La “desesperante” paralización de las obras para ampliar el colapsado Hospital de La Paz en Madrid

Una promesa de Cifuentes de 2018 aún no ha sido materializada por el gobierno de Ayuso, pese a que han pedido un millonario préstamo europeo, tal y como denuncia la Junta Técnica de Asistencia del hospital.
Hospital La Paz Coronavirus 16-03-20 7
David F. Sabadell Aspecto del hospital de La Paz de Madrid, que va a cumplir 60 años.

En marzo de 2018, la por aquel entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, anunciaba la remodelación de uno de los hospitales más importantes de la comunidad: La Paz, que en aquel año cumplía 54 años de vida. Ya han pasado cinco años de esta promesa que rebotando ha llegado hasta el gobierno de Isabel Díaz Ayuso, en un hospital que ve sus urgencias colapsadas un día sí y otro también. Con el objetivo de ampliar su superficie hasta los 320.500 metros cuadrados, con 1.100 habitaciones individuales más, 49 quirófanos nuevos e incluso zonas verdes, el consejo de gobierno adjudicaba las obras a la propuesta Campo de Retamas en marzo de 2021, una propuesta dividida en cuatro fases y presupuestada en 504 millones de euros. El consejero de Sanidad, Ruiz Escudero, aseguraba que la primera fase de las obras, que comprenderían la remodelación del Hospital general, empezarían en marzo de 2022. A día de hoy, el viejo gigante con su característica torre en forma de seta, que ya se acerca a los 60 años, permanece intacto.

Así lo denuncia por carta a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la Junta Técnica de Asistencia del hospital, formada por sanitarios que representan a los trabajadores del hospital. El 17 de noviembre de 2022, Ruiz Escudero volvía a la carga, anunciando la puesta en marcha de las “obras periféricas”, imprescindibles para comenzar con el proyecto Campo de Retamas, esta vez en el pleno de la Asamblea de Madrid. “Creímos que esta noticia conllevaría el poder desatascar de forma rápida este proyecto que lleva sin avanzar desde el mes de julio del año pasado, es decir, hace más de medio año”, explican en la carta a Ayuso los trabajadores de la Junta Técnica de Asistencia, quienes hablan de “inacción desesperante” porque aún no se ha hincado el diente a la parte principal del proyecto.

“Para poder avanzar en estos momentos es necesaria la aprobación por Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid del proyecto para tramitación urbanística de la parcela de Castellana y la licitación de las obras del edificio industrial”, precisan los representantes de los trabajadores, quienes insisten en la urgencia pues describen la situación de las instalaciones como “lamentable”, lo que genera “enormes dificultades para trabajar” y para atender de manera adecuada a los pacientes. “Sirvan como ejemplos la penosa situación de las instalaciones que tiene el servicio de urgencias del hospital general que no ha permitido trabajar en condiciones mínimas durante las complicadas semanas del pasado mes de enero o las recientes roturas de tuberías que nos dejan plantas de hospitalización y quirófanos sin calefacción hasta su reparación”, añaden.

“No sabemos quién tiene paralizados los permisos para proceder a la demolición. No entendemos en qué mesa están para poder empezar las obras. No tenemos mucha más información. Se están pidiendo explicaciones porque necesitamos permisos. Y nadie nos da explicaciones”, resume María Jesús Durán, Técnica de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) y delegada por CC OO. 

Dinero de Europa

En diciembre de 2022, el Banco Europeo de Inversiones concedía 750 millones de euros a la Comunidad de Madrid para acometer dicha remodelación, y para la rehabilitación de centros de Atención Primaria de la región. Los trabajadores de este hospital se preguntan dónde están los 500 millones de euros que saldrían de esa partida y que servirían para cubrir cerca de la mitad de la edificación de La Paz, pero también la ampliación del Hospital de Cantoblanco y la rehabilitación del Hospital Carlos III.
“El hospital está en declive. Las urgencias, que están en un subterráneo, cuando llueve se inundan. En muchas plantas del hospital las duchas son compartidas. Hay dos duchas para toda la planta”

Mientras tanto, y según denuncia Durán, el hospital se encuentra paralizado, sin obras ni mejoras de mantenimiento, pues se supone que va a ser demolido. “El hospital está en declive. Las urgencias, que están en un subterráneo, cuando llueve se inundan. En muchas plantas del hospital las duchas son compartidas. Hay dos duchas para toda la planta”, describe la delegada de CC 00.

Esto unido al colapso de camas, llevado hasta los tribunales por los trabajadores de las urgencias en varias ocasiones. Sirva como ejemplo la denuncia emitida el 10 de enero de 2023, con pacientes hacinados en los pasillos, algunos desde el 6 de enero. O el escrito elevado al juzgado de guardia el 30 de noviembre de 2022, cuando registraban en urgencias 102 pacientes para 52 camas.

Sanidad pública
Personal del Hospital La Paz llevan el colapso en las Urgencias a los juzgados
En la actualidad hay 168 pacientes en Urgencias, 89 pendientes de ingreso. Los trabajadores denuncian un colapso frente al que no se están tomando medidas desde la dirección del centro.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...