Sanidad pública
Luis Montes y el Severo Ochoa, víctimas del “Caso Lamela”

Fallecido el 19 de abril, el doctor Luis Montes simbolizó la resistencia contra la privatización de la Sanidad a medida que la campaña orquestada contra él daba paso a la solidaridad de usuarios y trabajadoras de la sanidad pública.

Luis Montes
Luis Montes. Edu León

Es miembro de Derecho a Morir Dignamente Leganés y de la Plataforma Ciudadana en Defensa del Hospital Severo Ochoa.

25 abr 2018 18:25

Fueron necesarios mil días para que un auto de la Audiencia Provincial de Madrid dejara claro que no hubo mala práctica médica en el “Caso Lamela”, como muchas y muchos siempre pensamos que debería haberse llamado, de supuestas sedaciones irregulares a pacientes terminales en la Urgencia del Hospital Severo Ochoa de Leganés.

El 27 de enero del 2008, casi tres años después de que la Consejería de Sanidad diera pábulo a una denuncia anónima, y tras haber sido exonerados en junio del 2007, la Audiencia Provincial consideró que deberían suprimirse del auto del archivo cualquier referencia “a la mala práctica médica” Es decir, la denuncia además de anónima era falsa.

Es importante empezar a contar la historia por el final, porque como siempre en este país los medios de comunicación se hacen eco de las noticias que crean morbo y descrédito, pero no tanto si luego son desmentidas, incluso judicialmente. El acoso y derribo al que fue sometido nuestro compañero Luis Montes y varias decenas de profesionales supuso un antes y un después en el devenir, no solo del Hospital Severo Ochoa, sino de la Sanidad Pública madrileña. Y a pesar de las sentencias a favor de los médicos de la urgencia del Severo Ochoa, nadie de la Consejería ni de la caverna mediática pidió perdón, dimitió ni subsanó el daño ocasionado.

Como hemos dicho, el mal llamado “Caso Leganés” no existió, solo fue una cortina de humo para velar las aspiraciones privatizadoras del gobierno madrileño de la Comunidad de Madrid, encabezado por Esperanza Aguirre, ejecutadas por su Consejero de Sanidad, Manuel Lamela y propagadas por una tropa de gacetilleros/as del régimen.

Pero el “Caso Lamela” sí existió y se iniciaba el 11 de marzo del 2005. Durante los siguientes seis meses, la prensa, no solo madrileña, sino estatal y extranjera, hablaba de sedaciones irregulares, sedaciones excesivas, de 400 homicidios… mientras se cedía terreno público, se hacían concesiones administrativas a las grandes empresas y se construían ocho nuevos hospitales de gestión privada.

Al mismo tiempo, se desacreditaba a la sanidad pública, la que ellos mismos gestionaban, como paso clave para su plan privatizador, convertir la sanidad en un negocio y poner los hospitales en manos de empresas como FCC, Acciona, Sacyr y Dragados, que ante la inminente crisis del ladrillo hundían sus garras en el sector sanitario y de cuidados. Ese era el eje económico.

Con el “Caso Lamela” se produjo un retroceso en los derechos y libertades de los pacientes y por ende de la ciudadanía, la asimilación cada vez mayor por parte de los pacientes de ser sujetos activos, con voz propia en sus procesos clínicos desató una ola por parte del nacionalcatolicismo de este país.

Tras los éxitos de películas como “Mar Adentro”, donde el tema de la eutanasia se abordaba sin tabúes, el derecho a decidir su propia muerte, a elegir el final de la vida dejaba en entredicho el papel que hasta ahora habían tenido tanto la iglesia como los médicos paternalistas.

El PP más retrógrado encontró un filón ideológico en la Urgencia del Severo Ochoa, anteponiendo sus intereses capitalistas a la salud, bienestar y decisiones de los pacientes. El miedo entre los galenos a excederse en las sedaciones fue directamente proporcional al dolor y la agonía que comenzaron a sufrir los pacientes al final de sus vidas. Los adelantos hasta entonces conseguidos en torno a la muerte digna fueron borrados de un plumazo en apenas unas horas. Ese era el eje ideológico.

