Sanidad pública
Enfermeras denuncian que hospitales madrileños están bloqueando reducciones de jornada

De cara al próximo verano grandes hospitales de la Comunidad de Madrid están impidiendo que las profesionales del sector de la enfermería acumulen horas para poder librar días enteros, derecho adquirido que va en retroceso como el resto de medidas conciliatorias.
Hospital La Paz Coronavirus - 3
Personal sanitario en el Hospital La Paz. Álvaro Minguito

Concilia como puedas. Llega el verano, el fin del colegio y ese es el sentimiento que sobrevuela la cabeza de Marta y Mireia, ambas con nombre ficticio y con hijos a cargo. Son dos enfermeras del Hospital La Paz, de Madrid, y prefieren salvaguardar su identidad por temor a represalias. Represalias por explicar que han visto denegadas sus peticiones de reducción de jornada para poder cuidar a sus hijos e hijas durante este verano. Ellas y el resto de compañeras que lo han solicitado en su hospital. En su centro y en otros grandes hospitales como el Doce de Octubre o el Gregorio Marañón, tal y como informan fuentes sindicales. 

Gracias a un pacto sellado en mesa sectorial, al que ha tenido acceso El Salto, el personal sanitario de la Comunidad de Madrid puede disfrutar de reducciones de jornada para cuidar a hijos menores de 12 años o a familiares dependientes en dos modalidades: o bien por horas o bien acumulando estas horas y consiguiendo días enteros. De cara a este verano las direcciones de personal están reuniendo a los sindicatos para comunicar que esta última modalidad ya no es posible. “Hablan de una nueva norma, pero no nos han dado nada por escrito. Te dicen que te cojas dos horas al día y claro, hay gente que necesita días enteros y no le compensa perder dinero del sueldo por unas cuantas horas al día. Entonces al final renunciamos a la reducción de jornada”, explica Marta. Denuncian que es una manera de boicotear este derecho. 

“Hablan de una nueva norma, pero no nos han dado nada por escrito. Te dicen que te cojas dos horas al día. Hay gente que necesita días enteros y no le compensa perder dinero del sueldo por unas horas"

Marta, que tiene tres hijos y cuya pareja también es enfermero, ejemplifica como de útil era la acumulación de horas: “Antes podíamos trabajar unos días uno y otros días otro. El día que él trabajaba yo lo tenía libre. No teníamos días solapados que es lo que nos pasaría ahora. Nosotros trabajamos 20 días al mes, a media jornada trabajas 10 días. Si el trabaja 20 días y yo trabajo otros 20 a nosotros nos suman 40 días al mes. A ver qué hacemos con los niños”, se queja. “Yo llevo cogiendo reducciones de jornada desde 2020”, enfatiza.

Mireia, por su parte, solo necesitaba cuatro días en verano para poder cuidar a su hijo en días que no tiene alternativa. “Solicité la reducción por acumulación de horas, me presionaron para que no la cogiera desde el primer momento, me decían que a lo mejor no me la iban a dar. Después, en un día libre me llamaron para decirme que iba a ser por horas sí o sí. Todo han sido negativas”, se queja.

Por necesidades del servicio

El acuerdo del SERMAS tiene una coletilla. “Se podrá acumular la reducción de jornada en 15 días completos de ausencia, salvo en caso excepcional y en el supuesto de que las necesidades asistenciales no lo permitan”. “Siempre condicionan todo a las necesidades asistenciales pero no justifican nada por escrito”, se quejan las enfermeras. 

“Esta medida es claramente disuasoria para que las trabajadoras no pidan reducciones de jornada y así evitar la contratación de personal a costa de nuestro derecho de conciliación”

Desde el sindicato Trabajadoras en Red (TERE), que está agrupando estas quejas en el Hospital La Paz para pasar a la acción, informan de que estas restricciones afectaran a enfermería y al resto de categorías durante el verano, pero no descartan que se acabe extendiendo al resto del año como ocurre en otros hospitales como el Doce de Octubre. “Esto es un abuso para aquellos que piden una reducción durante el verano porque no les sirve para nada una reducción por horas cuando colegios y guarderías están cerrados —recordar que la gran mayoría de los sanitarios, trabajamos los fines de semana y días festivos o cuando tienes un familiar al que cuidar”, explican desde este sindicato.

