Teatro
Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario

Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
Una escena de la obra de teatro ‘Lavapiés’, dirigida por Fernando Ferrer
Una escena de la obra de teatro ‘Lavapiés’, dirigida por Fernando Ferrer.

Una vivienda en herencia. Un barrio carcomido por la gentrificación y la especulación inmobiliaria. Dos familias condenadas a entenderse. Un pasado compartido que unos quieren olvidar y al que otros se aferran para no perder la poca memoria que todavía les une. El director teatral Fernando Ferrer ha encontrado en el Teatro del Barrio su nueva guarida para Lavapiés, la obra mediante la que expone aquellas contradicciones que todavía persiguen a no pocas familias. En esta adaptación libre y contemporánea de un Romeo y Julieta lésbico, los disparos de las pistolas de las partes enfrentadas se entremezclan con los llantos y el desconsuelo de la muerte que llega cuando ya nada hay que hacer.

“Al igual que en la obra de Shakespeare, que no se dice, aquí vemos una especie de enfrentamiento ancestral entre las familias. Siempre quise que la trama tuviera lugar en Madrid, en este barrio, donde vivo mi realidad cotidiana”, introduce Ferrer. Este argentino, como las demás ocho actrices y actores que completan el elenco, no rehúye lo irreconciliable y lo político, aspectos que dota de idiosincrasia propia para jugar un papel determinante a lo largo de la obra.

“Me gusta encontrar siempre una grieta por la que se puedan asomar algunos debates aún candentes y que por miedo no siempre se tratan como se debería”, comenta el director, Eduardo Ferrer

Por un lado, presenta a una familia conservadora, cerrada, olvidadiza del pasado que le precede, que casi le molesta. Por otro, algo parecido a la izquierda, donde todavía hay personas que se interrogan por el tiempo pretérito que sus propios antepasados transitaron. Y en el medio aparece Fran, el personaje redentor y reconciliador que, además, si todo sale bien, se adueñará del inmueble en disputa. “Me gusta encontrar siempre una grieta por la que se puedan asomar algunos debates aún candentes y que por miedo no siempre se tratan como se debería”, comenta Ferrer.

Se refiere a una de las tramas que vertebran su propuesta teatral, en donde Juliana y Guada se prometen amor incondicional, a pesar del enfrentamiento entre las familias que atormenta continuamente su idilio. Entre medias, manipulación sentimental, entuertos que no se quieren resolver, sobremedicación y numerosas alegorías y preguntas que siempre surgen cuando el destino se tambalea entre la vida y la muerte. “Toda la vida quise morirme y ahora que me muero quiero vivir”, dice en un momento la propia Juliana.

Un pasado debajo del hormigón

Ferrer presenta la curiosidad como el elemento desencadenante del conflicto. Una propiedad que tiempos ha sirvió como refugio, vivienda, hogar, ahora se aborda desde un solo prisma: la economía por encima de todo. Solo uno de los personajes es capaz de abrir algunos baúles desvencijados que en ningún momento desaparecen de la escena. Siempre estuvieron presentes, esperando a que alguien se atreviera a reparar en ellos. El día que la memoria despertó, el pasado seguía ahí. Abiertos, de ellos brotan documentos y símbolos, armas incluidas, que remiten a la Segunda República, la Guerra Civil española y el franquismo.

El director de Lavapiés confiere a la trama una nueva mirada, dos nuevos opuestos que desencadenan debates hasta el momento inimaginables en esa familia pero que, como tantas otras veces, seguían latentes en su interior. “Cuando encuentran todas estas cosas comprometidas en los baúles, uno de los personajes rompe el acuerdo. Es el único que se atreve a hacerlo. Se da cuenta de que la otra familia no quiere vender la propiedad para crear pisos turísticos únicamente, sino para enterrar y tapar todo lo que ese lugar conserva”, desarrolla Ferrer.

De esta forma, el dramaturgo saca a la palestra el debate tan enconado en España sobra la memoria histórica y democrática que todavía late a nivel social. “A diferencia de Argentina, en España no se celebró ningún juicio contra ningún dirigente de la dictadura. El franquismo fue algo como tapado desde lo jurídico, algo que todavía no ha tenido ningún reproche penal”, explica el director. Por eso, en Lavapiés planea continuamente la amenaza de la hormigonera que vendrá a sepultar ese pasado conflictivo. “Es esa alegoría que apunta a todas aquellas personas que todavía defienden que lo mejor es enterrar el pasado y seguir disfrutando de nuestra maravillosa y estupenda sociedad de consumo sin haber enfrentado las heridas todavía abiertas”, añade con cierta ironía.

La necesidad que Ferrer tuvo desde el principio del proyecto de explicitar la violencia que acompañaría el desarrollo de la trama aparece materializada en pistolas y disparos. Una suerte de particular guerra civil familiar en la que nadie gana y cuyos resultados son cuerpos inertes y lágrimas que brotan impotentes. Al final de la obra, una cita eclipsa la narración: “No me va a alcanzar la eternidad para pedir perdón”.

“Si en el Romeo y Julieta clásico hay cortes y envenenamientos, aquí hay tiros como esa especie de metáfora que remite a la historia de nuestra civilización en la que nos seguimos matando entre hermanos por un pedazo de tierra o una creencia”, subraya el artífice de la obra. Aun así, también se echan en falta en esta obra elementos que expliciten la pugna política y memorialista que pretende exponer.

Los argentinos vuelven a sus abuelos

Lavapiés está plagado de un acento argentino que brota por los cuatro costados, tanto en la sorna característica del país del mate como en los vocablos hinchados que utilizan a la hora de discutir. “Quería trabajar con este elenco porque ya compartimos unos códigos como grupalidad. Creo que entre nosotros se dio como una especie de fe mezclada con romanticismo que no he encontrado tanto en otras ocasiones”, cuenta Ferrer.

Entre esos códigos, afirma, está el hacer las cosas sin esperar antes a otras. “Nosotros no esperamos a tener una sala en la que actuar para empezar a ensayar. Preferimos armar el proyecto y luego ir viendo cómo salen las cosas”, ilustra. “Compartir esa realidad compleja, poder celebrar un ensayo juntos de un proyecto común, ya es una fiesta para nosotros”, añade.

“Somos como los personajes de la obra, nietos de abuelos españoles que se tuvieron que ir y que de alguna manera, entre comillas, estamos volviendo”, comenta Ferrer

Esta realidad argentina de hermanamiento que ahora echa a volar en el Teatro del Barrio no deja de ser otra forma de manifestar una realidad actual: “Nosotros somos como los personajes de la obra, nietos de abuelos españoles que se tuvieron que ir y que de alguna manera, entre comillas, estamos volviendo. Por eso quería representar esa especie de pujanza de idas y venidas culturales y patrióticas”, describe el director de la obra.

La obra se estrenó el pasado 1 de marzo en el Teatro del Barrio, en pleno corazón de Lavapiés. Durante los sábados de este mes, esta pequeña sala cooperativa albergará la creación de Ferrer. “Lo hemos hecho todo de forma totalmente independiente, pero sí tenemos que agradecer al Teatro su generosidad y sostén”, comenta el director. Después, ya en abril, intentarán que Lavapiés gire por España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.