Tecnopolítica
Tiempo

El tiempo es oro, reza el refrán popular.
Paul Klee, Flora on sand, 1927
Paul Klee, Flora on sand, 1927. Wikimedia Commons

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

5 feb 2021 18:28

Si nos debatimos por algo es por tener tiempo. Tiempo libre, decimos. La vida digital se ha adueñado de éste y lo ha convertido en beneficio para las empresas que gobiernan Internet.

“Que nos atraiga lo que nos destruye nos aparta siempre del poder”

Virginie Despentes, Teoría King Kong

Punctum

La pantalla es la nada. Una viva imagen de la muerte. Vacío. Desierto. El punctum, la fascinación de la imagen, la fuga y la posibilidad de la metáfora, han sido devoradas metonímicamente por el píxel. Se toma la parte, el fragmento, el instante, por el todo. Sin fuga posible, el píxel es la clausura. Esa imagen mortal está fragmentada, es incapaz de hilvanarse para crear un discurso, no se puede tramar, nos incapacita para urdir una trama, para tramar, para construir metáforas y habitarlas; si “el vídeo mató a la estrella de la radio”, el píxel acabó con la poesía, con la subversión de la poesía como “un arma cargada de futuro”.

Ese punto-ciego-de-la-intuición que se fuga hacia posibilidades abismales, la profundidad de un horizonte por descubrir, desaparece en el flujo constante de imágenes muertas intercambiables, sustituido por el vacío generado por imágenes-fantasma, las phantom-shots de las que hablaba Harocki, como una continuidad de espacios vacíos captados por las máquinas de guerra de la visión hacia un punto de no retorno, que nos incapacita para reapropiarnos de nuestra propia historia.

La insurrección a esta sumisión voluntaria pasa por apropiarnos de nuestra memoria, del tiempo denso y profundo de los afectos

Re-cuerdos

Re-cordar. En latín, volver a pasar por el corazón. Estar cuerdo es estar consciente, lúcido, crítico, alerta ante un peligro, ante el advenimiento de un peligro, leer las señales, interpretar los signos y los símbolos, intentar unir estos en una historia propia, una casa propia; la casa del lenguaje, de la acción, de los gestos y la vida autónoma y no autómata. Estas se confunden constantemente hoy, si es que aún existe el hoy.

Todo en Internet es un juego, la vida misma fuera de las pantallas —si aún es posible— ha devenido ese mismo juego, un juego despiadado

¿Cómo apropiarse de un recuerdo? En otro lugar escribí sobre esto hace años, el acontecimiento o la huelga de estos más bien, como nos recuerda Baudrillard. Re-historizar, apropiarnos de las palabras, contar la historia, nuestra historia con nuestras propias palabras, no con las del amo, parafraseando a Audre Lorde. La imposibilidad de contar, de contarnos en el imperio de la mentira, de la posverdad, como consecuencia directa de una fragmentación que rompe el hilo del relato, el sinsentido como nuevo sentido, la posibilidad de contarnos, más allá de un espejismo, de un juego de espejos que deforman nuestra imagen, desintegrando nuestras experiencias, el contexto que somos.

La insurrección a esta sumisión voluntaria pasa por apropiarnos de nuestra memoria, del tiempo denso y profundo de los afectos frente al inútil y tóxico feed constante con el que alimentamos nuestra apatía, cada vez más carentes, necesitados de la pequeña subida de dopamina que alienta ese viaje narcisista a ninguna parte.

Simulacros

Todo en Internet es un juego macabro al servicio del capital, la vida misma fuera de las pantallas —si aún es posible— ha devenido ese mismo juego, un juego despiadado y barato, regido por el diktat neoliberal: acumular y acumular, competir y competir por acumular, más likes, más emoticonos, más interacciones y más atención que nutran a la máquina de falsas e-mociones, hasta la extenuación.

La disrupción de lo digital torna nuestras experiencias y afectos, el contexto que construimos, nuestra capacidad para interpretar, en un simulacro, vaciando de potencia los acontecimientos. Las máquinas-de-la-visión son máquinas de guerra regidas por algoritmos contra nuestra propia visión.

Tecnopolítica
Deseo
La tecnología ha codificado el deseo en el capitalismo cognitivo digital como su fuerza motriz.

En la posteridad digital no cabe la alteridad, la opacidad de los muros digitales en los que se proyectan constantemente esas imágenes deformadas por el narcisismo, la depresión y la ansiedad, nos alejan del mundo, de la experiencia del otro, de los otros, al convertirnos en objetos reflejados en un espejo deforme: la soledad de la multitud conectada y la vida entre pantallas.

Un viejo mito de muchas culturas ancestrales habla de la negación a ser fotografiado para no perder el alma. Es precisamente esto lo que los simulacros provocados por lo digital hacen con nosotros. La falsa transparencia constante de gestos simulados y mecánicos, filtrados y automatizados, para adaptarnos a la suspensión del tiempo denso y profundo que operan los algoritmos en los muros, el feed de las redes (anti)sociales y los servicios de mensajería privada de Internet nos separan, paradójicamente, del mundo. Y mirar al otro por encima de un muro, nos dice el filósofo Ailton Krenak, es el comienzo del genocidio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.