Temporeros
Temporeras en Huelva: “Hay muchas Fátimas ahora, nuestros derechos en el campo no existen”

La presión social logra que el cuerpo de la temporera fallecida en Huelva sea repatriado a Marruecos. Un caso mediático que pone en evidencia la falta de derechos de las trabajadoras temporeras migrantes en España.

Movilización del colectivo Jornaleras de Huelva en Lucha
Movilización del colectivo Jornaleras de Huelva en Lucha.
14 dic 2020 09:05

Fátima era una mujer marroquí de 37 años madre de dos hijos que, como miles de trabajadoras, había venido a España con contratos intermitentes “en origen” desde 2018. Comenzó a trabajar en febrero con la empresa Frutas García Molina SL de Lucena del Puerto (Huelva) y a los pocos días fue diagnosticada de un cáncer de cérvix. Como explica Ana Pinto, portavoz del colectivo Jornaleras de Huelva en Lucha, desde ese momento la empresa no ofreció ningún apoyo, ni subsidio a la trabajadora: “Aunque la tengas dada de alta, sabes que esta persona no está cobrando, porque en el campo solo cobras el día trabajado. Entonces, como empresa, te estás desentendiendo de una persona sin recursos y con una enfermedad terminal”.

La Asociación ASISTI Cuenca Minera trabaja desde 2018 con casos como este. “Son muchas las trabajadoras diagnosticadas con problemas médicos, y cuando termina su visado se quedan en situación irregular. Nosotros apoyamos en lo más básico y en tratar de solicitar un permiso de residencia por situación extraordinaria para que pueda conseguir alguna prestación que debían haber tramitado a través de la empresa”, cuenta Antonio Abad, presidente de ASISTI.

La asociación se puso en contacto con el Sindicato Andaluz de Trabajadores para que gestionaran el tema jurídico y cursar una denuncia. El juicio se celebrará el próximo año, con las indicaciones de la propia víctima, según confirma ASISTI.

Denuncias y apoyo colectivo

En estos meses la fallecida dependió de ayudas de otras compañeras y estas organizaciones —con un fondo solidario de Intermon Oxfam— para su subsistencia, acompañamiento sanitario y los costes de los medicamentos y cuidados. Fátima fue acogida en la casa de Mohamed el Barhihi, trabajador temporero marroquí residente en el municipio onubense de Moguer. “Estuvimos cuidando de ella hasta el final. Nunca obtuvo una baja médica, le dieron de alta solo unas horas y nadie se hacia cargo. Aquí tenía techo y comida. Tanto la empresa como ANAPEC (la Agencia Nacional marroquí para la Promoción del Empleo y las Habilidades, que se encarga de las trabajadoras marroquíes), solo ofrecían un billete de vuelta a Marruecos. Aquí, gracias al sistema de salud y los médicos españoles, podía tener un tratamiento de calidad para su enfermedad que en Marruecos no era posible. Estaría muerta hace mucho tiempo”.

“Las mujeres marroquíes tienen una cultura de comunidad increíble y siempre se cuidan unas a otras. Ellas son un ejemplo de sororidad“, remarca Ana Pinto

Pinto cuenta que incluso los médicos aconsejaban quedarse en España y reafirma que la solución que ofrecían la empresa y el lobby de la patronal Interfresa era un billete de regreso enmarcado en el plan Prelsi . "Es un plan ético laboral creado y manejado por la patronal que surgió en 2018 a partir de la denuncia de las mujeres marroquíes. Cuentan con 14 mediadores y mediadoras para las 19.000 mujeres que vinieron el año pasado y las 7.000 de este año solo en Huelva. También hay otro plan sociosanitario ejecutado por la ONG Mujeres en Zona de Conflicto. Para nosotras estos planes son un lavado de cara que quiere quitarse del medio a las mujeres con algún problema laboral”, explica

Ante la falta de respuestas, todo el entramado comunitario entró en juego: “Las mujeres marroquíes tienen una cultura de comunidad increíble y siempre se cuidan unas a otras. Ellas son un ejemplo de sororidad“, remarca Pinto. Junto a ASISTI, realizaron el contrato a una trabajadora para que se encargara de los cuidados paliativos en los últimos meses de Fátima y estuvieron apoyando económicamente a la familia en Marruecos.

Carta temporera marroquí
Carta del embajador marroquí enviada a la familia de Fátima para trasladar sus condolencias.

