Transporte
La privatización de la alta velocidad lleva el modelo Ryanair al tren

La liberalización del transporte de pasajeros por tren ya está aquí. A finales de año, varias compañías competirán con Renfe por las líneas de alta velocidad más rentables. Los fiascos del caso inglés y de la privatización del ferrocarril de mercancías en España sobrevuelan un proceso que supone todo un terremoto para el sector.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 ene 2020 05:24

Inicialmente se iba a llamar EVA y en febrero de 2018 el entonces ministro de Fomento, el popular Íñigo de la Serna, presentaba en Barcelona “el nuevo servicio smart train de Renfe”, como la propia compañía lo definía. No cuajó entonces, pero sí lo hará en abril de 2020 bajo un nuevo nombre: AVLO. Es el desembarco del low cost en la alta velocidad con la que otro ministro, esta vez socialista, quiere que este tipo de tren “ya no sea un producto solo enfocado a viajes de negocios —SIC— sino que se abre a familias, a jóvenes y a otros colectivos que lo usaban de forma muy ocasional”, como declaraba José Luis Ábalos en la presentación del AVLO el 11 de diciembre. “La alta velocidad llegará a todos”, proclamaba exultante.

La llegada del modelo Ryanair al ferrocarril español es el primer síntoma del nuevo tsunami que se le viene encima al sector: la liberalización del transporte de pasajeros por tren en España, prevista para diciembre de 2020. La medida es la trasposición hispánica del llamado Cuarto Paquete Ferroviario, que obliga a los Estados miembro de la Unión Europea a liberalizar el sector, como ya se hizo con el transporte de mercancías por ferrocarril.

En concreto, y a falta de afinar nombres y porcentajes de ocupación de líneas, al menos dos nuevas compañías ofertarán billetes de alta velocidad: la francesa SNCF e Intermodalidad de Levante (Ilsa), un consorcio integrado por Air Nostrum y Trenitalia. Con AVLO, Renfe coge carrerilla para competir con los nuevos actores en un proceso con el que Fomento quiere aumentar en un 60% las circulaciones por estos corredores.

Las más rentables

Adif, empresa pública gestora de las infraestructuras ferroviarias, seleccionaba a finales de noviembre a estos dos consorcios, que competirán con Renfe para cubrir los tres paquetes de servicios que constituyen la primera gran liberalización del transporte de pasajeros por tren en España. Una competencia que, por el momento, solo realizarán en los corredores Madrid-Barcelona-frontera francesa; Madrid-Sevilla-Málaga y Madrid-Valencia-Alicante; los más rentables.

El mayor miedo es lo que pueda venir después: la liberalización del resto de líneas de alta velocidad, así como la del tren convencional e, incluso, servicios como Cercanías

El primer paquete, denominado A y con 104 circulaciones diarias, se lo ha adjudicado Renfe. El B, con 16 trayectos, recaerá en Ilsa; mientras que el C, con cinco circulaciones, lo ha obtenido SNCF. El mapa podría ampliarse, ya que las ofertas presentadas por Renfe e Ilsa no cubren el 100% de sus respectivos paquetes, lo que deja la puerta abierta a que los tres grupos que se han quedado fuera —el formado por el fabricante de trenes Talgo, el operador turístico Globalia y el fondo Trilantic; el integrado por Globalvía y Moventia, empresas especializadas en concesiones de infraestructuras y peajes; y el de la tecnológica andaluza Eco Rail— puedan obtener circulaciones.

Espejo británico

Mientras Ábalos hablaba, el Reino Unido vivía el undécimo día de la huelga ferroviaria más larga jamás vivida —27 días— en las islas británicas. Fue convocada por el Sindicato Ferroviario, Marítimo y de Transporte (RMT) en la South Western Railway (SWR), una de las principales operadoras de la red británica, en la que una treintena de compañías se reparten el transporte de pasajeros. La decisión de la empresa de que sean los conductores quienes se encarguen de gestionar las puertas de los convoyes, y no personal a bordo como hasta ahora, era la gota que colmaba el vaso de un proceso que tiene de fondo la pérdida de plantilla, el aumento de las funciones de los trabajadores y el empeoramiento de las condiciones laborales.

