Sanidad pública
Colectivos sanitarios impugnan las medidas de Díaz Ayuso frente a la segunda ola

Los colectivos Atención Primaria Se Mueve y Asociación Madrileña de Salud Pública lanzan dos  comunicados en los que cuestionan las medidas anunciadas por el Gobierno regional y proponen un plan alternativo.

Concentraciones contra las políricas de la Comunidad de Madrid durante el covid - 6
Concentraciones contra las políticas de la Comunidad de Madrid durante el covid-19. Edu León
22 sep 2020 09:30

El colectivo de Atención Primaria Se Mueve señala en un comunicado que el nuevo plan de la Comunidad de Madrid sobreviene en un contexto dramático, “con una incidencia media acumulada de casos covid de 687 por 100.000 habitantes, casi tres veces por encima de la media estatal”, cifras que, a criterio de esta entidad, indican que la pandemia está totalmente fuera de control, según los parámetros que trazan las autoridades sanitarias internacionales.

Señala también que la mayor parte de los epidemiólogos y expertos expresan reservas y dudas acerca de la idoneidad de las medidas aprobadas, acrecentando que, aunque pudieran tener alguna dudosa efectividad, es manifiesto que llegan demasiado tarde.

Por su parte, la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMaSaP) condena en su texto la irracionalidad y el segregacionismo implícito del plan de emergencia del Gobierno de la CAM al señalar la falta de sentido de los confinamientos selectivos, ya que el descontrol sobre la pandemia no opera en un área específica, sino sobre la totalidad del territorio. Destaca que “la transmisión está fuera de control en toda la Comunidad de Madrid, con tasas de incidencia diaria por encima de 25 casos/100.000 en todos los distritos de Madrid y en la práctica totalidad de los municipios de más de 50 000 habitantes”.

Las medidas del Gobierno de Díaz Ayuso, aparte de ineficaz en términos epidemiológicos, “solo contribuye a la estigmatización de sus habitantes y a la crispación social”

En función de ello, propone “aplicar restricciones de la movilidad y las relaciones sociales, similares a las de las fases 0 y 1 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad, en todo el territorio y no de forma diferenciada en los distritos o municipios con mayor incidencia”. Según esta asociación, hacerlo como ha prescrito el Gobierno comunitario, aparte de ineficaz en términos epidemiológicos, “solo contribuye a la estigmatización de sus habitantes y a la crispación social”.

MOVILIDAD Y CLAUSURA DE PARQUES Y JARDINES

Específicamente en lo relativo al transporte público —un aspecto vertebral para frenar la pandemia— AMaSaP condena la negligencia y omisión del Gobierno de Díaz Ayuso en adoptar decisiones. Así, señala que “tampoco se toman medidas para poner fin a las aglomeraciones en el metro y los trenes de cercanías de los barrios confinados, cuyos habitantes tendrán que seguir desplazándose a diario para trabajar hasta los barrios no confinados”. 

En este aspecto, Atención Primaria Se Mueve sospecha que las limitaciones en la movilidad serán de poca utilidad práctica, expresa serias dudas de que se pueda garantizar su cumplimiento. En declaraciones a El Salto, Jesús Redondo Sánchez, médico del Centro de Salud Ramón y Cajal, de Alcorcón, señala que “tal como se han enunciado las excepciones para moverse, prácticamente puedes desplazarte para todo, excepto para ir a un parque o visitar a un amigo o familiar. Además de irritativas, en el global de las causas de contagio, las medidas que han dispuesto de restricción al tránsito porcentualmente no tienen mayores consecuencias. ¿Cómo se va a controlar de una manera efectiva el movimiento de cerca de un millón de personas, por mucha policía que quieran poner?”, se pregunta.

La asociación científica AMaSaP considera un despropósito la clausura de parques y jardines, tanto por injusto como por ineficaz y contraproducente. Son “entornos de bajo riesgo de transmisión”

AMaSaP considera un despropósito la clausura de parques y jardines, tanto por injusto como por ineficaz y contraproducente. Defiende que “se trata de entornos de bajo riesgo de transmisión, que servirían para el esparcimiento y la práctica de actividad física de una población cuya movilidad está siendo limitada de forma algo arbitraria”. Y señala la irritante contradicción de introducir esas prohibiciones y al mismo tiempo autorizar actividades que claramente propician la expansión del virus, “como las casas de apuestas y los locales de hostelería, cuyo aforo no ha sido limitado en el resto de Madrid”. En coherencia con lo dicho, propone reabrir los parques y jardines, simplemente tomando la precaución —en clave más social que policial— de “incrementar la vigilancia de los mismos y las intervenciones de prevención y promoción de la salud en esos entornos, idealmente por agentes comunitarios de salud jóvenes”.

