Sanidad pública
Enfermeras denuncian que hospitales madrileños están bloqueando reducciones de jornada

De cara al próximo verano grandes hospitales de la Comunidad de Madrid están impidiendo que las profesionales del sector de la enfermería acumulen horas para poder librar días enteros, derecho adquirido que va en retroceso como el resto de medidas conciliatorias.
Hospital La Paz Coronavirus - 3
Personal sanitario en el Hospital La Paz. Álvaro Minguito

Concilia como puedas. Llega el verano, el fin del colegio y ese es el sentimiento que sobrevuela la cabeza de Marta y Mireia, ambas con nombre ficticio y con hijos a cargo. Son dos enfermeras del Hospital La Paz, de Madrid, y prefieren salvaguardar su identidad por temor a represalias. Represalias por explicar que han visto denegadas sus peticiones de reducción de jornada para poder cuidar a sus hijos e hijas durante este verano. Ellas y el resto de compañeras que lo han solicitado en su hospital. En su centro y en otros grandes hospitales como el Doce de Octubre o el Gregorio Marañón, tal y como informan fuentes sindicales. 

Gracias a un pacto sellado en mesa sectorial, al que ha tenido acceso El Salto, el personal sanitario de la Comunidad de Madrid puede disfrutar de reducciones de jornada para cuidar a hijos menores de 12 años o a familiares dependientes en dos modalidades: o bien por horas o bien acumulando estas horas y consiguiendo días enteros. De cara a este verano las direcciones de personal están reuniendo a los sindicatos para comunicar que esta última modalidad ya no es posible. “Hablan de una nueva norma, pero no nos han dado nada por escrito. Te dicen que te cojas dos horas al día y claro, hay gente que necesita días enteros y no le compensa perder dinero del sueldo por unas cuantas horas al día. Entonces al final renunciamos a la reducción de jornada”, explica Marta. Denuncian que es una manera de boicotear este derecho. 

“Hablan de una nueva norma, pero no nos han dado nada por escrito. Te dicen que te cojas dos horas al día. Hay gente que necesita días enteros y no le compensa perder dinero del sueldo por unas horas"

Marta, que tiene tres hijos y cuya pareja también es enfermero, ejemplifica como de útil era la acumulación de horas: “Antes podíamos trabajar unos días uno y otros días otro. El día que él trabajaba yo lo tenía libre. No teníamos días solapados que es lo que nos pasaría ahora. Nosotros trabajamos 20 días al mes, a media jornada trabajas 10 días. Si el trabaja 20 días y yo trabajo otros 20 a nosotros nos suman 40 días al mes. A ver qué hacemos con los niños”, se queja. “Yo llevo cogiendo reducciones de jornada desde 2020”, enfatiza.

Mireia, por su parte, solo necesitaba cuatro días en verano para poder cuidar a su hijo en días que no tiene alternativa. “Solicité la reducción por acumulación de horas, me presionaron para que no la cogiera desde el primer momento, me decían que a lo mejor no me la iban a dar. Después, en un día libre me llamaron para decirme que iba a ser por horas sí o sí. Todo han sido negativas”, se queja.

Por necesidades del servicio

El acuerdo del SERMAS tiene una coletilla. “Se podrá acumular la reducción de jornada en 15 días completos de ausencia, salvo en caso excepcional y en el supuesto de que las necesidades asistenciales no lo permitan”. “Siempre condicionan todo a las necesidades asistenciales pero no justifican nada por escrito”, se quejan las enfermeras. 

“Esta medida es claramente disuasoria para que las trabajadoras no pidan reducciones de jornada y así evitar la contratación de personal a costa de nuestro derecho de conciliación”

Desde el sindicato Trabajadoras en Red (TERE), que está agrupando estas quejas en el Hospital La Paz para pasar a la acción, informan de que estas restricciones afectaran a enfermería y al resto de categorías durante el verano, pero no descartan que se acabe extendiendo al resto del año como ocurre en otros hospitales como el Doce de Octubre. “Esto es un abuso para aquellos que piden una reducción durante el verano porque no les sirve para nada una reducción por horas cuando colegios y guarderías están cerrados —recordar que la gran mayoría de los sanitarios, trabajamos los fines de semana y días festivos o cuando tienes un familiar al que cuidar”, explican desde este sindicato.

“Creemos que esta medida es claramente disuasoria para que las trabajadoras no pidan reducciones de jornada y así evitar la contratación de personal a costa de nuestro derecho de conciliación familiar”, añaden.

Para Ignacio Gómez, responsable de Acción Sindical de CCOO Sanidad Madrid, las medidas conciliatorias pactadas en mesa sectorial no se están respetando “porque las necesidades del servicio tienen que estar justificadas pero no las justifican”.  Desde su sindicato presentaron el pasado 4 de abril una batería de medidas ante el registro de la Consejería de Sanidad. “Con ello ponemos de manifiesto la falta de medidas de conciliación para el personal y proponemos una flexibilidad de horarios. Solicitamos también que se apliquen estas reducciones de jornada que no están aplicando”, explica Gómez.

Pérdida de derechos

“Son acuerdos de permisos que están firmados, condicionados a las necesidades del servicio. Pueden hacer lo que quieran”, se queja Luis López, portavoz del sindicato MATS en el Doce de Octubre, hospital donde estas artes ya se habían desplegado hace tiempo.

