y objeta cuando menos la oportunidad para aplicarlos, asegurando que, dadas las características de estos test, “con prevalencias bajas de infección, los falsos positivos, que tendrán que hacer cuarentena de forma innecesaria se contarán por millares y tampoco será desdeñable el número de falsos negativos, que podrán seguir transmitiendo la enfermedad confiando en que no están contagiados”.

Desde los colectivos sanitarios señalan que en vez de descongestionar el sistema sanitario, la aplicación masiva de test serológicos podría “contribuir a colapsarlo aún más” 

Y, finalmente, puntualiza que en vez de descongestionar el sistema sanitario, su aplicación podría contribuir a colapsarlo aún más: “la realización de estas pruebas a toda la población y la necesidad de confirmar los diagnósticos mediante PCR solo contribuirá a colapsar aún más la atención primaria y aumentar los retrasos en el diagnóstico de los casos sospechosos y la identificación y seguimiento de sus contactos, que ha contribuido de manera decisiva al descontrol de la transmisión comunitaria”, culmina

MENOS VERTICALISMO Y MÁS DEMOCRACIA

Al mismo tiempo, AMaSaP demanda que —en nombre de la efectividad— el Gobierno comunitario debería abandonar su proverbial autoritarismo y dar participación a la sociedad civil en las medidas relacionadas con la pandemia. “Para que estas tengan éxito, deben ser diseñadas e implementadas con la participación de los representantes vecinales y de los movimientos sociales de estos barrios”, señala. Y, en línea complementaria, hace una paralela apelación a la transparencia que hasta el momento ha faltado en el Gobierno de la CAM, señalando que “la confianza y complicidad de la población solo se ganará con una explicación transparente del fundamento científico-técnico de las medidas adoptadas y atendiendo a las sugerencias e iniciativas de los afectados”.

Asimismo, deja en evidencia el infructuoso intento realizado por personal sanitario y asociaciones científicas, para aportar en la lucha contra el brote y el rebrote pandémico, al haber sido desoídos por el gobierno de la Comunidad. Después de enumerar acciones anteriores, señalan la última: “A finales de agosto, AMaSaP, junto con otras 16 entidades, muchas de ellas de atención primaria, apoyó el Decálogo contra la COVID-19 en la Comunidad de Madrid: una llamada para actuarfirmado por más de 1.000 sanitarios de la región. Además de ofrecernos a colaborar en la organización de un sistema eficaz de detección precoz, vigilancia y control de brotes de la covid-19, pedíamos medidas estructurales urgentes para contener la propagación de la pandemia que siguen sin aplicarse a día de hoy”, denuncian.

CUÁLES DEBERÍAN SER LAS MEDIDAS DE FONDO

AMaSaP apuesta por una línea de acción estratégica claramente diferente a la postulada por la Comunidad: “lo que hay que hacer es reforzar y dotar de más recursos humanos y materiales a los servicios de atención primaria y salud pública para lograr un adecuado funcionamiento del sistema de diagnóstico de la covid-19 en el marco de la estrategia de detección precoz, vigilancia y control de nuevos casos y sus contactos, liberando a los profesionales de atención primaria de una sobrecarga que les impide atender a las necesidades de salud de la población”, remata.

Interrogado al respecto, Redondo Sánchez, de Atención Primaria Se Mueve ratifica el consenso existente entre los colectivos sanitarios: “[Es necesario] reforzar los centros de AP con personal médico y auxiliares y establecer un sistema de rastreadores efectivo, que no se han contratado en el número indicado por la OMS. Cuando acabó el período de confinamiento anterior, en junio, había una incidencia de casos que, si se hubiesen aplicado estas dos medidas, probablemente no estaríamos hoy en esta situación". 

Más en detalle, esta entidad asegura que para poder enfrentar la pandemia en condiciones efectivas, las autoridades de la Comunidad de Madrid deberían aplicar —con urgencia— medidas que los colectivos sanitarios vienen reclamando desde el inicio, que sintetizan en una batería de propuestas que pasan por la contratación inmediata e indefinida de los profesionales de todas las categorías que figuran en las bolsas de empleo de Atención Primaria, así como la urgente desburocratización en los procesos de altas y bajas de aislamiento y la contratación de auxiliares administrativos de apoyo en consulta, la instauración inmediata del teletrabajo y remunerar la duplicación de turnos en condiciones dignas. También demanda el incremento de líneas telefónicas en los centros de salud y la dotación de móviles de soporte, a lo que agrega la consabida exigencia de contratación de 2.000 rastreadores o solicitar a las Fuerzas Armadas el concurso de los que ha ofrecido en igual número. Pide también la realización de pruebas PCR por fuera de los centros de salud, para atender a la demanda agregada por el curso escolar, ya que dichos centros no tienen capacidad para decidir qué acciones habría que tomar en el ámbito educativo. Y exige la realización de campañas informativas sobre el funcionamiento actual de los CS y las medidas de seguridad y prevención recomendables para toda la población.

“Lo que hay que hacer es reforzar y dotar de más recursos humanos y materiales a los servicios de atención primaria y salud pública para lograr un adecuado funcionamiento del sistema de diagnóstico de la covid-19"

Finalmente, denuncia la situación crítica en la que se encuentra el sistema sanitario madrileño y señala a las autoridades políticas y de gestión de la CAM como los principales responsables de ello. Y solicita la formación “de un Comité Científico de Expertos sin color político y de absoluta transparencia, que dirija la gestión de esta situación que ha colocado a Madrid a la cabeza de Europa en el número de contagios”.

Consultado acerca del optimismo que pudiera suscitar el encuentro entre el presidente Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso, Redondo Sánchez, de AP Se Mueve, es cauto: “Han enunciado un marco de colaboración. Ahora, los grupos de trabajo con gente más operativa serán los responsables de articular las medidas. Hay que intentar acciones que faciliten la labor de los médicos de Atención Primaria y de los centros de salud. Y también mejorar el tema de los rastreadores. Esto es lo básico. Habrá que esperar unos días a ver cuáles son las medidas efectivas que aplican”, culmina.

No parece que las medidas de supuesta colaboración entre el Gobierno central y el de la CAM anunciadas en la rueda de prensa entre Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso salgan al cruce de las objeciones que estos dos colectivos hacen a las últimas medidas sanitarias interpuestas por el Gobierno comunitario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
#70620
23/9/2020 14:30

oye y la dimisión del gobierno central, por que no la pedisteis en su momento? que lo gestionó todo tan bien que logramos la mayor represión vivida en un país de la UE por el viurs sumada a la mayor mortalidad

0
3
#70559
22/9/2020 20:57

Frente a tanta parafernalia, tanta bandera y tanta policía, la gente pegada al terreno da soluciones a esta pandemia. Hay recursos humanos y recursos económicos. Sólo hace falta voluntad política.

4
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.