“Creemos que esta medida es claramente disuasoria para que las trabajadoras no pidan reducciones de jornada y así evitar la contratación de personal a costa de nuestro derecho de conciliación familiar”, añaden.

Para Ignacio Gómez, responsable de Acción Sindical de CCOO Sanidad Madrid, las medidas conciliatorias pactadas en mesa sectorial no se están respetando “porque las necesidades del servicio tienen que estar justificadas pero no las justifican”.  Desde su sindicato presentaron el pasado 4 de abril una batería de medidas ante el registro de la Consejería de Sanidad. “Con ello ponemos de manifiesto la falta de medidas de conciliación para el personal y proponemos una flexibilidad de horarios. Solicitamos también que se apliquen estas reducciones de jornada que no están aplicando”, explica Gómez.

Pérdida de derechos

“Son acuerdos de permisos que están firmados, condicionados a las necesidades del servicio. Pueden hacer lo que quieran”, se queja Luis López, portavoz del sindicato MATS en el Doce de Octubre, hospital donde estas artes ya se habían desplegado hace tiempo.

Coronavirus
Personal sanitario durante la pandemia: concilia como puedas
Comunidades como Madrid, País Valencià y Andalucía prohibieron los permisos para cuidar a familiares durante el estado de alarma.

López explica que antes de la pandemia existían tres figuras para conciliar: las excedencias por cuidado de familiar flexibles, los permisos sin sueldo y las reducciones de jornada. Poco a poco, todo ha ido involucionando. “Antes las excedencias por cuidado de un familiar, que son de un máximo de tres años, se podían partir. Te ibas de excedencia un mes en verano, luego volvías en invierno y así. Esto lo quitaron y nos aplicaron el estatuto básico del empleado público. Ahora las excedencias han de ser mínimo de un mes y máximo de 3 años y no puedes encadenar”. Decisión esta última que se estableció en una resolución publicada el 29 de mayo de 2020, amparada en la “situación de emergencia por la pandemia del coronavirus”. Orden que permanece en ausencia de pandemia.

Durante el estado de alarma, el Gobierno limitó las adaptaciones de jornada del personal sanitario a “circunstancias excepcionales”. Con el tiempo esto ha cristalizado en una pérdida de derechos

Durante el estado de alarma, el Gobierno emitió el Real Decreto 8/ 20 en cuyo artículo seis limitaba las adaptaciones de jornada por deberes de cuidado a “circunstancias excepcionales” entre el personal sanitario. En comunidades como Madrid, País Valencià o Andalucía directamente prohibieron todo tipo de permisos. Con el tiempo esto ha cristalizado en una pérdida de derechos para el personal sanitario.

“La última medida que les quedaban eran las reducciones de jornadas. Llega el verano y tu pareja trabaja. Entre las trabajadoras se organizaban para poder coger días enteros con acumulación de horas. Tú tienes una reducción del 50% y la que te cubre hace el otro 50%. Entre las dos se ponían de acuerdo para tener días completos y ahora lo deniegan alegando falta de personal”, explica el portavoz del MATS. Desde su sindicato están recogiendo firmas que enviarán a la Dirección General de Recursos Humanos para denunciar que “en el SERMAS está prohibida la conciliación”.

Sector feminizado

Por el momento las denegaciones están siendo más numerosas entre el personal de enfermería, un sector altamente feminizado. Según datos del INE de 2023, el 84,2% de las enfermeras en España son mujeres. 

En la Comunidad de Madrid hay un total de 21.363 enfermeras. Desde las direcciones de los hospitales alegan que no hay personal de esta categoría en bolsa. Mireia añade contexto: “La bolsa está a cero pero hay mucha profesional en paro. Hemos buscado incluso a gente y nos han dicho que no. En nuestro sector como no cojas una llamada a la tercera te sacan de la bolsa y te penalizan un año. O estás mal en un lugar y por salud mental te tienes que ir y te sacan, penalizándote otro año”, se queja.

6.555 enfermeras formadas en España emigraron al extranjero en 2021. Reino Unido, Francia y Bélgica fueron el principal destino

Según datos del SEPE, en España hay un total de 2.135 enfermeras en paro. A esto habría que añadirle la movilidad laboral. Según el último estudio del Consejo General de Enfermería, los datos de 2021 señalan que 6.555 enfermeras formadas en España emigraron al extranjero. Reino Unido, Francia y Bélgica fueron el principal destino. Un estudio que indica que España es un país deficitario en esta categoría, con una ratio de 6,3 enfermeras por habitante frente a la media europea que es de 8,7. 

