Sanidad pública
La Comunidad de Madrid vulneró el derecho a la libertad sindical en el hospital Isabel Zendal

Un juzgado de Madrid condena a la Consejería de Sanidad por impedir la entrada de delegados y delegadas sindicales y obliga a que establezca espacios de trabajo para las organizaciones presentes en la mesa sectorial, tras una denuncia de CC OO.

Bajo la excusa de que es un hospital de pandemias y, por tanto, con alto riesgo de contagio, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha mantenido el acceso restringido a los delegados sindicales de todas las organizaciones en los puestos de trabajo del Hospital Enfermera Isabel Zendal. Una situación que comenzó a cambiar en noviembre de 2021, y tras una denuncia del sindicato CSIF ante Inspección de Trabajo que exigió al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) que facilitara este acceso.

Hoy, y tras una denuncia impuesta por CC OO en marzo de 2021, la justicia sentencia que la Comunidad de Madrid ha vulnerado el derecho a la libertad sindical en el hospital de pandemias, condena en costas a la administración y obliga a proporcionar los medios necesarios a los y las delegadas sindicales y de prevención de riesgos laborales para desarrollar la labor que tienen encomendada.

Coronavirus
Un pabellón del Zendal no reúne las condiciones de seguridad necesarias, según CC OO
Cables de electricidad expuestos o antiguos desagües de WC al aire. Un equipo de inspección del sindicato ha detectado graves deficiencias en la instalación improvisada de puestos de vacunación en el pabellón tres del madrileño hospital de pandemias.

La sentencia 19/2022 del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 17 de Madrid fuerza al SERMAS a que “la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Madrid disponga de un local sindical propio y diferenciado, dotado de los medios materiales necesarios y adecuados para poder desempeñar el ejercicio de las funciones de representación sindical y como delegados de prevención de riesgos laborales”, según comunican desde esta organización.

“Hoy ocupamos una pequeña salita en el sótano, alejados de los trabajadores. No tenemos ordenadores, impresora, ni un lugar para archivar la documentación. Y, hasta que intervino Inspección de Trabajo, no nos dejaban acceder a los puestos de los trabajadores”, explica a El Salto Jesús López, delegado de CC OO del Isabel Zendal.

“Son trabajadores muy jóvenes, carecen de experiencia laboral y son más manejables, les pueden engañar y manejar a su antojo”

Para este delegado sindical, aunque la excusa utilizada es la situación epidemiológica, pareja a la que se vive en otros hospitales o centros de salud, detrás de este blindaje a los sindicatos estaba impedir que las y los trabajadores pudieran informarse de sus derechos, en un hospital que nació sin plantilla propia con sanitarios y sanitarias desplazadas desde otros centros de Madrid. “Son trabajadores muy jóvenes, carecen de experiencia laboral y son más manejables, les pueden engañar y manejar a su antojo”, denuncia López.

Un centro donde, en palabras de López, las vulneraciones de derechos laborales son constantes. “Les están continuamente cambiando de sitio. Van muy justos de personal porque el SERMAS sigue sin contratar a nadie. Ha habido un brote y no han cubierto las bajas. No les están dejando pedirse una semana de vacaciones, les están obligando a partirlas” explica el delegado de CCOO.

Denuncia ante Inspección Laboral 

Casi un año ha tardado la justicia en dar la razón a CC OO. Antes de que llegara este fallo judicial, llegaba el dictamen de Inspección de Trabajo y Seguridad Social obligando a que el SERMAS permitiera el acceso de los delegados sindicales y de prevención de riesgos laborales tras una demanda de CSIF, organización también presente en la mesa sectorial.

Este sindicato se amparaba en la vulneración de los acuerdos alcanzados en mesa sectorial. En concreto el de la comisión central de salud laboral de 4 de febrero del 2021, por el que se ordenan las funciones de representación, participación y consulta en materia de prevención de riesgos laborales.

El personal, desplazado desde otros centros, no tenía asignado delegados de personal o prevención y se les asistía desde sus hospitales de origen. Para poder dar este servicio se les indicaba que, en caso de requerir hablar con el trabajador solo se podría realizar “en su periodo de descanso o a la salida del turno”

Desde CSIF alertaron de que los delegados de prevención no podían desarrollar sus funciones de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención, “quebrantándose, además, los derechos de consulta y participación de los trabajadores de este hospital”. Avisaban desde este sindicato que el personal, desplazado desde otros centros, no tenía asignado delegados de personal o prevención y se les asistía desde sus hospitales de origen. Para poder dar este servicio se les indicaba que, en caso de requerir hablar con el trabajador solo se podría realizar “en su periodo de descanso o a la salida del turno”. Algo que, tras la intervención de Inspección de Trabajo pasó a la historia y que hoy la justicia aleja un poco más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.