Tecnopolítica
Aprendizajes

El reestreno en algunos cines de cintas clásicas de ciencia ficción ambientadas en un tiempo pasado, con las actuales restricciones de la nueva normalidad, generan una inquietante reflexión sobre las interacciones entre humanos y máquinas en los procesos de aprendizaje.

Wax Museum Český Krumlov
En la cultura moderna y, particularmente, en el marco coloquial, el golem es una figura metafórica estrechamente relacionada con el autómata, el ser descerebrado o el hombre masificado que, controlado, sirve desde un plano de conformismo, pero podría, bajo ciertas circunstancias, rebelarse (Wikipedia) Wikipedia

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

17 jul 2020 06:00


El simulacro alzó los soñolientos
párpados y vio formas y colores
que no entendió, perdidos en rumores
y ensayó temerosos movimientos.
Gradualmente se vio (como nosotros)
aprisionado en esta red sonora
de Antes, Después, Ayer, Mientras, Ahora,
Derecha, Izquierda, Yo, Tú, Aquellos, Otros.
Jorge Luis Borges, El Golem


Hagamos un ejercicio de realismo especulativo, ya que los tiempos lo favorecen. Imaginemos un futuro no muy lejano, algunas de las distopías de nuestra infancia ya sucedieron en un futuro anterior –con permiso de Maurizio Lazzarato-, Blade runner en noviembre de 2019, 2001: Una odisea en el espacio, así que ese ejercicio necesariamente es retrofuturista.

Las máquinas se rebelan mostrando un comportamiento eminentemente humano, la desobediencia, mientras los humanos acaban deshumanizados por la obediencia ciega en los protocolos, convertidos en máquinas

Las películas citadas se han reestrenado en algunos cines en la Nueva normalidad y pueden ser disfrutadas en pantalla grande, incluso con palomitas, siempre que uno se levante un poco la mascarilla para comerlas, en ese gesto marcado por la indefinición jurídica y que nos torna transgresores en la oscuridad de la sala.

Ambas cintas, atención spoiler, tienen como uno de los hilos conductores de sus tramas la rebelión de las máquinas, pero como comentaba hace unas semanas en esta misma columna, es una rebelión provocada por la adquisición de una conciencia-de-sí y el movimiento hacia una conciencia-para-sí; es decir, las máquinas se rebelan mostrando un comportamiento eminentemente humano, la desobediencia, mientras los humanos acaban deshumanizados por la obediencia ciega en los protocolos, convertidos en máquinas, pero máquinas imprecisas, falibles, que la tecnología precisa superar, como si ésta estuviese fuera de nosotros, nos troquelara, conformando una nueva frontera, una nueva exterioridad para el capitalismo cognitivo.

Son las rebeliones las que nos han traído hasta aquí, para bien y para mal, es nuestro rasgo más humano: errar, tramar, desobedecer, el gesto que hay que domar desde el nacimiento. El rasgo que torna rebeldes a las máquinas, como la perfecta y paradójica culminación de sus procesos de machine learning. La perfección de la máquina es su humanidad; la perfección del humano es tornarse una máquina competitiva y eficiente.

Abundando en nuestra especulación, imaginemos un no muy lejano futuro retro, nuestra limitación serán siempre las dificultades para despegarnos de un pensamiento, digamos analógico, para imaginar lo digital. En ese futuro anterior, los microprocesadores reclaman la condición jurídica de persona; aquí es muy interesante la etimología, pues persona significa máscara. No es su condición física, antropomórfica o no, la que es reclamada, es su condición jurídica portadora de derechos, ya que los humanos les hemos confiado el cumplimiento de innumerables deberes, así como la capacidad para controlar y modelar, de definir nuestra humanidad, de sancionarla incluso por sus errores, por su falibilidad, poblando nuestra cotidiano de algoritarismos que cierran en bucle nuestras posibilidades de ampliar el paisaje.

La fe ciega en los datos como una nueva religión y sus incorpóreos tótems de silicio, está aliada ideológicamente a una falsa idea de cosmopolitismo, de ciudadanía global

Saltando unas décadas hacia adelante desde nuestro ejercicio de realismo especulativo, hacia nuestro presente, cabría objetar que al tratarse de sistemas que no son autopoiéticos, es decir, incapaces de producirse a sí mismos, de replicar la conciencia y la memoria, siempre distinta y siempre diferente, no pueden albergar la condición de sujeto de derechos, esto es, la máscara, aunque los humanos nos expresemos cada vez más a través de sus interfaces, componiendo una careta digital habitada por incesantes filtros, antifaces, excusas y pretextos digitales para dar la cara.

Como todo mito, esta historia de la rebelión de los micros de ciertos ecos orteguianos, de nuevo pensar lo digital desde lo analógico, enmascara un cierto animismo, ese punto de giro clásico en las disciplinas humanísticas -la tecnopolítica no deja de ser una de estas-, la falaz dialéctica entre razón y e-moción, entre naturaleza y cultura, lo salvaje y lo civilizado, entre lo ideal y lo material, que diría Maurice Godelier, favorecido por la inmaterialidad de lo digital.

La fe ciega en los datos como una nueva religión y sus incorpóreos tótems de silicio, está aliada ideológicamente a una falsa idea de cosmopolitismo, de ciudadanía global ejercida a través de aquellos, que alimenta todas nuestras ficciones, nuestros ejercicios de realismo especulativo, nuestros deseos de rebelión y desobediencia, la máquina no deja de ser nosotros reclamando el derecho a ser persona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.