¿Hay o no hay enfermeras en bolsa?

Sorprendentemente y contestando a este estudio, la Consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid expresó: “El sector de las enfermeras no es un sector deficitario ni en la Atención Primaria ni en la atención hospitalaria”. El 13 de mayo y en declaraciones a medios aseguraba que se había creado “una alarma innecesaria” porque "en las bolsas de trabajo sí que hay enfermeras dispuestas a trabajar, no existe déficit de estas profesionales en este sector”.

Las enfermeras avisan: acogerse a una reducción de jornada no es algo que hagan “por gusto”. “Estoy perdiendo 400 euros de mi sueldo para poder cuidar a mi hijo”, explica Mireia

Para Trabajadores en Red hay una contradicción entre lo que dice la Dirección de Recursos Humanos y las declaraciones de Matute. “¿Entonces cuál es la razón para no contratar? ¿Por qué las enfermeras del Hospital La Paz no pueden reducirse su jornadas como deseen para cuidar a sus hijos o sus padres?”, se preguntan.

Sanidad
El Gobierno de la Comunidad de Madrid dificulta la conciliación familiar al personal sanitario

El sindicato de enfermería SATSE denuncia que el Gobierno de Ayuso ha iniciado recortes en los derechos del personal sanitario al limitar la conciliación familiar de profesionales con menores de 12 años. 

Marta y Mireia avisan: acogerse a una reducción de jornada no es algo que hagan “por gusto”. “Estoy perdiendo 400 euros de mi sueldo para poder cuidar a mi hijo”, explica Mireia. “Aquí siempre te dicen que es “por necesidades del servicio” pero, ¿quién piensa en nuestras necesidades?", se pregunta Marta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.
Residencias de mayores
Residencias de mayores Afectadas por las muertes en las residencias piden que se rompan sus “cadenas de sufrimiento” ante la Fiscalía
Familiares denuncian que la Fiscalía no quiere abrir diligencias por los protocolos de exclusión sanitaria del gobierno de Ayuso que negaron la asistencia a residentes que enfermaron en los centros de la Comunidad de Madrid.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.
Frontera sur
Masacre en Melilla Para el movimiento migrante y antirracista, la masacre en la valla de Melilla continúa en la impunidad
Concentraciones en varias ciudades recuerdan el segundo aniversario de la muerte de al menos 37 personas en la frontera de Melilla-Nador causada por la actuación fuerzas de seguridad españolas y marroquíes
Más noticias
Agricultura
SOBERANÍA ALIMENTARIA Una tonelada de cebollas contra el prohibicionismo
Agricultores sortean la cancelación del Ayuntamiento de València del mercado extraordinario de Precios Justos vendiendo 1.000 kg de cebollas por la voluntad.
Galicia
Vivienda El PSOE sancionará a sus concejales en Santiago por desobedecer y votar sí a limitar pisos turísticos
Los socialistas defienden el apoyo que ha permitido que la ordenanza de las VUT en Compostela salga adelante por “lealtad” con la ciudad. Explican que seguir el mandato del partido sería “tacticismo”.
Laboral
Precariedad cultural Seis de cada diez músicos en España cobran por debajo del Salario Mínimo Interprofesional
Quienes se dedican profesionalmente a la música en España ganan poco, menos aún si son mujeres, tienen que compatibilizar ese trabajo con otros y sus contratos son por día de actuación, según un informe de la entidad de gestión AIE.
Residencias de mayores
Residencias de mayores Afectadas por las muertes en las residencias piden que se rompan sus “cadenas de sufrimiento” ante la Fiscalía
Familiares denuncian que la Fiscalía no quiere abrir diligencias por los protocolos de exclusión sanitaria del gobierno de Ayuso que negaron la asistencia a residentes que enfermaron en los centros de la Comunidad de Madrid.
O prelo
O Prelo Para que serve a literatura?
'Os libros e a beleza' recolle reflexións de Michèle Petit sobre a lectura vencellada á identidade, a beleza e o espazo.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.