Precisamente, la reducción de personal en el AVLO, un tren que recorta gastos eliminando además el servicio de cafetería y ampliando el número de pasajeros por vagón —reduciendo el espacio por viajero—, es una de las cuestiones que preocupan a los sindicatos, además de la seguridad. “Entendemos que además del maquinista debe ir otra persona de Renfe a bordo del tren que dé seguridad al pasaje, que pueda atenderle y que las personas que viajan no se encuentren desamparadas”, indica Pepa Páez, responsable de Comunicación del sector ferroviario de CC OO.

Ouigo low cost SNCF alta velocidad
Ouigo es el servicio low cost que traerá la francesa SNCF a España en diciembre. Foto: Kabelleger / David Gubler

Action for Rail, defensor de la vuelta a manos públicas de la ferrovía, con datos hasta 2017, cuantifica que los subsidios públicos al sistema de tren británico crecieron un 300% desde la privatización del servicio y que el 90% de las inversiones fueron pagadas por el contribuyente

Lo sucedido en las islas británicas, el gran experimento europeo de privatización ferroviaria, está hoy en boca de muchos. “Lo que ocurrió allí a mediados de los años 90 debería haber servido al resto de Europa para no escoge el mismo modelo”, defiende Juan Ramón Ferrandis, coordinador de la Plataforma en Defensa del Ferrocarril del sindicatos CGT, una central que convocó paros parciales para el 5 de diciembre y una huelga de 23 horas para el día 20 del mismo mes por lo que consideran “la venta a precio de saldo” de una parte de Renfe en el proceso liberalizador.

La privatización de British Rail, urdida por Margaret Thatcher y ejecutada por su delfín John Major, ha dejado un panorama más bien gris en el reino que otrora expandiese el ferrocarril por el globo. El mayor despropósito fue la liberalización del Adif británico. Railtrack, el operador privado que se hizo con el control de la infraestructura, colapsó en 2001 tras un lustro de accidentes y pérdidas económicas. Por supuesto, papá Estado tuvo que intervenir y hoy vías y estaciones han vuelto al control público de la Network Rail.

Sin embargo, los problemas no acaban ahí. Que Jeremy Corbyn llevase en su programa la progresiva nacionalización de las líneas en manos privadas una vez fuesen terminando los contratos viene de un largo proceso de degradación. Por poner algunas cifras, el colectivo Action for Rail, defensor de la vuelta a manos públicas de la ferrovía, con datos hasta 2017, cuantifica que los subsidios públicos al sistema de tren británico crecieron un 300% desde la privatización del servicio y que el 90% de las inversiones fueron pagadas por el contribuyente, no por las empresas que explotan las líneas.

Pepa Páez, de CC OO: “Las líneas más rentables van a ser muy golosas para las empresas privadas, como lo son estos tres primeros corredores”

Además, los precios por trayecto aumentaron un 117% entre 1995 y 2015, según denuncia esta plataforma, y el coste total de operar el sistema de ferrocarril se duplicó en diez años, pasando de 2.400 millones de libras en el período 1990-95 a 5.400 entre 2005 y 2010. Todo esto en un sistema que queda lejos de estar modernizado, con claras deficiencias denunciadas desde múltiples estamentos de la sociedad, y sin perjuicio de una subida del 56% de los salarios de los directivos de las empresas del sector en los tres primeros lustros de privatización, según denunciaba en 2012 el informe Rebuilding Train, de la plataforma Transport for Quality Life. 

Fracaso en mercancías

La experiencia de la liberalización del ferrocarril de mercancías en España, puesta en marcha en 2005, tampoco supone un buen augurio. El Libro Blanco sobre el futuro de Europa de la Comisión Europea pretende que el 30% del transporte por carretera a distancias superiores a los 300 km pase al ferrocarril, pero en España la cuota modal del tren en el transporte de bienes fue del 1,9% en 2017, según los últimos datos que la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) publicó en diciembre de 2018, en claro descenso y a años luz de los porcentajes del 70% del transporte de mercancías por carretera.

Con cifras semejantes, los datos que maneja CGT dejan claro el panorama: “Desde que entró la Ley del Sector Ferroviario en 2005, antesala de la privatización, el transporte de mercancías por tren de todo el Estado ha pasado de ser el 11% al 2,4%”, indica Ferrandis.