CUESTIONAMIENTO DE LOS TEST SEROLÓGICOS

En lo relativo a la anunciada realización del millón de test serológicos, el portavoz de Atencón Primaria Se Mueve apunta que, además de presentar “claras limitaciones en su eficacia para el diagnóstico de los pacientes asintomáticos, no se aclara dónde, ni cómo se realizarán estos test y nos tememos que supondrán  un elemento más de sobrecarga para los profesionales de Atención Primaria. En cuanto a su eficacia, señala que “como todas las pruebas diagnósticas, tienen sus problemas, no puedes reducirlo a un 'positivo' o 'negativo', sino aplicarlo en el contexto clínico de un paciente y solo así podrás dar un diagnóstico. Además, de que casi con certeza implicarán una sobrecarga a nuestro trabajo diario: hay que citar a los pacientes, hacerles el test, aguardar el resultado y dárselo. Y en los centros de salud estamos muy en precario, no es nada seguro de que vaya a ser tan beneficioso como nos lo están pintando”, pondera.

En este aspecto, AMaSAP cuestiona frontalmente la pertinencia de estos test de antígenos masivos a ser realizados en las zonas de mayor incidencia de contagios. Considera que, además de “suponer un nuevo dispendio económico, puede resultar contraproducente”. Y objeta cuando menos la oportunidad para aplicarlos, asegurando que, dadas las características de estos test, “con prevalencias bajas de infección, los falsos positivos, que tendrán que hacer cuarentena de forma innecesaria se contarán por millares y tampoco será desdeñable el número de falsos negativos, que podrán seguir transmitiendo la enfermedad confiando en que no están contagiados”.

Desde los colectivos sanitarios señalan que en vez de descongestionar el sistema sanitario, la aplicación masiva de test serológicos podría “contribuir a colapsarlo aún más” 

Y, finalmente, puntualiza que en vez de descongestionar el sistema sanitario, su aplicación podría contribuir a colapsarlo aún más: “la realización de estas pruebas a toda la población y la necesidad de confirmar los diagnósticos mediante PCR solo contribuirá a colapsar aún más la atención primaria y aumentar los retrasos en el diagnóstico de los casos sospechosos y la identificación y seguimiento de sus contactos, que ha contribuido de manera decisiva al descontrol de la transmisión comunitaria”, culmina

MENOS VERTICALISMO Y MÁS DEMOCRACIA

Al mismo tiempo, AMaSaP demanda que —en nombre de la efectividad— el Gobierno comunitario debería abandonar su proverbial autoritarismo y dar participación a la sociedad civil en las medidas relacionadas con la pandemia. “Para que estas tengan éxito, deben ser diseñadas e implementadas con la participación de los representantes vecinales y de los movimientos sociales de estos barrios”, señala. Y, en línea complementaria, hace una paralela apelación a la transparencia que hasta el momento ha faltado en el Gobierno de la CAM, señalando que “la confianza y complicidad de la población solo se ganará con una explicación transparente del fundamento científico-técnico de las medidas adoptadas y atendiendo a las sugerencias e iniciativas de los afectados”.

Asimismo, deja en evidencia el infructuoso intento realizado por personal sanitario y asociaciones científicas, para aportar en la lucha contra el brote y el rebrote pandémico, al haber sido desoídos por el gobierno de la Comunidad. Después de enumerar acciones anteriores, señalan la última: “A finales de agosto, AMaSaP, junto con otras 16 entidades, muchas de ellas de atención primaria, apoyó el Decálogo contra la COVID-19 en la Comunidad de Madrid: una llamada para actuarfirmado por más de 1.000 sanitarios de la región. Además de ofrecernos a colaborar en la organización de un sistema eficaz de detección precoz, vigilancia y control de brotes de la covid-19, pedíamos medidas estructurales urgentes para contener la propagación de la pandemia que siguen sin aplicarse a día de hoy”, denuncian.

