Tren de alta velocidad
No al Muro: el tren de alta velocidad que parte un pueblo

La solución al problema del tren Extremadura tiene que pasar por un tren actualizado a los tiempos y no por un proyecto megalómano y privativo como es el AVE. Estos planes se concretan en el caso de Navalmoral de la Mata, puerta de entrada desde Madrid, con la ejecución de un tajo brutal en el tejido urbano para que el AVE pase por allí. ADIF se niega a la solución exigida por los vecinos: el soterramiento.

Tren Extremeño
La estación de Navalmoral de la Mata
29 jul 2019 16:29

A cualquiera que haya viajado alguna vez en el tristemente famoso recorrido ferroviario extremeño le es familiar el conjunto de emociones que Renfe garantiza como parte de la experiencia. La incertidumbre de la hora de salida, no digamos ya de la de llegada, las apuestas por el número de paradas no informadas o la sensación de ligereza en el bolsillo al comprar un billete que se encarece año tras año parecen ya signos de identidad de la Comunidad Autónoma más empobrecida de España.

Al vernos privados de expectativas laborales y de futuro en nuestra tierra, somos muchos los que vivimos en Madrid y otras ciudades, pero habitualmente vamos y venimos a visitar a nuestras familias y recorremos este particular viacrucis a gasoil. Somos muchos, por tanto, los que hemos venido acumulando un malestar que se ha traducido en una importante movilización por toda la región para reclamar un tren digno que conecte Extremadura con el resto del país.

Vaya por delante que quien escribe, como muchos otros, ve en el AVE más otro problema que una solución, que tendría que pasar por un tren actualizado a los tiempos y no por un proyecto megalómano y privativo
Sabiendo esto no sorprenden tanto, pero no por ello enfadan menos, los planes de Adif para hacer llegar el AVE a la región. Vaya por delante que quien escribe, como muchos otros, ve en el AVE más otro problema que una solución, solución que tendría que pasar por un tren actualizado a los tiempos y no por un proyecto megalómano y privativo. Estos planes se concretan en el caso de Navalmoral de la Mata, puerta de entrada desde Madrid, en la ejecución de un tajo brutal en el tejido urbano.

Quienes conocemos esta localidad, conocemos también la penosa vía del tren que pasa por el interior del municipio, haciendo necesaria la existencia de dos pasos a nivel de uso nada anecdótico. Una necesaria reforma de las estructuras ferroviarias podría haber tenido ya esto en cuenta y buscar soluciones que permitiesen una unión más fluida. En cambio, el plan que amenaza con ponerse en marcha acrecentaría la brecha con la construcción de un muro que separaría el propio municipio y el paso del tren. Aparentemente, no está clara aún qué forma tomaría dicho muro, puesto que, en fecha reciente, Adif negaba que se tratase de un muro de cinco metros y explicaba que serían barreras de 2,5 metros de altura.

