Sanidad
La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos

El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Residencias rueda prensa sol - 4
Integrantes de Marea de Residencias durante la lectura de un comunicado en la puerta de la sede del gobierno de la Comunidad de Madrid, en mayo de 2021. Sara M. Ledesma
27 ago 2024 06:00

A partir del 7 marzo de 2020, las derivaciones hospitalarias de pacientes que vivían en residencias en la Comunidad de Madrid disminuían a medida que las muertes aumentaban en las residencias. La disminución en las derivaciones hospitalarias de los residentes y la estabilidad de las muertes de residentes en hospitales precedieron en dos semanas a la publicación de los protocolos de triaje: hasta cuatro protocolos firmó la Consejería de Sanidad, con fechas del 18, el 20, el 24 y el 25 de marzo, que impedían el traslado de pacientes que sufrían determinado grado de dependencia o de deterioro cognitivo a hospitales. Y, mientras disminuían los traslados, se incrementaban las muertes en las residencias de la Comunidad de Madrid.

Es la conclusión principal del estudio Hospital referrals, exclusions from hospital care, and deaths among long-term care residents in the Community of Madrid during the March–April 2020 COVID-19 epidemic period: a multivariate time series analysis, publicado a mediados de agosto en la revista BMC Geriatrics, una revista internacional de investigaciones en geriatría revisadas por pares y de acceso abierto y liderada por el profesor emérito de la Universidad de Montreal, François Béland, con los epidemiólogos María Victoria Zunzunegui y Fernando García López como coautores.

El responsable de la investigación, François Béland, explica que, aunque el objetivo de los protocolos (contribuir a la sostenibilidad del Sistema de Salud evitando las graves consecuencias que un colapso tendría), es legítimo en tiempo de epidemia con un cuadro de implementación cuidadoso, el problema en la Comunidad de Madrid radica en la forma de implementar el triaje.

Sobre la publicación del protocolo dos semanas después de que, como muestran los datos, se frenara el traslado de enfermos, el responsable del estudio, François Béland: “No se explica esta inversión de acontecimientos”

“Los criterios de restricciones al acceso al hospital de los residentes de residencias para mayores excluyeron, de facto, los casos graves de covid-19”, dice Béland. “Se basaron en criterios geriátricos generales, cuando la epidemia era de covid-19, no de envejecimiento no saludable; por lo tanto, no se ofrecieron cuidados alternativos eficaces fuera y dentro de las residencias”. Sobre la publicación del protocolo dos semanas después de que, como muestran los datos, se frenara el traslado de enfermos, es tajante: “No se explica esta inversión de acontecimientos”.

El estudio utiliza datos de fuentes oficiales para analizar las intervenciones del Gobierno de la Comunidad de Madrid en relación con los traslados hospitalarios y las defunciones ocurridas tanto en las residencias como después del traslado al hospital durante el periodo pre-covid-19 de enero y febrero de 2020; las fases ascendente y descendente de la primera ola de la pandemia covid-19 durante marzo y abril, y en el periodo posterior de mayo a junio de 2020. 

Entre enero y febrero de 2020, antes de que la pandemia del covid-19 llegara a España —el Gobierno decretó el Estado de alarma el 14 de marzo— se realizaron 18.895 derivaciones de residentes enfermos de residencias para personas mayores a hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. 

Cuando empezó la pandemia, se observó una caída drástica de los traslados desde las residencias a los hospitales, a partir de que la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid pusiera en marcha el 7 de marzo la gestión centralizada de las camas hospitalarias. La media pasó de las 120 personas por día en febrero de ese año a tan solo 67 entre el 7 y el 29 de marzo, por lo que los protocolos posteriores solo vinieron a certificar la situación que ya se estaba produciendo. 

“La restricciones al hospital funcionaron al revés de los que se espera normalmente: suban con el incremento de personas enfermas y bajan con el decremento; al final, la epidemia de COVID-19 en residencias empezó una semana después de en la población”. “No hubo medidas eficaces por impedir la entrada de la COVID-19 en residencias y, dentro de las residencias, la covid-19 se disparó sin que se aplicaran medidas de control epidemiológicas”, explica el responsable de la investigación.

Las residencias de personas mayores en la Comunidad de Madrid fueron las más golpeadas de España durante la primera ola de la pandemia, con un 21,5% de mortalidad

Sus conclusiones refuerzan lo que ya vienen denunciando colectivos por la Sanidad y familiares de las personas afectadas: que la gestión de la Comunidad de Madrid se tradujo en una mortalidad excesiva, tal y como recogió la Resolución del Parlamento Europeo, de 12 de julio de 2023, sobre la pandemia de covid-19, en su artículo 21.

La investigación certifica que las residencias de personas mayores en la Comunidad de Madrid fueron las más golpeadas de España durante la primera ola de la pandemia, con un 21,5% de mortalidad (9.470 fallecimientos durante los meses de marzo y abril de 2020), cifra que incluye tanto a los residentes fallecidos por COVID-19 como a los que murieron por otras causas. De ellos, 7.291 fallecieron sin atención hospitalaria: son el 77%.

Otras conclusiones

El estudio también recoge cómo, en los meses de marzo y abril del 2020, la curva de defunciones diarias en las residencias de la Comunidad de Madrid siguió con una semana de retraso la curva de las defunciones de la población de la Comunidad de Madrid, con un descenso algo más lento.

Además, en la fase ascendente de la pandemia (entre el 7 y el 26 de marzo de 2020), en ausencia de medicalización y con escasos traslados a los hospitales, las defunciones en las residencias aumentaron a medida que el virus entraba en las residencias a través de los trabajadores y aumentaban los contagios dentro de las residencias en un caos de organización de cuidados por falta de recursos profesionales y materiales y en ausencia de pruebas de diagnóstico y medidas eficaces de control.

El número diario de residentes que fallecieron en los hospitales se mantuvo constante y reducido mientras que la mayoría quedaron atrapados en las residencias.

Cuando empezó a disminuir la incidencia de casos en la población de la Comunidad de Madrid, se relajaron gradualmente las restricciones de traslado de residentes al hospital. En consecuencia, se produjo un aumento del número diario de residentes que fallecían en los hospitales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
3jackdaws
3jackdaws
31/8/2024 11:30

Aunque solo fuera por su negligente gestión de este asunto, Ayuso debería estar ya dimitida, por negligencia. Pero si tenemos también en cuenta lo que dijo de que "total, se iban a morir igual", los protocolos que aprobó y que 7291 personas murieron por culpa de la gestión de su gobierno, Ayuso debería estar imputada y juzgada por sus acciones cirminales durante la pandemia.

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.