Soberanía alimentaria
El papel de las mujeres temporeras en la mesa globalizada

Esta visión de conjunto se presenta con la intencionalidad de extender la alimentación más allá de la producción en sí. El factor social y el valor de la fuerza de trabajo debe ser una constante clara y explícita para abogar por una soberanía alimentaria justa y generosa para la sociedad en su conjunto. No habrá alimentación humanizada y ética sin un derecho al bienestar para todas.

Temporeras_Fresa_Huelva
En el mes de junio el escándalo de las violaciones de temporeras procedentes del Magreb y de Europa del Este en las plantaciones de fresas de Huelva ocupó portadas en todos los periódicos. Teresa Palomo

Investigadora en el Instituto de Migraciones de la UGR.
Integrante del colectivo Antroposures.

13 jun 2018 20:55

En las últimas semanas ha saltado un escándalo público sobre la situación que viven las mujeres marroquíes en los campos de Huelva. Sin ser una situación nueva, ya que viene siendo denunciada por sindicatos como el SAT desde hace una década, el horror que viven las mujeres migrantes trabajadoras de la fresa ha estallado en las pantallas y en los diarios de toda Europa.

¿Como es posible un fenómeno así en la Europa del siglo XXI? Debemos entender varios de los elementos de explotación estructural del sistema agro-alimentario andaluz y de las lógicas de explotación del neoliberalismo agrario en Andalucía para entender el fenómeno de la fresa de Huelva o el tomate de Almería.

Andalucía como territorio Mediterráneo ha sido foco de emisión y recepción de migración e inmigración a lo largo de su historia. Aquello que se conoce como Dieta Mediterránea es la lectura de estos mismos procesos migratorios a partir de un diálogo que no siempre se lleva a cabo desde la equidad y la armonía, puesto que la gastronomía es un claro diferenciador cultural. Los alimentos que llegan a nuestros hogares tienen su base en las personas que trabajan para ello. En el contexto andaluz esta es una cuestión clave puesto que gran parte de su agricultura está sostenida por personas de distintas latitudes. Un claro ejemplo de esto lo representan las personas conocidas como temporeras-jornaleras y que sostienen productos estrella como es el caso de la fresa en Huelva o el tomate en Almería, entre otros tantos productos.

En estos días ha saltado una polémica que viene de antaño, dejando al descubierto las condiciones reales de trabajo sufridas por un sector agrícola que ha sido feminizado con una clara estrategia de subordinación dentro de un sistema agroalimentario globalizado que sufre una crisis estructural. Aun cuando Huelva no es territorio Mediterráneo, la fresa ha pasado a la exportación como un producto clave dentro del territorio nacional. En este punto encontramos la complejidad que encierra no solo hablar de apelativos como el de denominación de origen, en una industria alimentaria altamente globalizada y con una producción y una fuerza de trabajo que se encuentra forzosamente deslocalizada.

LA ALIMENTACIÓN HOY: INDUSTRIA GLOBAL, DESLOCALIZADA Y MIGRANTE

Dentro de un sistema de globalización, la deslocalización de los capitales es una patente que atiende a la regla de menor coste para un mayor beneficio. En tiempos de globalización, se entiende que el capital no tiene nacionalidad, puesto que se ha dibujado un mapa de libre mercado que incluye todos los capitales, menos el humano. Los nexos entre la alimentación, el territorio y las identidades se cruzan en el discurso para constituir uno de los principales puntos de en la situación migrante hoy.

Para que un sistema de alimentación a gran escala se mantenga en el tiempo, es necesario una mano de obra barata, disponible e inmediata. En este proceso, la precariedad agraria es una patente, en la cual la diferencia de género presenta una relevancia visible. En el contexto Andaluz, como en cualquier rincón del mundo, resulta una cuestión ineludible reconocer el cambio sociodemográfico debido a los flujos migratorios Las personas identificadas como jornaleras o braceras han tenido un papel de precariedad dentro de las clases sociales económicas andaluzas a lo largo de la historia y el papel de las personas que trabajan como temporeras en las labores agrícolas han heredado esa situación de precariedad.

