Sexualidad
¿De qué hablamos cuando hablamos de sexting?

Hace un año la Audiencia Provincial de Badajoz dictó una sentencia que confundía el significado de los neologismos “sexting” y “grooming”. 

Jurista
30 jun 2020 16:46

Hace un año la Audiencia Provincial de Badajoz dictó una sentencia en la cual condenaba al acusado de un delito regulado en el artículo 183.2 bis del Código Penal español. Este artículo concreto tipifica como delictiva la conducta consistente en embaucar a una persona menor de 16 años a través de cualquier tecnología de la información y la comunicación para que le muestre o envíe imágenes pornográficas en las que aparezca una persona menor de edad. Reproduciendo un pronunciamiento del Tribunal Supremo, en la sentencia de la AP de Badajoz se hizo un uso incorrecto del término sexting, desglosándolo como un acrónimo de las palabras “sex” y “tenting” y relacionándolo con una conducta que en realidad constituye un delito de grooming.

Pero, entonces, ¿de qué hablamos cuando hablamos de sexting? Este vocablo que está tan presente en nuestro mundo globalizado y dominado por las tecnologías de la comunicación, y que ciertamente ha ganado vigencia durante la cuarentena, es un acrónimo de las palabras inglesas “sex” y “texting”. Históricamente comenzó como el envío de SMS con mayor o menor carga erótica o pornográfica, pero, dada la evolución y la democratización de los smartphones, esta práctica ha evolucionado y ahora comprende también el envío de contenido audiovisual.

Las consecuencias de dicha difusión fueron extremas: la víctima del delito era Verónica Rubio, una joven mujer de 32 años, madre de dos, que se suicidaba como resultado de la humillación y la angustia sufridas durante días

Podríamos decir que en España tiene dos acepciones diferentes: la primera y más común es la referida al envío consentido o consensuado de este tipo de material, y que es una actividad más dentro de la vida sexual de cualquier individuo; la segunda y adoptada por la doctrina española es el fenómeno delictivo que ha surgido alrededor de la actividad sexual en sí misma, y que consiste en la difusión no consentida del contenido audiovisual de carácter íntimo. 

Sexualidad
¿Cómo vamos con el sexting?

Lo fundamental es extensible a nuestras prácticas sexuales más allá del sexting: comunicación recíproca y crear un espacio mínimo de seguridad y confianza en el que poder llegar a acuerdos pactados. Ahora que le hemos dado una pausa a eso de complicarnos la vida con los rolletes endogámicos del bar de abajo de casa, no lo hagamos online por estar confinados y salidorros. Feliz calentona.

Hace apenas unas semanas se conoció que el pasado enero el Juzgado de lo Penal nº 5 de Alcalá de Henares sobreseyó de manera provisional el popularmente conocido como “Caso IVECO”, en el que se conducía una investigación tendente a esclarecer la autoría de un delito de descubrimiento y revelación de secretos y de otro contra la integridad moral, por la difusión de vídeos de contenido íntimo de una trabajadora de la planta. 

Las consecuencias de dicha difusión fueron extremas: la víctima del delito era Verónica Rubio, una joven mujer de 32 años, madre de dos, que se suicidaba como resultado de la humillación y la angustia sufridas durante días. 

La persecución del delito de descubrimiento y revelación de secretos en estos casos, que son los conocidos por la doctrina como sexting, es posible gracias a la reforma del Código Penal llevada a cabo en 2015, antes de la cual no constituía una infracción penal el hecho de difundir sin el consentimiento de una persona imágenes íntimas de la misma que en cambio sí habían sido tomadas con su consentimiento. Desde la citada reforma, que fue en parte motivada por el Caso Olvido Hormigos, se castigan las conductas consistentes en difundir, revelar o ceder a terceros imágenes o grabaciones audiovisuales de una persona que hayan sido obtenidas con su consentimiento en cualquier lugar fuera del alcance de la mirada de otras personas, siempre que dicha divulgación menoscabe gravemente la intimidad de la víctima. 

