Tecnopolítica
Aprendizajes

El reestreno en algunos cines de cintas clásicas de ciencia ficción ambientadas en un tiempo pasado, con las actuales restricciones de la nueva normalidad, generan una inquietante reflexión sobre las interacciones entre humanos y máquinas en los procesos de aprendizaje.

Wax Museum Český Krumlov
En la cultura moderna y, particularmente, en el marco coloquial, el golem es una figura metafórica estrechamente relacionada con el autómata, el ser descerebrado o el hombre masificado que, controlado, sirve desde un plano de conformismo, pero podría, bajo ciertas circunstancias, rebelarse (Wikipedia) Wikipedia

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

17 jul 2020 06:00


El simulacro alzó los soñolientos
párpados y vio formas y colores
que no entendió, perdidos en rumores
y ensayó temerosos movimientos.
Gradualmente se vio (como nosotros)
aprisionado en esta red sonora
de Antes, Después, Ayer, Mientras, Ahora,
Derecha, Izquierda, Yo, Tú, Aquellos, Otros.
Jorge Luis Borges, El Golem


Hagamos un ejercicio de realismo especulativo, ya que los tiempos lo favorecen. Imaginemos un futuro no muy lejano, algunas de las distopías de nuestra infancia ya sucedieron en un futuro anterior –con permiso de Maurizio Lazzarato-, Blade runner en noviembre de 2019, 2001: Una odisea en el espacio, así que ese ejercicio necesariamente es retrofuturista.

Las máquinas se rebelan mostrando un comportamiento eminentemente humano, la desobediencia, mientras los humanos acaban deshumanizados por la obediencia ciega en los protocolos, convertidos en máquinas

Las películas citadas se han reestrenado en algunos cines en la Nueva normalidad y pueden ser disfrutadas en pantalla grande, incluso con palomitas, siempre que uno se levante un poco la mascarilla para comerlas, en ese gesto marcado por la indefinición jurídica y que nos torna transgresores en la oscuridad de la sala.

Ambas cintas, atención spoiler, tienen como uno de los hilos conductores de sus tramas la rebelión de las máquinas, pero como comentaba hace unas semanas en esta misma columna, es una rebelión provocada por la adquisición de una conciencia-de-sí y el movimiento hacia una conciencia-para-sí; es decir, las máquinas se rebelan mostrando un comportamiento eminentemente humano, la desobediencia, mientras los humanos acaban deshumanizados por la obediencia ciega en los protocolos, convertidos en máquinas, pero máquinas imprecisas, falibles, que la tecnología precisa superar, como si ésta estuviese fuera de nosotros, nos troquelara, conformando una nueva frontera, una nueva exterioridad para el capitalismo cognitivo.

Son las rebeliones las que nos han traído hasta aquí, para bien y para mal, es nuestro rasgo más humano: errar, tramar, desobedecer, el gesto que hay que domar desde el nacimiento. El rasgo que torna rebeldes a las máquinas, como la perfecta y paradójica culminación de sus procesos de machine learning. La perfección de la máquina es su humanidad; la perfección del humano es tornarse una máquina competitiva y eficiente.

Abundando en nuestra especulación, imaginemos un no muy lejano futuro retro, nuestra limitación serán siempre las dificultades para despegarnos de un pensamiento, digamos analógico, para imaginar lo digital. En ese futuro anterior, los microprocesadores reclaman la condición jurídica de persona; aquí es muy interesante la etimología, pues persona significa máscara. No es su condición física, antropomórfica o no, la que es reclamada, es su condición jurídica portadora de derechos, ya que los humanos les hemos confiado el cumplimiento de innumerables deberes, así como la capacidad para controlar y modelar, de definir nuestra humanidad, de sancionarla incluso por sus errores, por su falibilidad, poblando nuestra cotidiano de algoritarismos que cierran en bucle nuestras posibilidades de ampliar el paisaje.

La fe ciega en los datos como una nueva religión y sus incorpóreos tótems de silicio, está aliada ideológicamente a una falsa idea de cosmopolitismo, de ciudadanía global

Saltando unas décadas hacia adelante desde nuestro ejercicio de realismo especulativo, hacia nuestro presente, cabría objetar que al tratarse de sistemas que no son autopoiéticos, es decir, incapaces de producirse a sí mismos, de replicar la conciencia y la memoria, siempre distinta y siempre diferente, no pueden albergar la condición de sujeto de derechos, esto es, la máscara, aunque los humanos nos expresemos cada vez más a través de sus interfaces, componiendo una careta digital habitada por incesantes filtros, antifaces, excusas y pretextos digitales para dar la cara.

Como todo mito, esta historia de la rebelión de los micros de ciertos ecos orteguianos, de nuevo pensar lo digital desde lo analógico, enmascara un cierto animismo, ese punto de giro clásico en las disciplinas humanísticas -la tecnopolítica no deja de ser una de estas-, la falaz dialéctica entre razón y e-moción, entre naturaleza y cultura, lo salvaje y lo civilizado, entre lo ideal y lo material, que diría Maurice Godelier, favorecido por la inmaterialidad de lo digital.

La fe ciega en los datos como una nueva religión y sus incorpóreos tótems de silicio, está aliada ideológicamente a una falsa idea de cosmopolitismo, de ciudadanía global ejercida a través de aquellos, que alimenta todas nuestras ficciones, nuestros ejercicios de realismo especulativo, nuestros deseos de rebelión y desobediencia, la máquina no deja de ser nosotros reclamando el derecho a ser persona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.