La presencia de las mujeres en la agricultura en general y en la agricultura andaluza en particular está atravesada por una serie de características propias. Una de las más esenciales está regida por la eventualidad. Esta condición se presenta como una explicación al hilo de la presencia de mujeres inmigrantes que son contratadas de manera temporal. Esto ha ido provocando una paulatina feminización en cierto tipo de tareas de manipulación y que se ilustra en el caso al que hacemos mención, la recogida de la fresa en la provincia de Huelva. Hablar del cultivo de la fresa ya es hacer mención a un contexto marcado por la inestabilidad y la flexibilidad en el sistema productivo, características que han afectado en un incremento de las migraciones internacionales y por tanto a una implantación de nuevas políticas de gestión laboral y de inmigración.

Se trata de un cultivo de carácter temporal, cuyo cuidado y trabajo se remite a unos meses concretos. La noción de temporalidad a su vez va vinculada a los contratos en origen, que de algún modo remiten a una idea de inmigración ordenada Para entender la situación hoy, hemos de retrotraernos a los años 90, en un contexto en el que los empresarios agrícolas onubenses se encontraban en una situación de escasez mano de obra nacional. Desde entonces, el último fin ha sido garantizar la cuadrilla para la campaña, optando por diversas estrategias, como exponemos a continuación.

Es en las dos últimas décadas cuando la campaña de la fresa presenta una auténtica y clara feminización, impulsada por la contratación en origen. Es en el año 2000 cuando una empresa focalizada en Palos de la Frontera estipula una contratación en origen de 600 mujeres polacas. Esta situación fue provocada por una serie de acontecimientos previos. En un principio, del cultivo se encargaba la población masculina, principalmente marroquí y argelina.

Tras una serie de protestas derivadas de las nuevas medidas de la ley de extranjería en 2001, se comienza a prescindir de la mano de obra masculina por visibilizarse como peligrosa en tanto estaba abogando por unos derechos similares a los de las personas autóctonas. Principalmente, la procedencia de estas mujeres se centra en la población de mujeres del Este en un inicio y mujeres marroquíes tras una serie de acontecimientos que empujan a este cambio.

En la masa social se generan una serie de rumores y estereotipos que irán haciendo que poco a poco se ponga el foco de atención en la población de mujeres marroquíes. Aunque se produzcan cambios en la procedencia de las mismas, ambas trabajadoras se enfrentan a la situación del contrato en origen, con una duración que suele ir entre los dos y los ocho meses y cuya cláusula principal es el retorno al cese del mismo. Este tipo de contrataciones no solamente es legal si no que se toma como ejemplo de buena praxis en tanto ha sido asociado a una disminución de la pobreza en Marruecos y a una inmigración controlada y ordenada, como señalábamos anteriormente, puesto que no permite una estancia más allá del contrato laboral.

No es este el único elemento de control que se fija en torno a las mujeres temporeras, ya que hay una serie de preferencias marcadas por los intereses de los países de origen y destino que irán decidiendo en qué momento es más óptimo que las mujeres a contratar tengan una u otra procedencia.

Una multiplicidad de estereotipos giran en torno a las mujeres temporeras. En concreto en el cultivo de la fresa, los mismos van desde la delicadeza de las manos para hacer la labor de la recolección hasta su carácter dócil y menos conflictivo que la del sector femenino. Sin embargo, la literatura experta apunta a una clara estrategia patriarcal y colonial puesto que a través del cuerpo de las mujeres y su fuerza de trabajo se sigue perpetuando la relación de poder entre territorios.

Ser mujer las dibuja como cuidadoras y responsables de una familia que a las autoridades y empresarios les da la seguridad de retorno. Su papel de mujeres las ancla al origen y por tanto supone una medida de seguridad a una política migratoria tajante que, como vimos al principio, globaliza todos los capitales menos el humano. Sin embargo, no es sino a través del esfuerzo y el trabajo de estas mujeres que Huelva y Andalucía pueden contar con la afamada denominación de origen de sus fresas.

Llegadas a este punto sería crucial replantearnos la cuestión planteada al inicio ¿de dónde es el origen de la denominación de origen? El factor social queda a un lado porque no es de interés para un mercado capitalista, global y, en este caso, colonial y patriarcal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.