CGT cifra la cuota real de mercado del AVE en solo un 3,8%, “mientras el 96,2% de los viajeros han recibido solo el 21% de las inversiones”

Con tales dragones sobrevolando, no es de extrañar que los sindicatos y defensores del ferrocarril social estén en pie de guerra, con una huelga de CGT —central minoritaria en los comités de empresa de Renfe y Adif— que se plantea como el comienzo de un año movido. A pesar de ello, la CNMC, órgano supervisor del proceso de liberalización, señalaba en un informe en julio que “la experiencia de otros países europeos indica que la liberalización es una oportunidad para aumentar la oferta, mejorar la calidad, reducir los precios y mejorar el uso de la infraestructura ferroviaria”.

Son máximas puestas en duda por lo sectores sociales. José Luis Ordóñez, portavoz de la Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible, señala que, “como se demostró con la liberalización de la telefonía, no es cierto que vayan a bajar los precios y se vaya a mejorar el servicio”, añadiendo que “lo que sí se cumplirá es que las empresas sacarán su beneficio”.

ventanilla alta velocidad ave
Los 3.400 km de alta velocidad construidos han constado 87.000 millones de deuros Álvaro Minguito

Ordóñez remarca que “estas empresas no harán el mismo servicio más barato, cobrarán el mismo billete de otra manera”. Reducciones de personal, empeoramiento de condiciones laborales de la plantilla y subvenciones estatales para cubrir el déficit son, para él, algunas de las previsibles consecuencias de la privatización del sector.

En la misma línea, Ferrandis expone que “puede ser que los usuarios paguen menos por el billete, pero el resto de la ciudadanía pagaremos más todavía”. El sindicalista remarca que los cánones que pagarán al Estado las futuras explotadoras privadas del servicio “son muy reducidos” y destaca que “ahora no estamos pagando el precio del billete, sino uno reducido; el resto lo pagamos entre todos”. Se refiere a los “87.000 millones de euros que han costado los 3.400 km de líneas de alta velocidad actuales, 1.900 euros por persona”, un medio que apenas utiliza el 7,4% de los usuarios de tren en 2018 en España, según los datos de Renfe relativos a 2017, porcentaje donde la compañía incluye servicios Avant y Alvia, no considerados de alta velocidad por tener velocidades máximas de 250 km/h.

Así, CGT cifra la cuota real de mercado del AVE en solo un 3,8%, “mientras el 96,2% de los viajeros han recibido solo el 21% de las inversiones”. “Hablamos de entre un 0,1%, y un 0,2% de la ciudadanía usuaria de ese tren, y encima, en vez de ser el Estado quien lo explote, habremos construido un gran negocio para las empresas privadas”, denuncia.

Cercanías privado

Pero el mayor miedo es lo que pueda venir después: la liberalización del resto de líneas de alta velocidad, así como la del tren convencional e, incluso, servicio como Cercanías. Como señala Pepa Páez, “las líneas más rentables van a ser muy golosas para las empresas privadas, como lo son estos tres primeros corredores”. 

No será a corto plazo. En principio, el Contrato Programa 2018-27, firmado entre el Estado y Renfe Operadora por valor de 9.700 millones, blinda dichos servicios por ocho años. Aunque bien es cierto que revisiones anuales han ido eliminando poco a poco circulaciones de trenes regionales y de media distancia. Es el caso de la orden ministerial que el pasado agosto modificó las Obligaciones de Servicio Público (OSP) —trayectos protegidos y subvencionados por su importancia estratégica— de las líneas Granada-Algeciras y Sevilla-Granada-Almería debido a la introducción del Avant.

CGT denuncia la pérdida de 5.000 circulaciones en el País Valencià solo desde 2017 y de más de 4.000 circulaciones en la cornisa cantábrica en los últimos meses

Es una constante pérdida de OSP y trenes convencionnales que, como denuncia Ferrandis, comenzó cuando se instauró en 2014 el sistema de OSP: “Supuso la supresión, de un mes para otro de 40.000 trenes regionales, dejando 172 estaciones sin parada y 165 solo con una parada”. Una sangría que no se frenó ahí. CGT denuncia la pérdida de 5.000 circulaciones en el País Valencià solo desde 2017 y de más de 4.000 circulaciones en la cornisa cantábrica en los últimos meses, además de un “constante goteo” en Extremadura, Catalunya y Castilla La Mancha.

