Tecnopolítica
Offline

La tecnología se ha apropiado de nuestra potencia para construir otros mundos.
Amarillo, rojo, azul
Amarillo, Rojo, Azul (Vasili Kandinsky, 1925) Wikimedia Commons

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

7 mar 2021 09:34

La tecnología de la posverdad nos ha cambiado el concepto de tiempo

“El tiempo como forma a priori no existe, el ritornelo es la forma a priori del tiempo, que cada vez fabrica tiempos diferentes.”

Gilles Deleuze y Félix Guattari, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia

“No aman las máquinas…”

Félix Guattari, ¿Qué es la ecosofía?

La hormona del amor

Desayunando días atrás con una buena amiga y colega, profesora de Biología, investigadora especializada en Genética molecular, me contaba algo que entendí como que la hormona del amor es capaz de fijar, en una especie de memoria celular, un mínimo detalle para siempre. Un olor, un color… Pensé inmediatamente, al escucharla, en la magdalena de Proust. También -decía mi amiga- la hormona es capaz de activar procesos para olvidar detalles, estaciones enteras incluso, ligada a la desmemoria, a la carencia.

A modo de provocación, le pregunté a mi amiga a qué tiempo se refería y qué sucedía con los detalles que son aprehendidos a través de las pantallas; si es que poseemos capacidad de aprehensión en relación a estas, lo cual dudo severamente.

Los lugares y otros tiempos diferentes, otra conciencia activa de estos, el subconsciente…, como una continuidad de flujos en constante cambio, que la tecnología ha venido a fragmentar, a despedazar

¿Sería una paparrucha de Internet (meme, sticker, GIF, emoticono…) capaz de activar esa memoria celular, no sólo de darle forma a esta, sino de (re)crear nuevas temporalidades desde nuestros afectos, una especie de e-moción generadora de memoria, de re(e)existencias, más allá de la (im)postura en el feed de Instagram, los fleets de Twitter o los estados de WhatsApp?

Las paparruchas de Internet son fragmentos impostados, el anzuelo para captar atención y tiempo, para transformar estos en beneficios, pingües beneficios, además. Esta es la diferencia con la famosa magdalena de Proust. El detalle, el olor o el color que desencadenan la posibilidad de otro mundo, otros mundos, no son fragmentos, su real capacidad de conexión con la vida, de la que forman parte, los constituyen como verdaderos acontecimientos, en su más radical literalidad.

Le contaba a mi amiga que, quizá lo que activaba la famosa hormona no era un componente bioquímico estable de esta, sino la influencia constante y cambiante de todo lo que hay alrededor. La estrecha imbricación de la memoria celular con la mineral y vegetal, la social, la afectiva, económica, política, con los lugares y otros tiempos diferentes. Otra conciencia activa de estos, también el subconsciente, pero no como esferas separadas, sino como una continuidad de flujos en constante cambio. Una continuidad que la tecnología ha venido a fragmentar, a despedazar, apropiándose de esa potencia nuestra para construir otros mundos.

No sé si mi amiga querrá desayunar conmigo nuevamente, tras lidiar con mi ciberpesimismo y a esas horas, ¿tendré que enviarle un meme gracioso y algunos emoticonos o invitarla a desayunar en un obrador en el que huela a magdalenas recién hechas?

Followers

Un amigo me contaba que había comenzado a seguir a una tuitera, a través de un retuiteo de una de las cuentas a las que sigue. Le pregunté qué le había motivado a seguirla, imaginando malicioso los motivos. Mi amigo me dijo que era muy guapa, muy graciosa, muy sexy y que ya habían intercambiado likes y corazones en el DM. Le pregunté si no había pensado que quizá la identidad fuese falsa, quizá sea otra persona o un bot, quizá copie o le hagan los chistes…, a lo que respondió, qué más da, es sólo Twitter.

Esta última respuesta me hizo pensar en aquello que se denomina posverdad. Dice de esta el diccionario de la RAE: “Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales.”

A mi amigo, según me confesó, le importa poco que haya una persona detrás del perfil al que sigue y con el que intercambia paparruchas. Asume la distorsión que la propia “red” le ofrece, asume la manipulación como parte del juego, pensando que quizá tenga algo que ganar en troca. Cuando no hay troca alguna, todo es un juego de prestidigita(liza)ción algorítmica para tenernos enganchados. Un juego que parte de una premisa aterradora, la que muestra hasta qué punto los seres humanos somos predecibles y manipulables.

El tiempo de las mercancías en que nos hemos convertido no está definido por el deseo de los cuerpos o por el placer de los encuentros

El intercambio -si es que pudiera llamarse de este modo- en las redes (anti)sociales de Internet, está sujeto a un código diseñado y programado previamente con el fin de extraer valor. La linealidad y univocidad de estas falsas trocas reducen la complejidad y densidad comunicativas, que suponen un peligro para esa finalidad extractiva. La fragmentación y aceleración del tiempo de la vida, somete a éste al tiempo sin tiempo de Internet, como lo califica Manuel Castells, dejándonos ansiosamente exhaustos.

El algoritmo nos separará

Dice Bifo en La sublevación, que el tiempo de la vida se fractaliza por la máquina. Que el tiempo fractalizado es tiempo precario porque no nos pertenece. El tiempo de las mercancías en que nos hemos convertido no está definido por el deseo de los cuerpos, por el placer de los encuentros, sino por la linealidad unívoca de los falsos intercambios de las redes en las que estamos atrapados, que nos sume en un autismo hedonista.

Hay que salir de ahí, en pos del cuerpo, del encuentro y el cuerpo a cuerpo. Sólo desde éste podemos liberarnos; escapar de la máquina. La máquina nos habita y modela, acelera nuestra subjetividad, subyugándola. Hay que tramar complicidades lentas y urdir otras redes, amplias, plurales, diversas, autónomas, preñadas de singularidades y partir de aquellas.

No podemos permitirnos que nuestros afectos escapen de nosotros mismos, que sean capturados por la lógica perversa de la acumulación, la competición y el capital. Como decía en Twitter el otro día una amiga real, no un bot: “Hemos llegado a Marte, pero no a amarnos.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.