Sevilla
Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”

Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto. Reclamaban una plantilla suficiente de anestesistas que garantice el derecho a parir sin dolor y denunciaban los recortes que ponen en riesgo su salud y bienestar.
MaternoInfantilSevilla
Concentración frente al hospital Materno Infantil de Sevilla
1 jul 2025 06:00

A las puertas del Hospital de la Mujer, el calor sevillano no impidió que se alzaran pancartas y voces. La concentración, convocada por Comisiones Obreras, reunió a profesionales sanitarios y usuarias del sistema público para denunciar lo que consideran un nuevo golpe a la sanidad pública: la supresión de una anestesista de guardia en uno de los centros de maternidad más importantes del país.

“Pasamos de tres anestesistas de guardia a dos, en un hospital que es referencia en Andalucía y en España”, denunciaba Esther Roca, responsable del Sindicato Provincial de Sanidad de CCOO en Sevilla“Aquí no solo se atienden partos y cesáreas, también cirugías fetales, neonatales y complicaciones graves, dejar las noches y los fines de semana con menos personal es actuar como si no hubiera partos o emergencias en esos momentos”, explicaba Esther.

Salud
Salud Normalizar la dolencia: sufrir violencia en la consulta de ginecología
Mar García sufre endometriosis, Marina Beltrán adquirió el Virus del Papiloma Humano tras la retirada de un DIU defectuoso y Diana Tarradas sufre recurrentes Infecciones del Tracto Urinario. Las tres denuncian falta de escucha en la consulta.

La medida, que afecta directamente a la atención de las mujeres durante el parto, ha sido calificada por el sindicato como una “decisión economicista y machista”. La responsable no dudó en enmarcarla dentro de un proceso más amplio de desmantelamiento de la sanidad pública por parte del Servicio Andaluz de Salud y el gobierno autonómico.

Desde dentro del hospital, la preocupación es palpable. Víctor Gracia Rodríguez, anestesiólogo del centro, explicaba que la reducción de personal compromete gravemente la atención a las pacientes: “La analgesia epidural es la última en la cadena de prioridades cuando hay emergencias. Con solo dos anestesistas, habrá mujeres que tengan que esperar para recibirla. Y eso, en un parto, es inaceptable”.

Pero el problema no se limita al impacto sobre las pacientes. Los profesionales también denuncian condiciones laborales insostenibles. “Nos obligan a trabajar a destajo durante 24 horas, sin descanso. “Esto no es expectativa de trabajo, es esclavitud”, afirmó Gracia. La sobrecarga de trabajo, afirmaba, no solo afecta al rendimiento médico, sino también a la salud mental del personal: “La ansiedad y la depresión empiezan antes de entrar en la guardia. Sabemos que vamos a estar toda la noche sin parar, después de haber trabajado todo el día”.

La indignación crecía aún más tras las declaraciones del jefe de servicio, quien calificó como “daño colateral” el hecho de que una mujer pudiera quedarse sin epidural. “No hay necesidad de eso. Ponen en riesgo a las mujeres y a los profesionales. “Si no lo quieren entender, esto va a reventar”, comentaba el anestesiólogo.

La protesta de ayer no ha sido un episodio aislado, sino una muestra más del progresivo desmantelamiento de la sanidad pública andaluza, cuyas consecuencias no son abstractas: tienen rostro, cuerpo y dolor. En este caso, el de las mujeres que paren sin garantías, sin analgesia, sin el respaldo de un sistema que debería cuidarlas. Recortar anestesistas en una maternidad no es una decisión técnica: es una decisión política, que relega el sufrimiento femenino a un “daño colateral” asumible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensiones
Pensiones Cotizaciones ficticias, ¿un parche en la brecha de género en las jubilaciones?
La compensación por cuidados de hijos y familiares puede llegar a sumar hasta cinco años de cotización, pero no es suficiente para que muchas mujeres logren la pensión digna.
Galicia
Discriminación Dos años a la espera de reparación tras sufrir lesbofobia en un registro en Galicia
Un funcionario de un registro de Pontevedra se negó a inscribir al hijo de Antía y su pareja. Un error de redacción en la ley trans está detrás de los argumentos que el funcionario esgrime para defender su actuación.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.