Teatro
Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario

Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
Una escena de la obra de teatro ‘Lavapiés’, dirigida por Fernando Ferrer
Una escena de la obra de teatro ‘Lavapiés’, dirigida por Fernando Ferrer.

Una vivienda en herencia. Un barrio carcomido por la gentrificación y la especulación inmobiliaria. Dos familias condenadas a entenderse. Un pasado compartido que unos quieren olvidar y al que otros se aferran para no perder la poca memoria que todavía les une. El director teatral Fernando Ferrer ha encontrado en el Teatro del Barrio su nueva guarida para Lavapiés, la obra mediante la que expone aquellas contradicciones que todavía persiguen a no pocas familias. En esta adaptación libre y contemporánea de un Romeo y Julieta lésbico, los disparos de las pistolas de las partes enfrentadas se entremezclan con los llantos y el desconsuelo de la muerte que llega cuando ya nada hay que hacer.

“Al igual que en la obra de Shakespeare, que no se dice, aquí vemos una especie de enfrentamiento ancestral entre las familias. Siempre quise que la trama tuviera lugar en Madrid, en este barrio, donde vivo mi realidad cotidiana”, introduce Ferrer. Este argentino, como las demás ocho actrices y actores que completan el elenco, no rehúye lo irreconciliable y lo político, aspectos que dota de idiosincrasia propia para jugar un papel determinante a lo largo de la obra.

“Me gusta encontrar siempre una grieta por la que se puedan asomar algunos debates aún candentes y que por miedo no siempre se tratan como se debería”, comenta el director, Eduardo Ferrer

Por un lado, presenta a una familia conservadora, cerrada, olvidadiza del pasado que le precede, que casi le molesta. Por otro, algo parecido a la izquierda, donde todavía hay personas que se interrogan por el tiempo pretérito que sus propios antepasados transitaron. Y en el medio aparece Fran, el personaje redentor y reconciliador que, además, si todo sale bien, se adueñará del inmueble en disputa. “Me gusta encontrar siempre una grieta por la que se puedan asomar algunos debates aún candentes y que por miedo no siempre se tratan como se debería”, comenta Ferrer.

Se refiere a una de las tramas que vertebran su propuesta teatral, en donde Juliana y Guada se prometen amor incondicional, a pesar del enfrentamiento entre las familias que atormenta continuamente su idilio. Entre medias, manipulación sentimental, entuertos que no se quieren resolver, sobremedicación y numerosas alegorías y preguntas que siempre surgen cuando el destino se tambalea entre la vida y la muerte. “Toda la vida quise morirme y ahora que me muero quiero vivir”, dice en un momento la propia Juliana.

Un pasado debajo del hormigón

Ferrer presenta la curiosidad como el elemento desencadenante del conflicto. Una propiedad que tiempos ha sirvió como refugio, vivienda, hogar, ahora se aborda desde un solo prisma: la economía por encima de todo. Solo uno de los personajes es capaz de abrir algunos baúles desvencijados que en ningún momento desaparecen de la escena. Siempre estuvieron presentes, esperando a que alguien se atreviera a reparar en ellos. El día que la memoria despertó, el pasado seguía ahí. Abiertos, de ellos brotan documentos y símbolos, armas incluidas, que remiten a la Segunda República, la Guerra Civil española y el franquismo.

El director de Lavapiés confiere a la trama una nueva mirada, dos nuevos opuestos que desencadenan debates hasta el momento inimaginables en esa familia pero que, como tantas otras veces, seguían latentes en su interior. “Cuando encuentran todas estas cosas comprometidas en los baúles, uno de los personajes rompe el acuerdo. Es el único que se atreve a hacerlo. Se da cuenta de que la otra familia no quiere vender la propiedad para crear pisos turísticos únicamente, sino para enterrar y tapar todo lo que ese lugar conserva”, desarrolla Ferrer.

De esta forma, el dramaturgo saca a la palestra el debate tan enconado en España sobra la memoria histórica y democrática que todavía late a nivel social. “A diferencia de Argentina, en España no se celebró ningún juicio contra ningún dirigente de la dictadura. El franquismo fue algo como tapado desde lo jurídico, algo que todavía no ha tenido ningún reproche penal”, explica el director. Por eso, en Lavapiés planea continuamente la amenaza de la hormigonera que vendrá a sepultar ese pasado conflictivo. “Es esa alegoría que apunta a todas aquellas personas que todavía defienden que lo mejor es enterrar el pasado y seguir disfrutando de nuestra maravillosa y estupenda sociedad de consumo sin haber enfrentado las heridas todavía abiertas”, añade con cierta ironía.

La necesidad que Ferrer tuvo desde el principio del proyecto de explicitar la violencia que acompañaría el desarrollo de la trama aparece materializada en pistolas y disparos. Una suerte de particular guerra civil familiar en la que nadie gana y cuyos resultados son cuerpos inertes y lágrimas que brotan impotentes. Al final de la obra, una cita eclipsa la narración: “No me va a alcanzar la eternidad para pedir perdón”.

“Si en el Romeo y Julieta clásico hay cortes y envenenamientos, aquí hay tiros como esa especie de metáfora que remite a la historia de nuestra civilización en la que nos seguimos matando entre hermanos por un pedazo de tierra o una creencia”, subraya el artífice de la obra. Aun así, también se echan en falta en esta obra elementos que expliciten la pugna política y memorialista que pretende exponer.

Los argentinos vuelven a sus abuelos

Lavapiés está plagado de un acento argentino que brota por los cuatro costados, tanto en la sorna característica del país del mate como en los vocablos hinchados que utilizan a la hora de discutir. “Quería trabajar con este elenco porque ya compartimos unos códigos como grupalidad. Creo que entre nosotros se dio como una especie de fe mezclada con romanticismo que no he encontrado tanto en otras ocasiones”, cuenta Ferrer.

Entre esos códigos, afirma, está el hacer las cosas sin esperar antes a otras. “Nosotros no esperamos a tener una sala en la que actuar para empezar a ensayar. Preferimos armar el proyecto y luego ir viendo cómo salen las cosas”, ilustra. “Compartir esa realidad compleja, poder celebrar un ensayo juntos de un proyecto común, ya es una fiesta para nosotros”, añade.

“Somos como los personajes de la obra, nietos de abuelos españoles que se tuvieron que ir y que de alguna manera, entre comillas, estamos volviendo”, comenta Ferrer

Esta realidad argentina de hermanamiento que ahora echa a volar en el Teatro del Barrio no deja de ser otra forma de manifestar una realidad actual: “Nosotros somos como los personajes de la obra, nietos de abuelos españoles que se tuvieron que ir y que de alguna manera, entre comillas, estamos volviendo. Por eso quería representar esa especie de pujanza de idas y venidas culturales y patrióticas”, describe el director de la obra.

La obra se estrenó el pasado 1 de marzo en el Teatro del Barrio, en pleno corazón de Lavapiés. Durante los sábados de este mes, esta pequeña sala cooperativa albergará la creación de Ferrer. “Lo hemos hecho todo de forma totalmente independiente, pero sí tenemos que agradecer al Teatro su generosidad y sostén”, comenta el director. Después, ya en abril, intentarán que Lavapiés gire por España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.