Sanidad pública
Madrid gasta 3.000 millones de euros menos que el resto del Estado en Sanidad

Madrid es la comunidad que menos gasta en Sanidad, un 3,7% con respecto a su PIB. Además, es la penúltima que menos dinero destina por habitante, 1.340 euros. Así se indica en un nuevo informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) y el sindicato CC OO.
Fitur 2022 - 7 Isabel Díaz Ayuso
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso durante la celebración de la Feria de Turismo de Madrid. David F. Sabadell

El Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunidad de Madrid fue un 35,5% superior a la media nacional en 2020 y en 2021 creció un 6,5%, representado el 19,3% del PIB nacional. Madrid ha sido también la comunidad que mayor crecimiento poblacional ha absorbido. Sin embargo, es la que menos invierte en Sanidad, con un 3,7% del PIB, y es la penúltima en gasto por habitante, con 1.340 euros. Así se muestra en el nuevo informe anual Diagnóstico de la salud y del sistema sanitario de la Comunidad de Madrid, elaborado y presentado este lunes por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) y el sindicato CC OO, que concluye que esta autonomía debería invertir más de 3.000 millones de euros en la sanidad pública para igualarse al resto de España.

Según concluyen estas dos entidades, los datos recopilados ponen de manifiesto que se incrementa la desigualdad como consecuencia de que el acceso a la sanidad pública es cada año “menor y peor”. Y resaltan que esta situación afecta principalmente a los colectivos más vulnerables, que no pueden optar por otra opción asistencial.

“Este deterioro se materializa en listas de espera por encima de las 800.000 citas en cirugías, pruebas diagnósticas y consultas con el especialista; demoras incalculables para fisioterapia y odontología; colapso en las urgencias de los hospitales”

"Este deterioro se materializa en listas de espera por encima de las 800.000 citas en cirugías, pruebas diagnósticas y consultas con el especialista; demoras incalculables para fisioterapia y odontología; colapso en las urgencias de los hospitales las de Atención Primaria llevan cerradas más de dos años, y falta de inversión en infraestructuras que impiden el desarrollo normalizado de la labor asistencial y expulsan a los usuarios y usuarias del sistema“, concluyen.

Privatización sanitaria

El nuevo informe anual, entre otros aspectos, hace un repaso a las consecuencias de la privatización sanitaria, la receta seguida por los diferentes gobiernos del Partido Popular en estos últimos veinte años, que consideran ha ido en detrimento de la calidad asistencial en la sanidad pública.

La apertura de 13 hospitales de gestión privatizada ha supuesto una reducción en el número de camas: se ha pasado de 3,37 camas por cada 1.000 habitantes en 2010 a 3,09 por cada 1.000 habitantes en 2020.

Así, indican que la apertura de 13 hospitales privados o privatizados comenzada en la época de Esperan Aguirre ha supuesto una reducción en el número de camas de la región, 300 menos. Así y de manera “sorprendente” y “contra toda lógica” se ha pasado de 3,37 camas por cada 1.000 habitantes en 2010 a 3,09 por cada 1.000 habitantes en 2020 “siendo públicas 2,29 en 2010 y 2,05 en 2020”. Pero, ¿cómo se explica este fenómeno?. Según se indica en el documento, paralelo a la nueva construcción de hospitales ha tenido lugar un cierre de camas en los hospitales preexistentes. 

Sanidad pública
Sanidad pública Miles de vecinas salen en defensa de las urgencias de primaria cerradas por Ayuso
5.000 personas secundaban una convocatoria en defensa del SUAP de Getafe, mientras en Parla y Alcalá de Henares se votaban mociones para exigir la reapertura de estos dispositivos ante una multitudinaria presencia vecinal. Hoy en Leganés las vecinas se concentrarán a las 18:00 frente al centro de salud María Ángeles López Gómez.

Además de una merma en el número de camas, el informe incide en el problema de sobrecostes que suponen los tres modelos privatizadores utilizados en la Comunidad de Madrid. “El modelo PFI (Private Finance Initiative, construcción privada del hospital y gestión pública) incrementa el coste entre siete y ocho veces sobre la alternativa de construcción y gestión pública. El de gestión privada supone un sobrecoste en torno a 10-11 veces“, puntualizan. Por otro lado, añaden que estos centros no sufren los recortes derivados de los ajustes presupuestarios y han continuado con una financiación incrementada durante la crisis. Desde CC OO piden elevar el número de camas hospitalarias hasta llegar a las cinco por cada 1.000 habitantes. ”Este aumento debe realizarse en los centros sanitarios de gestión tradicional“, puntualizan.

La labor fiscalizadora de estas dos entidades viene a suplir una tarea que debería realizar la administración, según denuncian de las entidades que redactan este documento.  “Queremos volver a denunciar la opacidad, la falta de transparencia y la ausencia de cualquier tipo de participación ciudadana en el sistema sanitario público. En este sentido volvemos a exigir al Gobierno regional la constitución del Consejo de Salud de la Comunidad de Madrid, recogido en el artículo 41 de la Ley de Ordenación Sanitaria (LOSCAM), aprobada en 2001”, recuerdan desde FADSP.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.