Coronavirus
Personal sanitario durante la pandemia: concilia como puedas
Comunidades como Madrid, País Valencià y Andalucía prohibieron los permisos para cuidar a familiares durante el estado de alarma.

López explica que antes de la pandemia existían tres figuras para conciliar: las excedencias por cuidado de familiar flexibles, los permisos sin sueldo y las reducciones de jornada. Poco a poco, todo ha ido involucionando. “Antes las excedencias por cuidado de un familiar, que son de un máximo de tres años, se podían partir. Te ibas de excedencia un mes en verano, luego volvías en invierno y así. Esto lo quitaron y nos aplicaron el estatuto básico del empleado público. Ahora las excedencias han de ser mínimo de un mes y máximo de 3 años y no puedes encadenar”. Decisión esta última que se estableció en una resolución publicada el 29 de mayo de 2020, amparada en la “situación de emergencia por la pandemia del coronavirus”. Orden que permanece en ausencia de pandemia.

Durante el estado de alarma, el Gobierno limitó las adaptaciones de jornada del personal sanitario a “circunstancias excepcionales”. Con el tiempo esto ha cristalizado en una pérdida de derechos

Durante el estado de alarma, el Gobierno emitió el Real Decreto 8/ 20 en cuyo artículo seis limitaba las adaptaciones de jornada por deberes de cuidado a “circunstancias excepcionales” entre el personal sanitario. En comunidades como Madrid, País Valencià o Andalucía directamente prohibieron todo tipo de permisos. Con el tiempo esto ha cristalizado en una pérdida de derechos para el personal sanitario.

“La última medida que les quedaban eran las reducciones de jornadas. Llega el verano y tu pareja trabaja. Entre las trabajadoras se organizaban para poder coger días enteros con acumulación de horas. Tú tienes una reducción del 50% y la que te cubre hace el otro 50%. Entre las dos se ponían de acuerdo para tener días completos y ahora lo deniegan alegando falta de personal”, explica el portavoz del MATS. Desde su sindicato están recogiendo firmas que enviarán a la Dirección General de Recursos Humanos para denunciar que “en el SERMAS está prohibida la conciliación”.

Sector feminizado

Por el momento las denegaciones están siendo más numerosas entre el personal de enfermería, un sector altamente feminizado. Según datos del INE de 2023, el 84,2% de las enfermeras en España son mujeres. 

En la Comunidad de Madrid hay un total de 21.363 enfermeras. Desde las direcciones de los hospitales alegan que no hay personal de esta categoría en bolsa. Mireia añade contexto: “La bolsa está a cero pero hay mucha profesional en paro. Hemos buscado incluso a gente y nos han dicho que no. En nuestro sector como no cojas una llamada a la tercera te sacan de la bolsa y te penalizan un año. O estás mal en un lugar y por salud mental te tienes que ir y te sacan, penalizándote otro año”, se queja.

6.555 enfermeras formadas en España emigraron al extranjero en 2021. Reino Unido, Francia y Bélgica fueron el principal destino

Según datos del SEPE, en España hay un total de 2.135 enfermeras en paro. A esto habría que añadirle la movilidad laboral. Según el último estudio del Consejo General de Enfermería, los datos de 2021 señalan que 6.555 enfermeras formadas en España emigraron al extranjero. Reino Unido, Francia y Bélgica fueron el principal destino. Un estudio que indica que España es un país deficitario en esta categoría, con una ratio de 6,3 enfermeras por habitante frente a la media europea que es de 8,7. 

¿Hay o no hay enfermeras en bolsa?

Sorprendentemente y contestando a este estudio, la Consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid expresó: “El sector de las enfermeras no es un sector deficitario ni en la Atención Primaria ni en la atención hospitalaria”. El 13 de mayo y en declaraciones a medios aseguraba que se había creado “una alarma innecesaria” porque "en las bolsas de trabajo sí que hay enfermeras dispuestas a trabajar, no existe déficit de estas profesionales en este sector”.

Las enfermeras avisan: acogerse a una reducción de jornada no es algo que hagan “por gusto”. “Estoy perdiendo 400 euros de mi sueldo para poder cuidar a mi hijo”, explica Mireia

Para Trabajadores en Red hay una contradicción entre lo que dice la Dirección de Recursos Humanos y las declaraciones de Matute. “¿Entonces cuál es la razón para no contratar? ¿Por qué las enfermeras del Hospital La Paz no pueden reducirse su jornadas como deseen para cuidar a sus hijos o sus padres?”, se preguntan.

Sanidad
El Gobierno de la Comunidad de Madrid dificulta la conciliación familiar al personal sanitario

El sindicato de enfermería SATSE denuncia que el Gobierno de Ayuso ha iniciado recortes en los derechos del personal sanitario al limitar la conciliación familiar de profesionales con menores de 12 años. 

Marta y Mireia avisan: acogerse a una reducción de jornada no es algo que hagan “por gusto”. “Estoy perdiendo 400 euros de mi sueldo para poder cuidar a mi hijo”, explica Mireia. “Aquí siempre te dicen que es “por necesidades del servicio” pero, ¿quién piensa en nuestras necesidades?", se pregunta Marta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.