Sanidad pública
Fin de la huelga médica en Madrid: dudas, desconfianza y entusiasmo moderado

Profesionales valoran que el acuerdo, que gira en torno a dos ejes: mejoras retributivas y tope a las agendas, pero no incluye nuevas contrataciones, sabe a poco para reflotar al conjunto de la Atención Primaria.
Manifestación médicos Consejería de Sanidad 5
Concentración de trabajadores de la sanidad pública frente a la Consejería de Sanidad de Madrid Elvira Megías

“Estamos moderadamente satisfechos”. Estas han sido las palabras de Ángela Hernández Puente, secretaria general de AMYTS e integrante del comité de huelga tras firmar el acuerdo con la Comunidad de Madrid que acaba con el histórico paro indefinido de casi cuatro meses entre los médicos y médicas de Atención Primaria. Pronunciaba estas palabras más allá de las 9 de la noche de este jueves, después de haber pasado cinco horas negociando con la administración de Ayuso los flecos del acuerdo. Y no las tiene todas consigo.

“Estamos un poquito preocupados porque todo esto se tiene que refrendar pasando por el Consejo de Gobierno y por la mesa sectorial y los tiempos están un poquito ajustados porque lo que recoge el acuerdo es que las medidas retributivas tienen que estar implementadas antes de la incorporación de los nuevos especialistas de medicina familiar y de pediatría”, añadía Hernández. 218 médicos y médicas que acaban su formación el próximo 27 de mayo y que ya han avisado sus intenciones: si no se mejoran las condiciones, se irán a otras comunidades.

El acuerdo, que gira en torno a dos ejes: mejoras retributivas y tope a las agendas, pero no incluye nuevas contrataciones, sabe a poco para reflotar el conjunto de la Atención Primaria, nivel muy degradado, tal y como reconocía la propia secretaria general de AMYTS cuando se alcanzaba el preacuerdo. “Nunca hemos pensado que un conflicto laboral de estas características fuese a suponer la solución de la complicada situación en la que se encuentra la Atención Primaria madrileña. Nos conformaríamos con que fuese un cambio de rumbo para que deje de deteriorarse”.

“Tenemos dudas de la voluntad real de apostar por la Primaria, porque no hay una apuesta clara por incrementar el presupuesto en la Comunidad de Madrid”

Y es que, Madrid sigue siendo la comunidad que menos invierte en este nivel asistencial, con un 10,7%, y así seguirá siendo ya que no hay un aumento sustancial del presupuesto. Así lo advierte Nacho Revuelta, médico de familia quien considera que el acuerdo es positivo para salvar una situación de emergencia como es la falta de médicos —un 20% en medicina familiar y un 30% en pediatría pero no deja clara la apuesta de la administración por este nivel asistencial. “Tenemos dudas de la voluntad real de apostar por la Primaria, porque no hay una apuesta clara por incrementar el presupuesto en la Comunidad de Madrid”.

Sanidad pública
Huelga en Madrid Así es el acuerdo de los médicos con Ayuso para salir de la huelga: más salario y tope a las agendas
El conflicto entre facultativos y facultativas de Atención Primaria y la administración de Ayuso llega a su fin con mejoras salariales tras casi cuatro meses de huelga.

Dudas con la absorción de la demanda

La médica de familia Ana Encinas, se muestra un tanto escéptica. “Siento bastante desconfianza porque realmente la Consejería de Sanidad ha incumplido todo lo que ha firmado”. Destaca que poner un tope a las agendas diarias, 30 pacientes más cuatro de urgencias para médicos de familia y 20 más cuatro de urgencias para pediatras, puede facilitar mucho la realización del trabajo. El problema, asegura, es cómo se va a gestionar el exceso de demanda, esto es, los pacientes que ya no puedan entrar en estos cupos.

“No hay suficientes médicos voluntarios para atender al número de pacientes que quedan fuera de la agenda”

“Dicen que lo van a hacer con voluntarios que seremos nosotros mismos aumentando un máximo de cuatro horas de jornada. Esto es claramente insuficiente, no hay suficientes médicos voluntarios para atender al número de pacientes que quedan fuera de la agenda y este es el mayor problema que yo veo”, asegura. Dudas que también ha manifestado el sindicato médico AMYTS a lo largo de estos casi cuatro meses de negociación.

