We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Sanidad pública
España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea

Edurne Prado es enfermera en el Hospital Doce de Octubre de Madrid y afiliada al sindicato MATS. Lleva un año trabajando y en este tiempo ha tenido siete contratos. En varias ocasiones ha tenido que trabajar en dos sitios a la vez. Contratos de un mes, de una semana y media, de tres meses. Ahora mismo está cubriendo una baja y le van diciendo si se renueva cada mes. “Hay trabajo, hay contratos, pero son contratos basura, mucha gente se va”, explica a El Salto este lunes 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería.
Según los datos del informe del Ministerio de Sanidad Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024, en España la ratio de enfermeras por cada 1.000 habitantes es de 6,3 frente al 8,5 de la Unión Europea y serían necesarias 100.000 profesionales más para igualar la ratio. Una situación que, al ritmo actual de crecimiento, tardaríamos en alcanzar entre 22 y 29 años.
Edurne Prado es enfermera en el Hospital Doce de Octubre. Lleva un año trabajando y en este tiempo ha tenido siete contratos. En varias ocasiones ha tenido que trabajar en dos sitios a la vez
Sin embargo, las enfermeras recién formadas tienen una tendencia al abandono, y así lo advierte Prado: “Yo tengo muchas compañeras que han dejado la enfermería. Lo dejan, se saca una oposición en otro sitio que no sea sanitario y se apartan de la enfermería”, explica. De hecho, y según el informe del Ministerio, el 39,4% de las enfermeras encuestadas manifestó la intención de dejar la profesión en los próximos 10 años.
Sanidad pública
Conciliación en entredicho Enfermeras denuncian que hospitales madrileños están bloqueando reducciones de jornada
Falta de conciliación
Desde la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), explican que a esta insuficiencia estructural, se suma una creciente precariedad y estrés laboral. A los contratos temporales se le unen la “sobrecarga asistencial, escasa autonomía profesional y condiciones retributivas que no se corresponden con el nivel de responsabilidad y formación, fomentando todo ello el éxodo de profesionales”.
“En muchos hospitales nos permiten doblar turnos, y como queremos tener días libres porque no tenemos vacaciones, lo aceptamos. Para tener cuatro días libres necesito trabajar 14 horas seguidas tres días seguidos”, explica Edurne Prado (enfermera)
Edurne Prado explica que el principal problema para las profesionales es la ausencia de conciliación. “Es imposible organizar tu vida si no sabes si la semana que viene vas a tener trabajo o el mes que viene”. Ahora trabaja en el hospital de día y, por primera vez asegura que tiene horarios decentes, pero no siempre ha sido así. “Cuando trabajé en urgencias hacía turnos de mañana, de tarde y de noche. Encadenaba contratos cortos y no teníamos vacaciones. En muchos hospitales nos permiten doblar turnos, y como queremos tener días libres lo aceptamos. Para tener cuatro días libres necesito trabajar 14 horas seguidas tres días seguidos y así tener algo de vacaciones”, relata.
Desigualdad territorial
Unas condiciones laborales que son además desiguales dentro del Estado. Así, en España, la jornada laboral efectiva en 2024 se establece en 35 horas semanales pero hay excepciones como Navarra, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Ceuta y Melilla, donde la jornada asciende a 37,5 horas, y Galicia y Aragón, con 36,2 horas semanales. Estas comunidades aún no han revertido los recortes de la crisis económica de 2011, que consistieron en la subida de las jornadas laborales.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
También se observan grandes diferencias salariales, y así se recoge en el informe del Ministerio. Con respecto a las enfermeras especializadas, los sueldos mínimos más altos se registran en Canarias, con 2.898 euros para atención hospitalaria y 3.318 euros para atención primaria, seguidos de Navarra, donde las enfermeras reciben un salario uniforme de 2.917 euros, y Ceuta y Melilla, con 2.812 euros y 3.005 euros según el nivel asistencial. En contraste, regiones como Cantabria (1.647 euros y 2.080 euros) y Madrid (2.005 euros y 2.281 euros) presentan los salarios más bajos en el sector.
Todo esto, avisan desde la FADSP, repercute en la calidad asistencial. “Hay que tener en cuenta lo que supone a nivel personal pero también a nivel profesional: En menos de un año he pasado por una UCI pediátrica con pacientes bebés, por urgencias y por el hospital de día. En los servicios especializados no te llegas a adaptar ni a aprender como se hace el trabajo con tan poco tiempo”, avisa Prado quien señala que las consecuencias de su precariedad las pagan las y los pacientes.