Sanidad pública
Madrid gasta 3.000 millones de euros menos que el resto del Estado en Sanidad

Madrid es la comunidad que menos gasta en Sanidad, un 3,7% con respecto a su PIB. Además, es la penúltima que menos dinero destina por habitante, 1.340 euros. Así se indica en un nuevo informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) y el sindicato CC OO.
Fitur 2022 - 7 Isabel Díaz Ayuso
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso durante la celebración de la Feria de Turismo de Madrid. David F. Sabadell

El Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunidad de Madrid fue un 35,5% superior a la media nacional en 2020 y en 2021 creció un 6,5%, representado el 19,3% del PIB nacional. Madrid ha sido también la comunidad que mayor crecimiento poblacional ha absorbido. Sin embargo, es la que menos invierte en Sanidad, con un 3,7% del PIB, y es la penúltima en gasto por habitante, con 1.340 euros. Así se muestra en el nuevo informe anual Diagnóstico de la salud y del sistema sanitario de la Comunidad de Madrid, elaborado y presentado este lunes por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) y el sindicato CC OO, que concluye que esta autonomía debería invertir más de 3.000 millones de euros en la sanidad pública para igualarse al resto de España.

Según concluyen estas dos entidades, los datos recopilados ponen de manifiesto que se incrementa la desigualdad como consecuencia de que el acceso a la sanidad pública es cada año “menor y peor”. Y resaltan que esta situación afecta principalmente a los colectivos más vulnerables, que no pueden optar por otra opción asistencial.

“Este deterioro se materializa en listas de espera por encima de las 800.000 citas en cirugías, pruebas diagnósticas y consultas con el especialista; demoras incalculables para fisioterapia y odontología; colapso en las urgencias de los hospitales”

"Este deterioro se materializa en listas de espera por encima de las 800.000 citas en cirugías, pruebas diagnósticas y consultas con el especialista; demoras incalculables para fisioterapia y odontología; colapso en las urgencias de los hospitales las de Atención Primaria llevan cerradas más de dos años, y falta de inversión en infraestructuras que impiden el desarrollo normalizado de la labor asistencial y expulsan a los usuarios y usuarias del sistema“, concluyen.

Privatización sanitaria

El nuevo informe anual, entre otros aspectos, hace un repaso a las consecuencias de la privatización sanitaria, la receta seguida por los diferentes gobiernos del Partido Popular en estos últimos veinte años, que consideran ha ido en detrimento de la calidad asistencial en la sanidad pública.

La apertura de 13 hospitales de gestión privatizada ha supuesto una reducción en el número de camas: se ha pasado de 3,37 camas por cada 1.000 habitantes en 2010 a 3,09 por cada 1.000 habitantes en 2020.

Así, indican que la apertura de 13 hospitales privados o privatizados comenzada en la época de Esperan Aguirre ha supuesto una reducción en el número de camas de la región, 300 menos. Así y de manera “sorprendente” y “contra toda lógica” se ha pasado de 3,37 camas por cada 1.000 habitantes en 2010 a 3,09 por cada 1.000 habitantes en 2020 “siendo públicas 2,29 en 2010 y 2,05 en 2020”. Pero, ¿cómo se explica este fenómeno?. Según se indica en el documento, paralelo a la nueva construcción de hospitales ha tenido lugar un cierre de camas en los hospitales preexistentes. 

Sanidad pública
Sanidad pública Miles de vecinas salen en defensa de las urgencias de primaria cerradas por Ayuso
5.000 personas secundaban una convocatoria en defensa del SUAP de Getafe, mientras en Parla y Alcalá de Henares se votaban mociones para exigir la reapertura de estos dispositivos ante una multitudinaria presencia vecinal. Hoy en Leganés las vecinas se concentrarán a las 18:00 frente al centro de salud María Ángeles López Gómez.

Además de una merma en el número de camas, el informe incide en el problema de sobrecostes que suponen los tres modelos privatizadores utilizados en la Comunidad de Madrid. “El modelo PFI (Private Finance Initiative, construcción privada del hospital y gestión pública) incrementa el coste entre siete y ocho veces sobre la alternativa de construcción y gestión pública. El de gestión privada supone un sobrecoste en torno a 10-11 veces“, puntualizan. Por otro lado, añaden que estos centros no sufren los recortes derivados de los ajustes presupuestarios y han continuado con una financiación incrementada durante la crisis. Desde CC OO piden elevar el número de camas hospitalarias hasta llegar a las cinco por cada 1.000 habitantes. ”Este aumento debe realizarse en los centros sanitarios de gestión tradicional“, puntualizan.

La labor fiscalizadora de estas dos entidades viene a suplir una tarea que debería realizar la administración, según denuncian de las entidades que redactan este documento.  “Queremos volver a denunciar la opacidad, la falta de transparencia y la ausencia de cualquier tipo de participación ciudadana en el sistema sanitario público. En este sentido volvemos a exigir al Gobierno regional la constitución del Consejo de Salud de la Comunidad de Madrid, recogido en el artículo 41 de la Ley de Ordenación Sanitaria (LOSCAM), aprobada en 2001”, recuerdan desde FADSP.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Comunidad de Madrid
Refugios climáticos Los jardineros de Alcorcón convocan paros para luchar contra la falta de personal
Los profesionales destacan la importancia de su trabajo en los parques y jardines públicos para la salud de la ciudadanía, contra la polución y como refugios climáticos.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.