CUÁLES DEBERÍAN SER LAS MEDIDAS DE FONDO

AMaSaP apuesta por una línea de acción estratégica claramente diferente a la postulada por la Comunidad: “lo que hay que hacer es reforzar y dotar de más recursos humanos y materiales a los servicios de atención primaria y salud pública para lograr un adecuado funcionamiento del sistema de diagnóstico de la covid-19 en el marco de la estrategia de detección precoz, vigilancia y control de nuevos casos y sus contactos, liberando a los profesionales de atención primaria de una sobrecarga que les impide atender a las necesidades de salud de la población”, remata.

Interrogado al respecto, Redondo Sánchez, de Atención Primaria Se Mueve ratifica el consenso existente entre los colectivos sanitarios: “[Es necesario] reforzar los centros de AP con personal médico y auxiliares y establecer un sistema de rastreadores efectivo, que no se han contratado en el número indicado por la OMS. Cuando acabó el período de confinamiento anterior, en junio, había una incidencia de casos que, si se hubiesen aplicado estas dos medidas, probablemente no estaríamos hoy en esta situación". 

Más en detalle, esta entidad asegura que para poder enfrentar la pandemia en condiciones efectivas, las autoridades de la Comunidad de Madrid deberían aplicar —con urgencia— medidas que los colectivos sanitarios vienen reclamando desde el inicio, que sintetizan en una batería de propuestas que pasan por la contratación inmediata e indefinida de los profesionales de todas las categorías que figuran en las bolsas de empleo de Atención Primaria, así como la urgente desburocratización en los procesos de altas y bajas de aislamiento y la contratación de auxiliares administrativos de apoyo en consulta, la instauración inmediata del teletrabajo y remunerar la duplicación de turnos en condiciones dignas. También demanda el incremento de líneas telefónicas en los centros de salud y la dotación de móviles de soporte, a lo que agrega la consabida exigencia de contratación de 2.000 rastreadores o solicitar a las Fuerzas Armadas el concurso de los que ha ofrecido en igual número. Pide también la realización de pruebas PCR por fuera de los centros de salud, para atender a la demanda agregada por el curso escolar, ya que dichos centros no tienen capacidad para decidir qué acciones habría que tomar en el ámbito educativo. Y exige la realización de campañas informativas sobre el funcionamiento actual de los CS y las medidas de seguridad y prevención recomendables para toda la población.

“Lo que hay que hacer es reforzar y dotar de más recursos humanos y materiales a los servicios de atención primaria y salud pública para lograr un adecuado funcionamiento del sistema de diagnóstico de la covid-19"

Finalmente, denuncia la situación crítica en la que se encuentra el sistema sanitario madrileño y señala a las autoridades políticas y de gestión de la CAM como los principales responsables de ello. Y solicita la formación “de un Comité Científico de Expertos sin color político y de absoluta transparencia, que dirija la gestión de esta situación que ha colocado a Madrid a la cabeza de Europa en el número de contagios”.

Consultado acerca del optimismo que pudiera suscitar el encuentro entre el presidente Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso, Redondo Sánchez, de AP Se Mueve, es cauto: “Han enunciado un marco de colaboración. Ahora, los grupos de trabajo con gente más operativa serán los responsables de articular las medidas. Hay que intentar acciones que faciliten la labor de los médicos de Atención Primaria y de los centros de salud. Y también mejorar el tema de los rastreadores. Esto es lo básico. Habrá que esperar unos días a ver cuáles son las medidas efectivas que aplican”, culmina.

No parece que las medidas de supuesta colaboración entre el Gobierno central y el de la CAM anunciadas en la rueda de prensa entre Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso salgan al cruce de las objeciones que estos dos colectivos hacen a las últimas medidas sanitarias interpuestas por el Gobierno comunitario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
#70620
23/9/2020 14:30

oye y la dimisión del gobierno central, por que no la pedisteis en su momento? que lo gestionó todo tan bien que logramos la mayor represión vivida en un país de la UE por el viurs sumada a la mayor mortalidad

0
3
#70559
22/9/2020 20:57

Frente a tanta parafernalia, tanta bandera y tanta policía, la gente pegada al terreno da soluciones a esta pandemia. Hay recursos humanos y recursos económicos. Sólo hace falta voluntad política.

4
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.