La gestión de Feijóo del Álvaro Cunqueiro: privatización, camas fantasma y un sobrecoste de 470 millones

Un informe del Consejo de Cuentas de Galicia desvela malas prácticas y negligencias administrativas en relación al hospital vigués. SOS Sanidade Pública viene alertando reiteradamente de la baja rentabilidad y las consecuencias negativas del proyecto público-privado.
Feijóo Álvaro Cunqueiro
Alberto Núñez Feijóo en una visita al Hospital Álvaro Cunqueiro. Foto: Xunta.
1 ago 2024 17:41

“Un político es un ciudadano que cobra de los impuestos de los españoles y, por tanto, cuando dice que inaugura un hospital la pregunta que hay que hacerle es: '¿Lo deja usted a deber o está pagado?', porque si lo deja usted a deber, haga el favor de marcharse rápidamente y empezar a pagarlo”. Son declaraciones del actual líder del PP, Núñez Feijóo, en su campaña para presidir el partido en el 2022. Un informe sobre el contrato de concesión del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo publicado por el Consejo de Cuentas de Galicia este miércoles asegura que, de haber optado por un modelo más eficiente, como lo habría sido la licitación de la obra por una parte y la de los contratos de servicio por otra, “se podrían alcanzar resultados similares a un menor coste”. Concretamente, el informe calcula la reducción de costes en 382.234.537 euros sin IVA o, lo que es lo mismo, de 470.469.422 aplicando el IVA.

La idea de construir el Nuevo Hospital de Vigo (NHV) nace en el gobierno bipartito con el objetivo de nivelar a Vigo con la calidad sanitaria de hospitales como el CHUAC (A Coruña) y el CHUS (Santiago de Compostela), que son referencia tanto en investigación como en trasplantes y otros servicios. Con el proyecto ya en marcha y Feijóo recién llegado a la presidencia de la Xunta de Galicia, se produce un cambio en el modelo, pasando de ser público a una modalidad público-privada.

Así, de las 2.000 camas que se contemplaban en el proyecto, el máximo que ha llegado a existir fueron 1.366 en 2020, según las memorias del Área Sanitaria de Vigo. Además de esta reducción del 30% en el número de camas, “los recortes llegaron también a la investigación y la docencia, e incluso a la desaparición del Hotel de Pacientes y una reducción de la mitad de la superficie hospitalaria y de un 40% de los quirófanos”, denuncia Manuel Martín, portavoz de SOS Sanidade Pública. 

Otro de los objetivos principales de este nuevo hospital consistía en reducir el peso relativo del sector privado. El informe publicado este miércoles por el Consejo de Cuentas de Galicia concluye que Povisa, de carácter privado, continúa siendo el centro de referencia para la mayor parte de especialidades, destacando las cirugías oral y maxilofacial y la unidad de quemados. “Actualmente la sanidad en Vigo está en gran parte privatizada, ya que el Álvaro Cunqueiro ha sido vendido ya varias veces a multinacionales y fondos buitres. Estamos pagando con dinero público un hospital que nadie quiere por su mala rentabilidad”.

La Administración pública financia un hospital que pertenece a fondos y empresas privadas

Al tratarse de un modelo público-privado, la Administración debe terminar de pagar el presupuesto establecido con la constructora. Pero, además, debe hacer frente a los gastos que vayan surgiendo, asumiendo un sobrecoste marcado por dicha constructora. Así, según los estudios realizados por la asociación en defensa de la sanidad pública, de los 450 millones de euros a pagar durante 15 años que costaría el proyecto inicial, totalmente público, en esta modalidad asciende a los 1.370 millones de euros, sin contar el aparcamiento. “La constructora puede subir los precios porque siempre hay que hacer obras para adaptar los hospitales a las novedades”, explica el portavoz de SOS Sanidade Pública. Y añade: “Este modelo es una estrategia perfectamente diseñada por los grandes lobbies de presión en la Unión Europea para que las grandes empresas puedan enriquecerse a través de la creación de nuevos hospitales”.

La receta era perfecta para que todo saliera mal

El Consejo de Cuentas establece la necesidad de realizar un estudio de viabilidad antes de adjudicar cualquier contrato de carácter público. En el caso del NHV, la Administración sustituyó este Estudio de viabilidad completo, por el Estudio de viabilidad económico-financiera, en el cual se establece que el anteproyecto debe ser coherente con el objeto de la contratación. Sin embargo, la superficie útil hospitalaria se modificó en dos ocasiones, “evidenciando así una planificación insuficiente y violando los principios de igualdad de trato, no discriminación y transparencia que deben regir la contratación pública”, tal y como recoge el mencionado informe publicado ayer por el Consejo de Cuentas de Galicia.

Por otro lado, el Consejo de Cuentas denuncia una falta notable de seguimiento por parte de la Administración, que recurrió a medios externos tanto en la fase de contratación, encargando el Estudio de Viabilidad a la consultora Pricewaterhousecoopers Corporate Finance S.L, como en la fase de control de la ejecución de la obra, bajo la supervisión de Galaria. “Esto no supuso solamente que las contrataciones no se realizaran con las garantías que ofrece la legislación para los contratos públicos, sino que también supone un riesgo en la efectividad del control”, asegura dicho informe.

Desde la asociación en defensa de la sanidad pública, SOS Sanidade Pública, piden al gobierno gallego que acabe con este modelo público-privado y reintegre al hospital Álvaro Cunqueiro al público. “Margaret Thatcher también optó en su momento por este modelo, pero los sobrecostes y el aumento de la mortalidad que llevan consigo los recortes en sanidad, demostraron que no era buena idea. Feijóo estaba advertido y no hizo caso”, concluye el sanitario y portavoz de la asociación, Manuel Martín.

Galicia
La Xunta asfixia a la sanidad gallega en el arranque del verano: 243 médicos menos y 810 camas eliminadas
La plataforma SOS Sanidade Pública denuncia con una investigación que no habrá cobertura vacacional en los próximos tres meses, que el 9,3% de las plazas de médicos de Atención Primaria estarán vacías y que el 11,4% de las camas están cerradas.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...