Teatro
María Luisa frente al César, de cómo unos cuantos salvaron un teatro

Una crónica, en el Día Mundial del Teatro, sobre el Teatro-Cine María Luisa de Mérida; un símbolo que forma parte de la memoria familiar, emocional y cultural de un pueblo, recuperado gracias a un grupo de vecinos y vecinas amantes del arte.
Teatro María Luisa Mérida 1
Protesta en el Teatro María Luisa, Mérida.


27 mar 2021 09:15

Como si se tratara de una premonición de lo que estaba por llegar en apenas un par de semanas, el Teatro María Luisa de Mérida estrenó el domingo 5 de julio de 1936 la película Tempestad al amanecer, una superproducción de la Metro Goldwyn Mayer dirigida por Richard Boleslawski en versión “totalmente hablada en español”. Para la sesión infantil de ese día estaba previsto proyectar un film protagonizado por James Cagney y que también tenía algo de augurio: Avidez de tragedia.

Teatro María Luisa Mérida 3
Cartel del Teatro María Luisa. Domingo 5 de julio de 1936.

El entonces Teatro, que pronto se convertiría en Teatro-Cine María Luisa, se había inaugurado apenas seis años antes. Mérida contaba ya con una gran afición de público al teatro y al cine. Solo en los años veinte, antes de que se abriera el María Luisa, había seis salas de cine: el Ponce de León, el Liceo, Artesanos y Cinema Moderno, a los que se unía, en verano, el Ideal y el Victoria. En 1971 se podían contar todavía nueve salas.

Dña. Luisa Paula Gragera y de la Vera (1899-1955), fue la mecenas que costeó la construcción del Teatro. Dama de caridad, muy religiosa, de familia aristocrática, decidió ponerle el nombre de María Luisa no por ser ella la promotora y dueña, sino en honor de la infanta María Luisa, hija de Fernando VII.

Mérida contaba ya con una gran afición de público al teatro y al cine. Solo en los años veinte, antes de que se abriera el María Luisa, había seis salas de cine

Conocemos los avatares de este Teatro-Cine y de otros gracias al excelente libro de José Caballero Rodríguez, Historia Gráfica del Cine en Mérida (1898-1998), Editora Regional de Extremadura. Dicho volumen da noticia del declive del cine María Luisa, que siempre ha estado en la memoria de los vecinos y vecinas de Mérida y que durante un tiempo se llamó Cine Navia. El 15 de julio de 1998 proyectó su última película: Kundun, de Martin Scorsese, una historia de derrotas y destierros.

Teatro María Luisa Mérida 5
Cartel Tempestad al amanecer, 1933.

Aquello parecía ser el final del Teatro-Cine María Luisa, a pesar de que en 1989 la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura, propietaria ya del inmueble, había cedido al Ayuntamiento de Mérida la explotación del cine durante un plazo de 99 años, mediante un acuerdo sellado con un apretón de manos entre el consejero, Jaime Naranjo González, y el alcalde de la ciudad, Antonio Vélez Sánchez.

Sin embargo, la desidia política, unida a la mediocridad en la gestión cultural de una ciudad que centraba toda su valía en el Teatro Romano y en su festival, hacían presagiar que al Cine María Luisa le quedaban dos telediarios y que acabaría, casi con toda seguridad, siendo pasto de la especulación y del ladrillazo y convertido en un hotel o edificio administrativo, en una ciudad que no disponía de ninguna sala que pudiera llamarse cine o teatro con todas las de la ley, a excepción del Teatro Romano mencionado, cuyo afán elitista lo alejaba del sentido de cultura popular que siempre había tenido el cine.

La desidia política, unida a la mediocridad en la gestión cultural de una ciudad que centraba toda su valía en el Teatro Romano y en su festival, hacían presagiar que al Cine María Luisa le quedaban dos telediarios

Es así como -cuando el Cine María Luisa llevaba ya siete años cerrado y no había visos de que volviera a abrir-, un grupo de vecinos y vecinas de Mérida, muy poquitos, deciden rescatar para la ciudad, para el pueblo, lo que había sido albergue de entretenimiento, fábrica de fantasía y motivo de diversión para tantas familias emeritenses durante 70 años, un pedazo de la historia de la capital de Extremadura, ciudad  que ya no contaba con ningún teatro o cine popular, salvo el Teatro Romano, dedicado a labores más encumbradas, junto a un Museo Nacional de Arte Romano de planta hierática y arrogante alzado, que mira con soberbia desde su altura al populacho no cultivado que no sabe de estas cosas del Arte con mayúsculas.

La idea partió del entorno que frecuentaba el Ateneo Libertario de Mérida (Calle San Antonio, 19), cuyo frontispicio web señala que es un “Lugar para amantes de la libertad y de la cultura, a quienes no les gusta la cultura oficial, no aspiran a ser líderes de nada, no les gustan los jefes, no quieren nada de nadie, ni votos ni manipulaciones, quienes jamás piden subvención y donde nadie cobra”.

Teatro María Luisa 6
Octavilla de "Artistas y amantes del Teatro Ateneo Libertario de Mérida", 2011.

Este conjunto de personas (mujeres, hombres, niñas, niños y demás seres sintientes) se reunieron por primera vez en la fachada del Cine María Luisa el 27 de marzo de 2005, Día Mundial del Teatro, para reivindicar la recuperación de este cine. El objetivo: salvar de la ruina y del olvido aquel edificio cuya fachada originalmente simulaba el casco de un barco y cuyo interior llegó a albergar hasta 900 localidades. Desde entonces, todos los años, ininterrumpidamente y hasta el día de hoy, se han seguido reuniendo en esa fecha tan singular con el mismo motivo, en el mismo lugar y con la lectura del manifiesto sobre el Teatro de cada año.