El “Caso Lamela” también destapó la persecución que el gobierno del PP de la Comunidad de Madrid inició contra los facultativos y personal sanitario y no sanitario de los hospitales, que se manifestaban y posicionaban en contra la Ley 15/1997, sobre “Habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud”. Ley que posibilitó la entrada en la sanidad pública de las empresas con ánimo de lucro.

Esta ley, cabe recordar, se aprobó con amplia mayoría gracias a los votos de PSOE, PP, CC, CIU y PNV, sólo votaron en contra IU y BNG. Esta ley daba “cobertura legal” y el instrumento preciso a las CCAA para la privatización de los centros y servicios. La Ley General de Sanidad (LGS) de 1986, no establecía la posibilidad de la gestión privada ni mucho menos de la entrada de las empresas privadas con ánimo de lucro en la sanidad pública, por ello, el PSOE con sus votos en 1997 posibilitó la legalización de nuevas formas de gestión con la Ley 15/1997.

En las Leyes de Presupuestos de la Comunidad de Madrid, las partidas dedicadas a los Nuevos Hospitales (NNHH) se les denominaron “entidades creadas por la Ley 15/1997”. El PSOE por su parte siempre ha manifestado que lo perverso no es la Ley sino la utilización que el PP hace de ella, pero jamás lo ha denunciado ante los tribunales o ha propuesto su modificación parlamentaria.

Quienes se declararon desde el principio en contra de aquella ley y a favor de una sanidad pública, universal, gratuita y de calidad, donde la participación de la ciudadanía en el sistema sanitario fuera cada vez mayor, cuestionando los fondos y las formas del sistema, anteponiendo la calidad y cantidad de recursos humanos, técnicos y materiales a la voracidad del sistema capitalista excluyente de un sistema sanitario público, fueron señalados.

El Severo Ochoa abrió sus puertas hace 31 años, 3 de abril de 1987, con un equipo de profesionales jóvenes que apostaban por el modelo sanitario público, donde el capital privado no tuviera cabida y si la participación ciudadana.

18 años más tarde, en 2005, ante los planes privatizadores del gobierno regional del PP, una denuncia anónima falsa, bombardeaba una de las líneas de flotación en la defensa de la Sanidad Pública, el Severo Ochoa, desprestigiando a sus defensores y poniendo en tela de juicio el funcionamiento de los hospitales públicos. El neoliberalismo privatizador empezaba a cambiarnos el concepto de sanidad pública, hablando de gasto social y no de inversión, convirtiendo un derecho en un negocio. Ese era el eje político.

Luis Montes vio su causa archivada, conoció el cariño y apoyo de tantas y tantos que ni siquiera algunos le conocían, trabajó hasta el final defendiendo la Sanidad Pública y el derecho a una muerte digna y libre.

Ahora nos queda a nosotros y nosotras revertir el “Caso Lamela”, en las calles, en nuestros puestos de trabajo, en las Asociaciones Vecinales, instituciones públicas…hasta conseguir derogar la Ley 15/1997, el Real Decreto-Ley 16/2012, todas las acciones que anteponen el beneficio privado a la salud, revertir las privatizaciones, recuperar y superar el sistema sanitario público de antes de 1997.

Luis nos deja también el encargo de conquistar una ley de eutanasia que nos haga libres hasta el final. Nos dejó el camino trazado, solo tenemos que terminar de recorrerlo. Hasta siempre, Montes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
#15601
6/5/2018 8:51

Así encontrarán el dolor en el fin de sus días todos los que urdieron la traicion con la ley 15 del 97 de entregar a las vampíricas empresas la ansiada sanidad pública, construyen un falso relato difamatorio del prestigioso Doctor Montes e impiden la sedación a los enfermos terminales con la presentación de una denuncia falsa. Qué ralea.

1
0
#15031
26/4/2018 20:14

Una vergüenza el proceso a los doctores del Severo Ochoa de Leganés

2
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.