Al respecto se han pronunciado tanto el PSOE como Unidas Podemos, contemplando ambos partidos en sus programas electorales de las últimas elecciones generales la inclusión de la formación en afectivo-sexualidad en el currículo escolar

Aunque con un desfase temporal importante, la ley, como ha de ser, ha evolucionado para adaptarse a la realidad social y que así las víctimas no se encuentren desprotegidas ante situaciones de vulnerabilidad. Sin embargo, y aunque esto haya sucedido, no deja de ser una solución a un síntoma en lugar de un tratamiento completo a la enfermedad, que es esencialmente la carencia de una adecuada educación afectivo-sexual. Este vacío en el crecimiento de las personas está principalmente viéndose cubierto por aprendizajes sesgados, cargados de información contradictoria y en muchas ocasiones errónea, que no refleja fielmente la realidad.  

Dada la permanente presencia de las TIC en nuestra vida cotidiana, no se puede obviar que la población está sometida a una constante recepción de información, y que por tanto el papel del profesorado ha de adaptarse a tal situación: ha pasado de necesitarse la figura del profesor como principal proveedora de aprendizaje, a necesitarla como mediadora entre la persona y la información, siendo una de sus principales funciones el dotar al alumnado de la capacidad para crear un pensamiento crítico.

Al respecto se han pronunciado tanto el PSOE como Unidas Podemos, contemplando ambos partidos en sus programas electorales de las últimas elecciones generales la inclusión de la formación en afectivo-sexualidad en el currículo escolar. UP no ha dejado de hacer referencia, en diversas ocasiones, a impulsar las reformas legislativas necesarias para que el estudiantado acceda en todas las etapas de la educación obligatoria a un currículum educativo “con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, basado en la evidencia, acorde a la edad del alumnado, relevante en relación a las diferentes culturas y adecuada al contexto”. 

Puede que no sea apreciable a simple vista la relación entre la educación afectivo-sexual y los Derechos Humanos. Sin embargo, si se hace una aproximación holística, feminista, adaptada a las diferentes etapas de desarrollo y crecimiento de las personas y que eduque, entre otras cosas, en valores y diversidad, muchos de los prejuicios y odios que están muy socialmente arraigados, tales como la homofobia, el rechazo a los cuerpos no normativos o el machismo serían más fácilmente desmontables, ya que desde la infancia la ciudadanía estaría recibiendo una educación que le permitiera aprender a gestionar sus dudas no solo intelectuales y académicas, sino también emocionales. 

La educación es un derecho fundamental recogido en la Constitución española, y en la misma se regula que su objetivo es “el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”. Si se incluyera la formación afectivo-sexual en el currículo escolar nos aproximaríamos a la consecución de ese objetivo, y se estaría además cumpliendo con las recomendaciones de organismos internacionales, tales como la UNESCO y el Parlamento Europeo, que se han hecho eco de las necesidades expresadas por la juventud: las y los jóvenes han solicitado explícitamente a los gobiernos la creación de entornos seguros y políticas que habiliten y aseguren el acceso a una educación sexual comprensiva mediante la reducción de barreras y el establecimiento de presupuestos adecuados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “¿Cómo se va usted con Errejón a su casa?”
El duro interrogatorio del juez Adolfo Carretero hacia Elisa Mouliaá, quien denuncia haber sido agredida sexualmente por Íñigo Errejón, demuestra que los avances del feminismo se siguen estrellando contra el bloqueo de las togas.
Violencia sexual
Violencia sexual Mouliáa no descarta durante el juicio por agresión sexual que Errejón le echara alguna sustancia en la copa
Este jueves se ha celebrado la vista tras la denuncia en la que se acusa al ex diputado de Sumar, Íñigo Errejón, de un delito de violencia sexual contra la actriz Elisa Mouliáa.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Más noticias
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.