Esta medida ya fue anunciada en enero por el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero y ha entrado en marcha muchas semanas después de la fecha prometida con un plan piloto en 22 centros. Plan que se iría extendiendo hasta septiembre por el resto de centros. “Hay muchas sombras —valora Revuelta—. La medida está siendo fácil de implementar en aquellos centros que no tenían una gran demanda pero está siendo muy complicado en aquellos centros que ya tenían falta de profesionales y tienen demandas muy altas”.

Encinas se muestra rotunda: “Somos todos conscientes de que es imposible dar solución a este problema. La única posibilidad sería aumentar el número de contrataciones pero la Consejería de Hacienda y la Consejería de Sanidad no están dispuestas”.

No abandonar las calles

Y, ante el fin de la huelga, hay otro riesgo: la desmovilización, tras dos grandes manifestaciones que desbordaron las calles de Madrid en defensa de la sanidad pública y cuatro meses de pelea médica con una marcha cada jueves de Sagasta hasta Sol o Callao. 

“Esta firma para nada quiere decir que vamos a parar de movilizarnos y exigir unos mínimos de dignidad para trabajadores y ciudadanos”

“Hay bastantes médicos y médicas que no vamos a parar de movilizarnos junto con la ciudadanía para exigir que las condiciones en nuestro trabajo sean dignas para ambas partes y exigir que se paralice la privatización que lleva mucho tiempo produciéndose en esta Comunidad”, expresa Ana Encinas quien insiste en que es importante transmitir a la ciudadanía que “esta firma para nada quiere decir que vamos a parar de movilizarnos y exigir unos mínimos de dignidad para trabajadores y ciudadanos”.

Quedan dos meses para unas elecciones y este acuerdo puede ser usado como trofeo por la actual presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso. Este jueves, y durante la Asamblea de Madrid, ya presumió de ello mientras arremetía contra la portavoz de Más Madrid, Mónica García, para quien aseguraba ayer era “un mal día”. “No tenía sentido esta situación, hemos alcanzado un acuerdo con los médicos de Familia y Pediatría en Atención Primaria y esto es un paso más por todo lo que queda por hacer por la sanidad pública madrileña”, declaraba triunfante.

“Seguimos teniendo ciertas reservas sobre cuál es el modelo para la Atención Primaria a medio y largo plazo de este Gobierno”

Sin embargo, el comité de huelga no bajará la guardia y pretende estar vigilante del cumplimiento de estos acuerdos, para lo que se ha creado una comisión de seguimiento. “Esta es la última oportunidad para tratar de frenar el deterioro de la Atención Primaria madrileña. Si esto no se pone en marcha, tememos sobre la continuidad del modelo y seguimos teniendo ciertas reservas sobre cuál es el modelo para la Atención Primaria a medio y largo plazo de este Gobierno”, zanjaba este jueves la secretaria general de AMYTS.

Medidas que incluye el acuerdo
• La limitación de las agendas para frenar la sobrecarga asistencial, con un tiempo por paciente de 10 y 15 minutos en medicina de familia y pediatría en un máximo de 300' minutos. Esto es, 30 (más 4 de urgencia) pacientes máximo para medicina familiar y 20 (más 4 de urgencia) para pediatría.
• Se va a pagar un complemento fijo de 450 euros mensuales a todos. Además, se abonará un plus de 500 euros al mes para aquellos facultativos que trabajen todas las tardes y un plus de 300 euros mensuales a aquellos que hagan tres y cuatro tardes semanales.
• Se valorarán medidas adicionales en centros con problemas de difícil cobertura.
• Se avanzará en otros terrenos como la implantación progresiva de turnos mixtos (mañana y tarde).
• Eliminación de trámites burocráticos en relación con la incapacidad temporal, la extensión de la prescripción por receta electrónica y los informes innecesarios.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?