Sanidad pública
Fin de la huelga médica en Madrid: dudas, desconfianza y entusiasmo moderado

Profesionales valoran que el acuerdo, que gira en torno a dos ejes: mejoras retributivas y tope a las agendas, pero no incluye nuevas contrataciones, sabe a poco para reflotar al conjunto de la Atención Primaria.
Manifestación médicos Consejería de Sanidad 5
Concentración de trabajadores de la sanidad pública frente a la Consejería de Sanidad de Madrid Elvira Megías

“Estamos moderadamente satisfechos”. Estas han sido las palabras de Ángela Hernández Puente, secretaria general de AMYTS e integrante del comité de huelga tras firmar el acuerdo con la Comunidad de Madrid que acaba con el histórico paro indefinido de casi cuatro meses entre los médicos y médicas de Atención Primaria. Pronunciaba estas palabras más allá de las 9 de la noche de este jueves, después de haber pasado cinco horas negociando con la administración de Ayuso los flecos del acuerdo. Y no las tiene todas consigo.

“Estamos un poquito preocupados porque todo esto se tiene que refrendar pasando por el Consejo de Gobierno y por la mesa sectorial y los tiempos están un poquito ajustados porque lo que recoge el acuerdo es que las medidas retributivas tienen que estar implementadas antes de la incorporación de los nuevos especialistas de medicina familiar y de pediatría”, añadía Hernández. 218 médicos y médicas que acaban su formación el próximo 27 de mayo y que ya han avisado sus intenciones: si no se mejoran las condiciones, se irán a otras comunidades.

El acuerdo, que gira en torno a dos ejes: mejoras retributivas y tope a las agendas, pero no incluye nuevas contrataciones, sabe a poco para reflotar el conjunto de la Atención Primaria, nivel muy degradado, tal y como reconocía la propia secretaria general de AMYTS cuando se alcanzaba el preacuerdo. “Nunca hemos pensado que un conflicto laboral de estas características fuese a suponer la solución de la complicada situación en la que se encuentra la Atención Primaria madrileña. Nos conformaríamos con que fuese un cambio de rumbo para que deje de deteriorarse”.

“Tenemos dudas de la voluntad real de apostar por la Primaria, porque no hay una apuesta clara por incrementar el presupuesto en la Comunidad de Madrid”

Y es que, Madrid sigue siendo la comunidad que menos invierte en este nivel asistencial, con un 10,7%, y así seguirá siendo ya que no hay un aumento sustancial del presupuesto. Así lo advierte Nacho Revuelta, médico de familia quien considera que el acuerdo es positivo para salvar una situación de emergencia como es la falta de médicos —un 20% en medicina familiar y un 30% en pediatría pero no deja clara la apuesta de la administración por este nivel asistencial. “Tenemos dudas de la voluntad real de apostar por la Primaria, porque no hay una apuesta clara por incrementar el presupuesto en la Comunidad de Madrid”.

Sanidad pública
Huelga en Madrid Así es el acuerdo de los médicos con Ayuso para salir de la huelga: más salario y tope a las agendas
El conflicto entre facultativos y facultativas de Atención Primaria y la administración de Ayuso llega a su fin con mejoras salariales tras casi cuatro meses de huelga.

Dudas con la absorción de la demanda

La médica de familia Ana Encinas, se muestra un tanto escéptica. “Siento bastante desconfianza porque realmente la Consejería de Sanidad ha incumplido todo lo que ha firmado”. Destaca que poner un tope a las agendas diarias, 30 pacientes más cuatro de urgencias para médicos de familia y 20 más cuatro de urgencias para pediatras, puede facilitar mucho la realización del trabajo. El problema, asegura, es cómo se va a gestionar el exceso de demanda, esto es, los pacientes que ya no puedan entrar en estos cupos.

“No hay suficientes médicos voluntarios para atender al número de pacientes que quedan fuera de la agenda”

“Dicen que lo van a hacer con voluntarios que seremos nosotros mismos aumentando un máximo de cuatro horas de jornada. Esto es claramente insuficiente, no hay suficientes médicos voluntarios para atender al número de pacientes que quedan fuera de la agenda y este es el mayor problema que yo veo”, asegura. Dudas que también ha manifestado el sindicato médico AMYTS a lo largo de estos casi cuatro meses de negociación.

Esta medida ya fue anunciada en enero por el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero y ha entrado en marcha muchas semanas después de la fecha prometida con un plan piloto en 22 centros. Plan que se iría extendiendo hasta septiembre por el resto de centros. “Hay muchas sombras —valora Revuelta—. La medida está siendo fácil de implementar en aquellos centros que no tenían una gran demanda pero está siendo muy complicado en aquellos centros que ya tenían falta de profesionales y tienen demandas muy altas”.

Encinas se muestra rotunda: “Somos todos conscientes de que es imposible dar solución a este problema. La única posibilidad sería aumentar el número de contrataciones pero la Consejería de Hacienda y la Consejería de Sanidad no están dispuestas”.

No abandonar las calles

Y, ante el fin de la huelga, hay otro riesgo: la desmovilización, tras dos grandes manifestaciones que desbordaron las calles de Madrid en defensa de la sanidad pública y cuatro meses de pelea médica con una marcha cada jueves de Sagasta hasta Sol o Callao. 