Traducción de la carta
La Embajada del Reino de Marruecos, el 10 de diciembre de 2020, a la familia de la difunta Fátima Z. B.- Wilba - con el corazón creyendo en el juicio de Dios y su destino y con la mayor tristeza y dolor, recibimos la noticia de la partida de tus perdidos, que Dios la cubra con la amplitud de su misericordia, perdón y placer, y habite en su amplitud. En esta dolorosa ocasión, les presento a usted y a su honorable familia para expresarles mi más sentido pésame y la más sincera condolencia por esta gran aflicción, en la que Dios no tiene necesidad de pasar. Con los mártires, los justos y los justos, y esos buenos compañeros. “Pertenezco a Dios y a Él regresaremos”, (Karima Benyaish) Embajador del Reino de Marruecos.

Repatriación tardía

Desde su muerte el pasado domingo 6 de diciembre en el hospital Vázquez Díaz de Huelva, han estado buscando la forma para repatriar el cuerpo —que estuvo en la morgue por tres días—, recaudar fondos y hacer público el caso, pues suponía un coste de casi 3.000 euros. Según explica el Barhihi, en un principio recibió un mensaje desde el consulado que decía que desde Rabat, debido a la crisis del Covid, les autorizaban “para hacer el traslado del cuerpo pero no para correr con los gastos”.

Desde Jornaleras de Huelva en lucha sostienen que se contactaron con la subdelegación del gobierno de Huelva, pero alegaban que no había partida presupuestaria para este caso y remitían al consulado. “Decidimos pagarlo nosotras con un fondo que esperábamos de Intermon Oxfan para ayudar a otras compañeras enfermas que tenemos y que han sido abandonadas al igual que Fátima”. Cuando comenzaron los trámites de pago con el tanatorio, el Consulado de Marruecos rectificó y este viernes aseguró que se harían cargo de todo. “El revuelo que hemos creado es lo que ha hecho que se muevan y hagan lo que tenían que hacer desde el principio . Es una muestra de que levantar la voz sirve”, concluye.

“Hay muchas Fátimas ahora. Nuestros derechos en el campo no existen.” añade Mohamed el Barhihi que trabaja desde 2015 como temporero sin contrato fijo

Mohamed el Barhihi cuenta que la familia, tras el revuelo mediático, ha recibido una carta de condolencias enviada por el Gobierno marroquí a través de su Embajador en España. Además, las organizaciones han decidido enviar el dinero recaudado y el fondo que iba a ir a la repatriación para los hijos de la fallecida.

No es la única

El caso de Fátima no es un hecho aislado. “Hay muchas Fátimas ahora. Nuestros derechos en el campo no existen.” añade Mohamed el Barhihi que trabaja desde 2015 como temporero sin contrato fijo. “El caso ha tenido una gran repercusión mediática pero es algo que sucede cada año. Son muchas las mujeres con enfermedades crónicas graves y de las que nadie se hace cargo. Viven en condiciones pésimas buscándose la vida como pueden y sin tener recursos”, reclama Abad.

Jornaleras de Huelva en Lucha insisten en denunciar que Fátima no es la primera que ha fallecido fruto de las condiciones “miserables” y “precarias” del trabajo en el campo y un “sistema de contrataciones en origen que lo único que pretende es aprovecharse de una mano de obra vulnerable. Lo mínimo es ofrecer una garantía de que podrán mantenerse aquí en casos de enfermedades sin tener que estar al amparo de quienes las podamos ayudar. Aquí en Hueva ni siquiera cobramos el salario mínimo y ni los grandes sindicatos nos apoyan”.

Explotación laboral
Marcha en Huelva por una agricultura con derechos
Una manifestación para alertar de “la situación de impunidad” de las temporeras agrícolas ha recorrido este domingo las calles de Huelva.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio al CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Accidentes laborales
Por falta de prevención 796 personas murieron en su trabajo en 2024, un 10% más que el año anterior
La mortalidad laboral crece enormemente en contraste con el 0,5% del crecimiento de la cifra de accidentes con baja. CC OO culpa de las muertes y accidentes a la falta de prevención de riesgos y pide más recursos para la Inspección de Trabajo.
#77091
15/12/2020 0:00

Se supone que un trabajador en un país de derechos y libertades al cotizar a la seguridad social tendrá su seguridad física cubierta, o sólo este derecho sólo es válida para los nacionales, el resto no son humanos ni tienen derechos ni la democracia no es aplicable para ellos.

3
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.