Trabajo sexual
Trabajadoras sexuales advierten en una carta a la ONU de que la ley de libertad sexual las criminaliza

Envían una carta a la Relatora sobre Derecho a la Salud de la ONU donde explican su preocupación por los cambios en la ley del ‘solo sí es sí’, cuyo texto penaliza la tercería locativa.
25N 2019 Sevilla 3
El paraguas rojo, símbolo de las trabajadoras sexuales, estuvo presente en uno de los bloques del 25N de Sevilla. Lucía Aragón Luque

Con el Anteproyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual (APLO-LS), elaborado por el Ministerio de Igualdad, en trámite previo a su presentación al Congreso de los Diputados, diversos colectivos de trabajadoras sexuales de Estado español han dirigido una carta a la relatora sobre Derecho a la Salud de la ONU, Tlaleng Mofokeng, en la que muestran su preocupación por la amenaza a sus derechos que supone el Anteproyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual (APLO-LS).

En la misiva, los colectivos —que recuerdan que muchas de estas trabajadoras están en situaciones especialmente vulnerables por ser mujeres transgénero o migrantes— reflejan su preocupación por cómo se ha desarrollado el texto de la ley, conocida como la ley del “solo sí es sí”, de la que salió a la luz un segundo borrador tras el proceso de audiencia pública que incluía algunos cambios, entre ellos la penalización de la llamada “tercería locativa”, un cambio que prohibiría que un tercero, el proxeneta o el dueño de un local, se lucre con la prostitución, según explicó el Ministerio de Igualdad cuando dio a conocer este segundo texto.

Las firmantes de la carta a la relatora —Prostitutas de Sevilla (CPS), Las Putas Libertarias del Raval (Barcelona) y la Sección de Trabajadoras Sexuales de la Intersindical Alternativa de Catalunya (IAC)— quieren llamar la atención de la relatora internacional sobre este y otros aspectos que les afectan directamente. Se trata, explican, de “diversas disposiciones que pueden llevar a la criminalización de las trabajadoras sexuales, con impactos graves en su derecho a la salud, vivienda y a la no discriminación, cuestiones que nos preocupan directamente si llegara a ser el texto final de la ley”. Además, muestran su preocupación por la introducción de estos cambios después del período de participación, lo que les impide hacer observaciones o recomendaciones al nuevo texto como colectivo afectado.

La disposición del anteproyecto de ley que más preocupa a los colectivos es la llamada tercería locativa

La disposición del anteproyecto de ley que más preocupa a los colectivos es la llamada tercería locativa, que propone introducir un nuevo artículo 187 bis del Código Penal a través del cual el alquiler de inmuebles o establecimientos para el ejercicio de la prostitución será castigado con la pena de prisión de uno a tres años. Argumentan que las trabajadoras sexuales que desarrollan su actividad por su cuenta suelen alquilar pisos o habitaciones como una manera de ejercer de manera segura, por lo que, indican, esta disposición está fuera de la realidad: “Ya existió en el pasado con el Código Penal de 1973 cuando la prostitución se consideraba una actividad inmoral, y se despenalizó con la aprobación del llamado Código Penal de la democracia en el año 1995”. Por tanto, consideran la propuesta del anteproyecto de ley que “lejos de ser una propuesta novedosa, es una vuelta al pasado y una regresión de derechos para las trabajadoras sexuales”.

Trabajo sexual
Kenia García: “Las trabajadoras sexuales atraviesan una situación nefasta sin ayudas de protección social”

Kenia García, portavoz de la campaña por la regularización de las personas migrantes en el Estado español y miembro del Colectivo de Prostitutas de Sevilla, explica cómo ha afectado la emergencia sanitaria al colectivo al que pertenece y de los avances de la campaña en la última semana.

Alertan también sobre la definición de la explotación de la prostitución ajena, que entiende que “hay explotación cuando exista aprovechamiento de una relación de dependencia o subordinación”. Las firmantes consideran imprecisa esta definición, porque daría lugar a excluir el consentimiento de las trabajadoras sexuales, al parecer irrelevante para el Ministerio, cada vez que se establece el consentimiento de la persona que ejerce la prostitución y que se encuentra en situación de gran precariedad y dependencia, como podría ser las trabajadoras migrantes indocumentadas.