Entre quienes apuntalan este empeño siempre ha destacado Javier de Torres, quien nos ha facilitado la información: mimo, payaso, actor, autor de Las mil caras del mimo, en Editorial Fundamentos, año 2000. Junto a las concentraciones, Javier ha ido dejando un reguero de testimonios a través de la prensa escrita y de la difusión de panfletos, octavillas, convocatorias, carteles. Cada año, desde el 2005, conforme se acercaba la fecha del 27 de marzo, el Teatro Taller del Ateneo Libertario de Mérida invitaba a sumarse a la concentración a quien quisiera expresar su cariño por el arte pisoteado y en ruinas que suponía el olvido de María Luisa. Como expresaba en uno de estos escritos, compañías de teatro de Mérida, actrices y actores, técnicos y profesionales de la escena, dramaturgos, aprendices teatrales, malabaristas, mimos, payasería emeritense, carnavaleros, artistas de todas las artes plásticas y visuales, cinéfilos, artistas callejeros, músicos, poetas y amantes del teatro y de las artes de cualquier edad y condición, se reunían para reivindicar la apertura del María Luisa, cada año con un lema que solían exponer en un cartel y en un bando que ellos y ellas llamaban Contra-Bando: ¿Pa´cuándo? (2006). Blablablá, jajajá (2007), Con gaviota o con rosa, no cambia la cosa (2008), Aquí no empiezan las obras (2009), etc.

Teatro María Luisa Mérida 2
Acción en las puertas del Teatro María Luisa, Mérida.

Por lo general, después de las concentraciones se realizaba un festival (en la antigua DT, en La Salita, en la sala Maikel´s, en el Ateneo…), en el que todo el mundo, artista o no artista, participaba y aportaba su arte por la cara, sin cobrar nada a cambio.

El 27 de marzo de 2011 fue una fecha muy especial. La convocatoria del acto asemejaba una esquela que recomendaba guardar luto por la desaparición del Teatro. Ese día hubo una concentración en la puerta del Teatro Romano de Mérida, y acto seguido se depositó un ramillete de margaritas a los pies de la estatua de Margarita Xirgu que hay en el interior del recinto, para lo cual hubo que pedir permiso al Consorcio de Mérida (organismo institucional), el cual fue concedido bajo unas estrictas medidas que impedían, en principio, grabar o fotografiar el acto.

El acto estaba lleno de significado, no solo por lo que siempre tuvo la figura de Margarita Xirgu de actriz conflictiva, pródiga en desplantes al convencionalismo imperante (en palabras de Antonina Rodrigo, una de sus biógrafas), sino porque la actriz siempre recordó con cariño y emoción que ella se subió por primera vez a un escenario en el Ateneo libertario del Distrito V de Barcelona, al que pertenecía su padre, Pedro Xirgu, a la edad de 12 años.

Desde que en 1998 el María Luisa echara el cierre no hubo más que promesas incumplidas por parte de la administración y de quienes la gobernaban, fueran del signo que fueran. Cuando arreciaban malos tiempos los políticos de turno, con su alcalde a la cabeza, decían que en Mérida ya había suficientes teatros (a excepción del Romano, de escasa raigambre popular, no había ninguno, salvo que se considerara como tal el centro cultural Alcazaba, algo que evidentemente no era un teatro), o calificaban a quienes se concentraban el 27 de marzo como “progresistas de segunda fila” o “un puñado de culturetas”. Sin embargo, cuando se hacían de nuevo promesas o venían mensajes de esperanza desde las altas esferas -léase Ministerio de Cultura y Gobierno de España-, todos aquellos políticos y políticas corrían a ponerse las medallas.

Teatro María Luisa Mérida 4
Obras en el Teatro María Luisa de Mérida.

Desde 2019 se está llevando a cabo la  restauración del Teatro Cine María Luisa, cofinanciada entre el Ministerio de Fomento (55%) y el Ayuntamiento de Mérida (45%), por un valor de  3.316.894,91 euros. Las obras, debido a la pandemia provocada por la Covid-19, han sufrido bastantes retrasos. Habrá quien crea que esta restauración es producto del interés de algunos profesionales de la política por salvaguardar el patrimonio de Mérida. Sin embargo, a quienes se ha visto a las puertas de este teatro año tras año, llueva o truene, en soledad o en compañía, con micrófono o sin él, ha sido a un grupo de vecinos y vecinas amantes del arte sin más, conscientes de que el patrimonio que ha de protegerse no solo es el que se guarda en vitrinas o en museos, sino también el que forma parte de la memoria familiar, emocional, cultural de un pueblo.

A quienes se ha visto a las puertas de este teatro año tras año, llueva o truene, en soledad o en compañía, con micrófono o sin él, ha sido a un grupo de vecinos y vecinas amantes del arte
Tienen nombres y apellidos que no figurarán nunca en placas de mármol o inscripciones de reconocimiento a las puertas del Cine María Luisa, cuando por fin se abra al público anónimo que siempre acogió, el de las entradas baratas que gusta más de ir al cine que a los museos. Como las de don Quijote, sus batallas fueron contra molinos de viento que eran gigantes en la llanura del desprecio. Su arma fue la risa y la perseverancia de una voz unánime, clamor sobre la escena de la frivolidad de los gobiernos. Tal vez, por fin y como nos dice Javier de Torres, estemos ante lo que es una historia con final feliz. Puro Teatro de la Vida.
Arquivado en: Extremadura Teatro
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.