Así, para los sindicatos, una privatización de la red implica un riesgo de aceleración del desmantelamiento de una red convencional que ya acusa inversiones mínimas a costa del AVE y que desconecta del mapa poblaciones menores, ahondando en el drama de la despoblación. “Ese es nuestro temor —apunta la responsable de CC OO—, entendemos que un servicio público no debe andar con rentabilidades económicas”. O como señala el portavoz de CGT, “la privatización y el desmantelamiento del tren convencional están unidos: el Estado, como garante de la movilidad, tiene que garantizar que las líneas están en perfectas condiciones de calidad y seguridad, y si entra la liberalización, vamos a tener que seguir manteniendo esas líneas, pero además pagaremos los beneficios a las empresas privadas. Es una regla de tres muy sencilla: tendremos que pagar muchos más impuestos para mantener el servicio”.

Hemeroteca Diagonal
Último tren con destino al pueblo

El modelo ferroviario desecha la red convencional para abrazar la Alta Velocidad, utilizada por sólo un 6,84% de los viajeros. El Cercanías se queda con un 5% de la inversión total destinada a ferrocarriles.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Tren de alta velocidad
Explotación laboral Huelga en Iryo para los días clave de Navidad: “Solo queremos que respeten el Estatuto de los Trabajadores”
CGT convoca paros los días fuertes de estas vacaciones para, antes de comenzar a negociar un convenio propio, conseguir el abono de dietas a la plantilla de tripulación y el cobro del plus de nocturnidad.
#70925
28/9/2020 18:15

Cercanías olvidado...hace años. La vertebración ferroviaria no pasa por trenes de lujo.

0
0
#45760
11/1/2020 9:30

El AVE incide directamente en la calidad y frecuencia de los servicios regionales y de cercanias. Y aún así se sigue subvencionando el billete de AVE. Si termina esta discriminación y cada uno paga completo el coste del medio ferroviario que emplee, no sería tan mal bienvenida la privatización, de lo contrario es expolio público sobre expolio público.

4
6
#45739
10/1/2020 15:49

Para rizar el rizo viendo completa la tomadura de pelo en toda su dimensión distópica...
Agencias-.Fuentes financieras consultadas señalan que la división de negocio ferroviario "Ryantrain" del Holding Irlandés Ryanair CC participará en la subasta de varias concesiones.

7
0
#45732
10/1/2020 12:51

Vender/Privatizar un tren (transporte COLECTIVO) que hemos pagado carísimo, corrupción mediante...
No solo es una estafa, otra más... Es que está demostrado (United Kingdom) que no funciona.
Pero... sigamos atentos al espectáculo de entretenimiento mientras nos desangran los mismos que lo han hecho una y otra vez.

16
2
#45712
10/1/2020 9:16

Excelente. Artículo esclarecedor. Muchas gracias a El Salto. Conclusión: muy lindo el debate de investidura, hábiles exhibiciones retóricas contra la ultraderecha y el franquismo, pero si el flamante gobierno “de progreso” ha venido para esto se podría haber ahorrado el esfuerzo. A menos que –como sospecho- lo haya hecho básicamente para justificar el premio de los mullidos sillones institucionales para sus culos. Si han llegado para triunfar con las idas del enemigo –la UE de los mercachifles- que se vayan preparando para que en poco tiempo llenemos las calles exigiendo “que se vayan todos” (incluido Unidas Podemos, por supuesto). Y si no lo hacemos nosotros, lo harán los fascistas de VOX que facturarán encima de esta tibieza –por no decir traición- infame.

13
1
Humanista
5/1/2020 16:04

La seguridad ferroviaria, es una variante en modo negativo, que llegara. Se depende excesivamente del transporte viario, en mercancías y pasajeros, en detrimento del ferrocarril, que debería ser potenciado. Italia tiene un servicio comarcal de ferrocarril que es un buen ejemplo.

4
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.