Además de que cualquier persona con responsabilidad en el uso de un inmueble para el ejercicio de la prostitución podría ser imputada con un delito, de la misma manera afectaría a “cualquier articulación entre mujeres para el uso de un espacio laboral compartido, pudiendo llegar a investigarse cada contrato de alquiler como un presunto delito por favorecer la explotación sexual de otra persona de acuerdo a la propuesta del anteproyecto”.

Esto también podría dar lugar a exponerlas ante posibles hostigamientos vecinales, o de arrendadores, aparte de lo que pudiera significar como antecedentes para abrirles expediente de desahucio “reforzando así, exponencialmente, la estigmatización y la clandestinidad de las trabajadoras sexuales, como ha ocurrido también en Noruega y en Argentina”, señalan en su carta.

Con todo ello, advierten los colectivos de TS a la Relatora Mofokeng, se está reforzando su estigmatización así como la precarización y violencia contra ellas “todo lo cual impacta directamente en nuestro derecho al nivel más alto posible de salud física y mental”. Observan que el estigma impide también el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y para ello se apoyan en la confirmación que en su momento hizo el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (CESCR, por sus siglas en inglés) sobre que “la penalización de las actividades sexuales consentidas entre personas adultas viola la obligación de los Estados a respetar el derecho a la salud sexual y reproductiva”. El CESCR incluye referencias también a inclusión de la libertad sexual y genésica, y el derecho a no padecer injerencias, así como  garantizar un sistema de protección de la salud que brinde a las personas oportunidades iguales para disfrutar del más alto nivel posible de salud

Las trabajadoras reiteran que hasta hoy el Ministerio de Igualdad no les ha respondido a pesar de haber solicitado un encuentro en el cual poder transmitirle sus propias demandas

Los colectivos de trabajadoras sexuales reconocen en su carta algunos aciertos del anteproyecto de ley como el incorporar disposiciones relativas al consentimiento explícito en relación a la libertad sexual, así como eliminar las diferencias entre los delitos de agresión y abuso sexual, y establecer la creación de diversos servicios especializados de atención para las víctimas de violencia sexual.

Sin embargo, ven una deriva punitivista por parte del actual Gobierno de España “en medio de una iniciativa que debiera tener en el centro el reforzar el consentimiento y la autonomía de todas las mujeres”.  Insisten que “las políticas criminalizadoras que afectan directa o indirectamente al colectivo de personas que ejercemos el trabajo sexual vulneran nuestros derechos y nos exponen a mayores peligros de abusos, explotación y clandestinidad en todos los ámbitos de su vida, poniendo en riesgo, entre otros, nuestra salud física y mental y nuestro derecho a la vivienda”.

Por todo ello, los colectivos de trabajadoras sexuales piden a la Relatora Mofokeng y a otras expertas independientes instar al Ministerio de Igualdad “no solo a suprimir el Artículo 187 bis del Código Penal del APLO-LS sino también a diseñar políticas que garanticen nuestros derechos humanos y laborales como trabajadoras sexuales y como mujeres, políticas que han de ser diseñadas conjuntamente con los colectivos a quienes afectan”. Reiteran que hasta hoy el Ministerio de Igualdad no les ha respondido a pesar de haber solicitado un encuentro en el cual poder transmitirle sus propias demandas, reivindicaciones y propuestas.

Confían en la buena acogida de la Relatora sobre Derecho a la Salud de la ONU a esta petición porque reconocen en su trabajo un enfoque proderechos y de no criminalización del trabajo sexual y que ha hecho expreso en diversas ocasiones. Tlaleng Mofokeng es médica y fundadora de una organización por justicia en derechos reproductivos. El Ministerio de Igualdad, preguntado por este periódico, ha preferido no pronunciarse.

Carta a relatora de Salud ... by El Salto periódico

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Queer
Proclama Los monstruos hablan
Este blog surge con la idea de dar cabida a todos esos monstruos o ideas que no pueden entrar dentro de los límites de respetabilidad de la izquierda progresista.
Barcelona
Barcelona La Guardia Urbana detiene a cinco trabajadoras sexuales en el día contra las violencias al colectivo
La Asociación en Defensa de las Libertades y los Derechos Sexuales y de Género ha denunciado la detención de varias trabajadoras sexuales en Barcelona en el Día Internacional contra la violencia hacia las trabajadoras sexuales.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.