Terrorismo de Estado
Fue el Estado: el ejército mexicano encubrió la desaparición y asesinato de los 43 estudiantes de Ayotzinapa

La investigación independiente sobre la desaparición de 43 estudiantes en 2014 pone en evidencia la complicidad de distintos estamentos del Estado mexicano en el caso.
Teatro callejero sobre los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa.
Teatro callejero sobre los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa. / Foto: Atoq Wallpa Sua
30 mar 2022 14:26

El tercer informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa en la ciudad de Iguala (Guerrero) ha establecido la evidencia de que las Fuerzas Armadas mexicanas sabían que los jóvenes fueron secuestrados y después ayudaron a encubrir el caso, lo que imposibilitó “que los estudiantes fueran realmente buscados y, en lo posible, encontrados”.

Según el informe, el ejército dispuso un plan de contrainsurgencia en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Fruto de este espionaje, la inteligencia de las fuerzas armadas eran conscientes de que el 26 de septiembre de 2014 los jóvenes estudiantes pretendían alquilar una serie de autobuses para homenajear a las víctimas de otra masacre, la de Tlatelolco de 1968.

Cuando se disponían a regresar a la escuela, los estudiantes fueron interceptados por civiles armados y cuerpos de seguridad del Estado: 43 de ellos fueron detenidos y desaparecidos, seis personas fueron asesinadas —tres de ellas estudiantes— y 40 quedaron heridas, dos de ellas de extrema gravedad. Fue la policía local de Guerrero la que, presuntamente, asesinó y quemó los cuerpos de los desaparecidos. Nunca se han encontrado los cuerpos de la mayoría de los asesinados entre el 26 y el 27 de septiembre del año 14.

“Dado que se contaba con dos operaciones de inteligencia en marcha, una que monitoreaba los movimientos del crimen organizado y otra las actividades de los estudiantes antes y durante los sucesos del 26 y 27 de septiembre, resulta llamativo que estos movimientos cesaran justo en el momento de la desaparición”, resalta la investigación independiente.

México
Ayotzinapa: cuatro años buscando verdad y justicia
La desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa se ha convertido en paradigma del patrón de desapariciones forzadas en México.


La comisión de la verdad encargada del caso implica en el caso a distintas instituciones, entre las que están la policía estatal de Guerrero, el Ejército y la Secretaría de Marina y dictamina que la coordinación de todas ellas "no podía ocurrir sin la dirección de una autoridad superior”. 

La fiscal e integrante del GIEI Ángela Buitrago resaltó que la fiscalía y el personal policial y militar alteró las pruebas y el escenario del crimen. Aunque el grupo ha resaltado que la llegada a la presidencia mexicana de Andrés Manuel López Obrador ha facilitado la investigación, también denuncia que se siguen produciendo resistencias por parte de las administraciones implicadas para resolver el caso.

En enero de este año, México ha pedido formalmente a Israel la extradición de Tomás Zerón, exjefe de investigación de la Procuraduría General de la República y responsable de la plagada de errores y omisiones investigación inicial por parte del Gobierno de Enrique Peña Nieto, durante la que se quiso levantar la llamada “verdad histórica” contra la que se han enfrentado movimientos estudiantiles, sociales, indígenas y de derechos humanos, que siempre defendieron la consigna “fue el Estado” para conseguir la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas. Durante dicha investigación, según el GIEI, se produjeron casos de tortura que fueron un “factor de distorsión de la verdad”, establecieron la impunidad en el caso, y han supuesto “un obstáculo para la fase posterior de la investigación”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Euskal Herria
Emboscada de Pasaia Una ejecución silenciada y 40 años de impunidad: el Gobierno Vasco reconoce a las víctimas de Pasaia
Un informe oficial confirma que la emboscada de Pasaia fue una ejecución extrajudicial, mientras cientos de casos de violencia policial siguen sin resolverse.
Editorial
Editorial Estado Terrorista de Israel
La única salvación posible es frenar el horror y la escalada bélica actuales para, a partir de ahí, replantear la existencia del Estado que más ha desestabilizado la geopolítica internacional en las últimas décadas.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.