Sanidad pública
El tiempo de espera para una operación aumenta dos meses en diez años

El tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica se ha incrementado en 54 días en la última década. Todavía no hay datos a nivel estatal de cómo ha afectado la pandemia al engrosamiento de las listas, pero el colectivo médico no duda en mostrar su preocupación al respecto. 

Hospital La Princesa y Summa - 11
Un paciente convaleciente por covid-19 es trasladado dentro del Hospital de La Princesa. Bruno Thevenin

En 2009, no llegaban a 373.000 las personas que esperaban para ser operadas en toda España. Diez años después, en 2019, la cifra supera el doble y casi alcanza a los 705.000 pacientes. La tasa de pacientes por cada 1.000 habitantes que espera a ser operado ha pasado de 9,3 en 2009 a 15,53 en 2019. Aunque la última actualización de datos hace referencia al pasado mes de diciembre, con lo que se desconoce cómo ha afectado el coronavirus a la cantidad total y a los tiempos de espera, el personal médico lleva tiempo advirtiendo de cómo la paralización de determinadas actividades asistenciales, así como la propia postergación por parte de los pacientes por temor a infectarse durante los meses más duros de la pandemia, está afectando a las listas de espera de operaciones y de atención especializada. 

Más allá del incremento de número de pacientes, está el factor del tiempo medio de espera, que también ha aumentado notablemente a lo largo de los años. De media, una persona debía esperar, hace una década, unos 67 días para ser operada; ahora el lapso de tiempo alcanza los cuatro meses (121 días). La lista de espera y el tiempo medio varían mucho según la especialidad: traumatología condensa el mayor número de pacientes, pero el tiempo medio de demora, aunque por encima de la media —137 días— no es tan alto como el de cirugía plástica —333 días—, que sin embargo concentra a muchos menos pacientes.

De hecho, según el informe Situación actual y evolución de la atención especializada en las comunidades autónomas publicado el pasado mes de enero y elaborado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), la ciudadanía percibe como uno de los principales problemas de la situación sanitariael tema de la listas de espera. Marciano Sánchez Bayle, portavoz de la FADSP, reafirma que las listas de espera son “muy prolongadas”, pero matiza que “no están bien evaluadas” e insiste en la necesidad de mejorar los sistemas de información: “Es importante conocer la gravedad, saber qué problema de salud tiene el paciente y priorizar aquellos que son más graves o más incapacitantes”. 

Otro dato alarmante es el número de personas que esperan más de medio año hasta ser operadas. Mientras de 2010 a 2012 este porcentaje de pacientes sobre los inscritos en la lista de espera aumentó considerablemente, más tarde se consiguió reducir, pero en 2016 las largas esperas sufrieron de nuevo un crecimiento del que, según los últimos datos del Ministerio, la sanidad no se había recuperado antes de la pandemia. Y “si antes del covid-19 ya había listas de espera en citologías de tres meses, ahora se van a sumar seis o siete meses más”, advertía en mayo Rocío Belda, portavoz de la Asociación Médicos Unidos por sus Derechos (MUD) a este medio. En este punto, Sánchez Bayle hace mención a varias de las propuestas de mejora de la Federación: garantizar un buen sistema de coordinación entre la atención primaria y la especializada, dotar a la primera de recursos que permitan diagnosticar con mayor agilidad y hacer “una utilización intensiva de los recursos públicos” de forma que se disminuyan las derivaciones de pacientes a la privada. “Pero para eso hay que destinar recursos”, sentencia el médico.

Menos personas, más tiempo

Si bien el Ministerio todavía no ha publicado los datos semestrales de las listas de espera y se desconoce la situación general post pandemia, algunos medios locales han comenzado a hacerse eco de la situación en determinadas comunidades autónomas. En Navarra, por ejemplo, el número de pacientes en listas se ha reducido durante la pandemia (consecuencia de la reducción de actividad no covid, tanto en atención primaria como en especializada), pero los tiempos de demora se han incrementado, tal y como confirman los datos de la autonomía: en febrero de 2020 había 7.810 personas esperando a ser operadas; en mayo de 2020, la cifra se redujo a 6.643. Pero mientras en febrero el tiempo de espera medio en días naturales era de 75 jornadas, en mayo llegó a 121.

En Castilla y León la situación era similar: los pacientes pendientes de una operación quirúrgica disminuyeron durante los meses de pandemia en casi 3.000 personas —2.843 menos que en febrero—, pero la tardanza media subió en 69 días: de 103 a 107, según publicó la prensa local. En Castilla La Mancha, situación parecida: a finales de mayo, el número de pacientes en las listas de espera —de primera consulta, prueba diagnóstica y operación— disminuyó en un 32%, pero los que tenían que esperar los plazos máximos superaron el 60%.

Aunque la crisis sanitaria ha afectado a todas las comunidades autónomas —si bien algunos hospitales pudieron reiniciar antes que otros algunas de sus consultas o intervenciones—, el punto de partida no es idéntico. En diciembre de 2019, Catalunya —la comunidad con mayor número de hospitales privados— presentaba la tasa más alta (8,69 por 1000 habitantes), uno de los primeros puestos en tiempo medio de esperas (126) y en porcentaje de pacientes que espera más de seis meses —casi uno de cada cuatro—, mientras que otras como Melilla (40 días de tiempo medio de espera), País Vasco (45) o La Rioja (51) presentaban una situación más favorable.

Para hacer frente a esta situación que ya era difícil antes de la pandemia y que se ha agravado con el covid-19, el colectivo insiste en la necesidad de dotar de más medios y más profesionales a los hospitales, algo que el personal sanitario insiste que no se está haciendo. Fue el principal motivo por el que se organizó la primera protesta de la desescalada en Madrid, unas reivindicaciones que han sido replicadas en otras partes del Estado. 

Sanidad pública
La primera manifestación por la sanidad de la desescalada
La Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad convoca una marcha para el sábado, para reclamar que se reviertan todos los procesos de privatización
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
#64052
25/6/2020 18:49

este gobierno de coalición esta destrozando todo

0
0
#63913
24/6/2020 7:07

y que te tengan dos meses esperadndo es calidad?

0
2
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.