Sanidad pública
Fin de la huelga médica en Madrid: dudas, desconfianza y entusiasmo moderado

Profesionales valoran que el acuerdo, que gira en torno a dos ejes: mejoras retributivas y tope a las agendas, pero no incluye nuevas contrataciones, sabe a poco para reflotar al conjunto de la Atención Primaria.
Manifestación médicos Consejería de Sanidad 5
Concentración de trabajadores de la sanidad pública frente a la Consejería de Sanidad de Madrid Elvira Megías

“Estamos moderadamente satisfechos”. Estas han sido las palabras de Ángela Hernández Puente, secretaria general de AMYTS e integrante del comité de huelga tras firmar el acuerdo con la Comunidad de Madrid que acaba con el histórico paro indefinido de casi cuatro meses entre los médicos y médicas de Atención Primaria. Pronunciaba estas palabras más allá de las 9 de la noche de este jueves, después de haber pasado cinco horas negociando con la administración de Ayuso los flecos del acuerdo. Y no las tiene todas consigo.

“Estamos un poquito preocupados porque todo esto se tiene que refrendar pasando por el Consejo de Gobierno y por la mesa sectorial y los tiempos están un poquito ajustados porque lo que recoge el acuerdo es que las medidas retributivas tienen que estar implementadas antes de la incorporación de los nuevos especialistas de medicina familiar y de pediatría”, añadía Hernández. 218 médicos y médicas que acaban su formación el próximo 27 de mayo y que ya han avisado sus intenciones: si no se mejoran las condiciones, se irán a otras comunidades.

El acuerdo, que gira en torno a dos ejes: mejoras retributivas y tope a las agendas, pero no incluye nuevas contrataciones, sabe a poco para reflotar el conjunto de la Atención Primaria, nivel muy degradado, tal y como reconocía la propia secretaria general de AMYTS cuando se alcanzaba el preacuerdo. “Nunca hemos pensado que un conflicto laboral de estas características fuese a suponer la solución de la complicada situación en la que se encuentra la Atención Primaria madrileña. Nos conformaríamos con que fuese un cambio de rumbo para que deje de deteriorarse”.

“Tenemos dudas de la voluntad real de apostar por la Primaria, porque no hay una apuesta clara por incrementar el presupuesto en la Comunidad de Madrid”

Y es que, Madrid sigue siendo la comunidad que menos invierte en este nivel asistencial, con un 10,7%, y así seguirá siendo ya que no hay un aumento sustancial del presupuesto. Así lo advierte Nacho Revuelta, médico de familia quien considera que el acuerdo es positivo para salvar una situación de emergencia como es la falta de médicos —un 20% en medicina familiar y un 30% en pediatría pero no deja clara la apuesta de la administración por este nivel asistencial. “Tenemos dudas de la voluntad real de apostar por la Primaria, porque no hay una apuesta clara por incrementar el presupuesto en la Comunidad de Madrid”.

Sanidad pública
Huelga en Madrid Así es el acuerdo de los médicos con Ayuso para salir de la huelga: más salario y tope a las agendas
El conflicto entre facultativos y facultativas de Atención Primaria y la administración de Ayuso llega a su fin con mejoras salariales tras casi cuatro meses de huelga.

Dudas con la absorción de la demanda

La médica de familia Ana Encinas, se muestra un tanto escéptica. “Siento bastante desconfianza porque realmente la Consejería de Sanidad ha incumplido todo lo que ha firmado”. Destaca que poner un tope a las agendas diarias, 30 pacientes más cuatro de urgencias para médicos de familia y 20 más cuatro de urgencias para pediatras, puede facilitar mucho la realización del trabajo. El problema, asegura, es cómo se va a gestionar el exceso de demanda, esto es, los pacientes que ya no puedan entrar en estos cupos.

“No hay suficientes médicos voluntarios para atender al número de pacientes que quedan fuera de la agenda”

“Dicen que lo van a hacer con voluntarios que seremos nosotros mismos aumentando un máximo de cuatro horas de jornada. Esto es claramente insuficiente, no hay suficientes médicos voluntarios para atender al número de pacientes que quedan fuera de la agenda y este es el mayor problema que yo veo”, asegura. Dudas que también ha manifestado el sindicato médico AMYTS a lo largo de estos casi cuatro meses de negociación.