“Esta firma para nada quiere decir que vamos a parar de movilizarnos y exigir unos mínimos de dignidad para trabajadores y ciudadanos”

“Hay bastantes médicos y médicas que no vamos a parar de movilizarnos junto con la ciudadanía para exigir que las condiciones en nuestro trabajo sean dignas para ambas partes y exigir que se paralice la privatización que lleva mucho tiempo produciéndose en esta Comunidad”, expresa Ana Encinas quien insiste en que es importante transmitir a la ciudadanía que “esta firma para nada quiere decir que vamos a parar de movilizarnos y exigir unos mínimos de dignidad para trabajadores y ciudadanos”.

Quedan dos meses para unas elecciones y este acuerdo puede ser usado como trofeo por la actual presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso. Este jueves, y durante la Asamblea de Madrid, ya presumió de ello mientras arremetía contra la portavoz de Más Madrid, Mónica García, para quien aseguraba ayer era “un mal día”. “No tenía sentido esta situación, hemos alcanzado un acuerdo con los médicos de Familia y Pediatría en Atención Primaria y esto es un paso más por todo lo que queda por hacer por la sanidad pública madrileña”, declaraba triunfante.

“Seguimos teniendo ciertas reservas sobre cuál es el modelo para la Atención Primaria a medio y largo plazo de este Gobierno”

Sin embargo, el comité de huelga no bajará la guardia y pretende estar vigilante del cumplimiento de estos acuerdos, para lo que se ha creado una comisión de seguimiento. “Esta es la última oportunidad para tratar de frenar el deterioro de la Atención Primaria madrileña. Si esto no se pone en marcha, tememos sobre la continuidad del modelo y seguimos teniendo ciertas reservas sobre cuál es el modelo para la Atención Primaria a medio y largo plazo de este Gobierno”, zanjaba este jueves la secretaria general de AMYTS.

Medidas que incluye el acuerdo
• La limitación de las agendas para frenar la sobrecarga asistencial, con un tiempo por paciente de 10 y 15 minutos en medicina de familia y pediatría en un máximo de 300' minutos. Esto es, 30 (más 4 de urgencia) pacientes máximo para medicina familiar y 20 (más 4 de urgencia) para pediatría.
• Se va a pagar un complemento fijo de 450 euros mensuales a todos. Además, se abonará un plus de 500 euros al mes para aquellos facultativos que trabajen todas las tardes y un plus de 300 euros mensuales a aquellos que hagan tres y cuatro tardes semanales.
• Se valorarán medidas adicionales en centros con problemas de difícil cobertura.
• Se avanzará en otros terrenos como la implantación progresiva de turnos mixtos (mañana y tarde).
• Eliminación de trámites burocráticos en relación con la incapacidad temporal, la extensión de la prescripción por receta electrónica y los informes innecesarios.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Podemos
Política Alejandra Jacinto deja sus cargos de Podemos
La que fuera candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid, que no consiguió que la formación permaneciera en la Asamblea, deja los cargos de partido para volver a la abogacía.
Leganés
Vivienda Pública La empresa pública de suelo de Leganés deja en el aire 350 viviendas públicas
El PSOE dejó sorteado un lote de VPOs como gobierno en funciones tras las municipales, el PP, cuyo alcalde está denunciado por su anterior etapa en Urbanismo, las mantiene en el limbo por falta de financiación.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Barcelona
Barcelona Tres jóvenes se niegan a abandonar su vivienda: “Luchar por nuestra casa es luchar por nuestra clase”
Àlex y sus dos compañeros resistirán en su piso del Raval este próximo miércoles mientras denuncian la situación de la juventud sin acceso a una vivienda y una vida digna.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital Más de dos millones de Ingresos Mínimos Vitales concedidos: las vidas tras la estadística
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha tramitado positivamente 2.013.439 prestaciones en el marco del Ingreso Mínimo Vital. Beneficiarias y colectivos muestran las sombras y problemáticas que persisten tras esta cifra.
Activismo
Crisis climática La condena a tres años de prisión a una activista climática en Vietnam pone en guerra al movimiento ecologista
La activista climática Hoàng Thị Minh Hồng ha sido condenada a tres años de prisión por supuesta evasión de impuestos, pero hasta la ONU “motivaciones políticas, permitidas por una ley tributaria poco clara y destinados a silenciar a los activistas”.

Últimas

Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Más noticias
Energías renovables
Crisis climática Las organizaciones ecologistas reclaman una reducción de emisiones de metano en el sector energético
Destacan que la UE está “en un momento crucial”, ya que se encuentra en proceso de trílogos para determinar las primeras normativas sobre el control, el monitoreo y la reducción de las emisiones de metano antes de la COP28.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Elecciones
Investidura Sumar: “A día de hoy, el PSOE no cuenta con nuestros votos”
El portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, urge al PSOE a avanzar en las negociaciones con la coalición de izquierdas y recuerda que el acuerdo en cuestiones sociales y económicas “aún está lejos”.
Desigualdad
Desigualdad Uno de cada tres menores en España está en riesgo de pobreza
España es el tercer país de la Unión Europea con mayor tasa de riesgo de exclusión social infantil, según datos recientes de Eurostat.

Recomendadas

Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Libia
Aml Barghouti “En Libia la solidaridad tras la catástrofe está rompiendo la dinámica de años de conflicto”
Aml Barghouti es la responsable de la comunicación de UNICEF en Libia y ella misma es ciudadana del país. Hablamos con ella de la situación sobre el terreno y cómo la sociedad lidia a la vez con el duelo y las dificultades para sobrevivir.
Política
Ione Belarra “Entiendo las líneas rojas que EH Bildu y ERC pusieron en la negociación de la Ley Mordaza”
La ministra Derechos Sociales y Agenda 2030 y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, valora las posibilidades de repetición electoral o reanudación del Gobierno de coalición.