Esta medida ya fue anunciada en enero por el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero y ha entrado en marcha muchas semanas después de la fecha prometida con un plan piloto en 22 centros. Plan que se iría extendiendo hasta septiembre por el resto de centros. “Hay muchas sombras —valora Revuelta—. La medida está siendo fácil de implementar en aquellos centros que no tenían una gran demanda pero está siendo muy complicado en aquellos centros que ya tenían falta de profesionales y tienen demandas muy altas”.

Encinas se muestra rotunda: “Somos todos conscientes de que es imposible dar solución a este problema. La única posibilidad sería aumentar el número de contrataciones pero la Consejería de Hacienda y la Consejería de Sanidad no están dispuestas”.

No abandonar las calles

Y, ante el fin de la huelga, hay otro riesgo: la desmovilización, tras dos grandes manifestaciones que desbordaron las calles de Madrid en defensa de la sanidad pública y cuatro meses de pelea médica con una marcha cada jueves de Sagasta hasta Sol o Callao. 

“Esta firma para nada quiere decir que vamos a parar de movilizarnos y exigir unos mínimos de dignidad para trabajadores y ciudadanos”

“Hay bastantes médicos y médicas que no vamos a parar de movilizarnos junto con la ciudadanía para exigir que las condiciones en nuestro trabajo sean dignas para ambas partes y exigir que se paralice la privatización que lleva mucho tiempo produciéndose en esta Comunidad”, expresa Ana Encinas quien insiste en que es importante transmitir a la ciudadanía que “esta firma para nada quiere decir que vamos a parar de movilizarnos y exigir unos mínimos de dignidad para trabajadores y ciudadanos”.

Quedan dos meses para unas elecciones y este acuerdo puede ser usado como trofeo por la actual presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso. Este jueves, y durante la Asamblea de Madrid, ya presumió de ello mientras arremetía contra la portavoz de Más Madrid, Mónica García, para quien aseguraba ayer era “un mal día”. “No tenía sentido esta situación, hemos alcanzado un acuerdo con los médicos de Familia y Pediatría en Atención Primaria y esto es un paso más por todo lo que queda por hacer por la sanidad pública madrileña”, declaraba triunfante.

“Seguimos teniendo ciertas reservas sobre cuál es el modelo para la Atención Primaria a medio y largo plazo de este Gobierno”

Sin embargo, el comité de huelga no bajará la guardia y pretende estar vigilante del cumplimiento de estos acuerdos, para lo que se ha creado una comisión de seguimiento. “Esta es la última oportunidad para tratar de frenar el deterioro de la Atención Primaria madrileña. Si esto no se pone en marcha, tememos sobre la continuidad del modelo y seguimos teniendo ciertas reservas sobre cuál es el modelo para la Atención Primaria a medio y largo plazo de este Gobierno”, zanjaba este jueves la secretaria general de AMYTS.

Medidas que incluye el acuerdo
• La limitación de las agendas para frenar la sobrecarga asistencial, con un tiempo por paciente de 10 y 15 minutos en medicina de familia y pediatría en un máximo de 300' minutos. Esto es, 30 (más 4 de urgencia) pacientes máximo para medicina familiar y 20 (más 4 de urgencia) para pediatría.
• Se va a pagar un complemento fijo de 450 euros mensuales a todos. Además, se abonará un plus de 500 euros al mes para aquellos facultativos que trabajen todas las tardes y un plus de 300 euros mensuales a aquellos que hagan tres y cuatro tardes semanales.
• Se valorarán medidas adicionales en centros con problemas de difícil cobertura.
• Se avanzará en otros terrenos como la implantación progresiva de turnos mixtos (mañana y tarde).
• Eliminación de trámites burocráticos en relación con la incapacidad temporal, la extensión de la prescripción por receta electrónica y los informes innecesarios.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.