Desde Adif niegan la posibilidad de ejecutar la obra escuchando la alternativa propuesta por las plataformas ciudadanas locales, como No al Muro, que se han organizado para oponerse a este plan y que consistiría en soterrar la vía a su paso por Navalmoral
En cualquier caso, desde Adif niegan la posibilidad de ejecutar la obra escuchando la alternativa propuesta por las plataformas ciudadanas locales, como No al Muro, que se han organizado para oponerse a este plan y que consistiría en soterrar la vía a su paso por Navalmoral. Alegan para ello que es tarde ya para realizar este tipo de propuestas, como si el proceso hubiera sido absolutamente transparente y se hubiera dado la oportunidad a la ciudadanía afectada de opinar o influir al respecto. Alegan también que, de tomarse en consideración, habría de realizarse un nuevo informe de impacto ambiental que podría resultar negativo, como si la propia construcción de un tren de alta velocidad no estuviera plagada de consecuencias negativas sobre el medio natural. Sería la primera noticia que tenemos de que se desecha un proyecto como el del AVE para no perjudicar algunos pequeños arroyos.
En la práctica, se separararía del centro del pueblo el barrio de Navarrosa y un importante polígono industrial que, supuestamente, tendría que contribuir a revitalizar una región ávida de cualquier posibilidad de empleo
En cambio, todo apunta a que los impactos sobre la población van a ser graves. En la práctica, se separará del centro del pueblo el barrio de Navarrosa y un importante polígono industrial que, supuestamente, tendría que contribuir a revitalizar una región ávida de cualquier posibilidad de empleo. Para conectar ambos lados del muro, Adif pretende ubicar pasos subterráneos en lugar de los actuales pasos a nivel. Sin embargo, la separación mediante barreras físicas, ya sea un muro u otros elementos, a pesar de que permita el paso en determinados puntos, impone una sensación de ruptura, de marcar un afuera y un adentro en la localidad. En vez de solucionar el problema, se ahonda en él.
Abriendo el foco, constatamos que no hablamos de una crisis local, sino de las consecuencias del abandono, cuando no directamente desmantelamiento, de las infraestructuras de toda una región. Una región formada por las dos provincias más extensas de España y que apenas cuenta con posibilidades de transporte intrarregional
Más allá de lo simbólico o lo emocional, este cierre supondrá, más que probablemente, una devaluación del precio del suelo en aquellas zonas que queden del lado exterior del muro. En tal caso, hablaríamos ya de que llueve sobre mojado en un barrio como el de Navarrosa que no es precisamente conocido por las altas rentas de sus habitantes. Supone también otro clavo en el ataúd que condena a Extremadura a ser una enorme finca a la que vengan a divertirse grandes empresarios, personajes de la nobleza e inversores. Que vengan todo tipo de clases pudientes en un tren que los demás nos tendremos que conformar con ver pasar.

Abriendo el foco, constatamos que no hablamos de una crisis local, sino de las consecuencias del abandono, cuando no directamente desmantelamiento, de las infraestructuras de toda una región. Una región formada por las dos provincias más extensas de España y que apenas cuenta con posibilidades de transporte intrarregional al margen del vehículo privado y en la que, necesariamente, todos los carteles señalan a Madrid. La desaparición del tren de la Ruta de la Plata o el que nos conectaba con Portugal son quizá los últimos ejemplos más palmarios, a los que podemos sumar la reducción de trenes que salen cada día o el abandono de estaciones. Frente al supuesto realismo que no es más que un recordatorio de una condición impuesta, podemos permitirnos imaginar y, de ahí, reclamar un tejido público de comunicaciones que facilite otra forma de movernos, que conecten nuestra región no solo con Madrid, sino entre el interior y con otras ciudades como Salamanca, Sevilla, Cádiz o Lisboa.

Parece que el plan no se llevará a cabo con el mudo asentimiento de la población, sino que tendrá que enfrentar un descontento creciente y el riesgo de que quienes apuestan por una alternativa se convenzan de que es posible una victoria. Hay precedentes muy similares, como es el caso de Murcia
Lamentablemente, los últimos años en Extremadura no se caracterizan por haber sido demasiado agitados en cuanto a movilización social. Resulta difícil articular respuestas en un territorio con un éxodo rural tan importante y que ha sido disciplinado desde largo tiempo con la amenaza del paro y la despoblación. Sin embargo, quizá porque la problemática en torno al tren ya viene cogiendo fuerza desde hace un tiempo o porque en este caso ha tocado una fibra sensible, parece que el plan no se llevará a cabo con el mudo asentimiento de la población, sino que tendrá que enfrentar un descontento creciente y el riesgo de que quienes apuestan por una alternativa se convenzan de que es posible una victoria. Hay precedentes muy similares, como es el caso de Murcia, con un proyecto claramente similar pero revertido debido a la intensa movilización popular.

Queda, pues, por ver si en los próximos meses o años asistiremos al desarrollo de un nuevo proyecto excluyente que sirva a intereses centralistas y privilegiados o a la efervescencia de la lucha popular y a la sonrisa colectiva de quienes son capaces, entre todos, de ganar el pulso al gigante.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Galicia
Galicia La descarbonización en la movilidad gallega: un tren que ni la Xunta ni el Estado quieren coger
El tren representa un modelo de movilidad social que beneficia a las personas y al planeta. Un medio de transporte fiable y seguro que en Galiza, por ahora, sigue siendo una utopía en construcción.
#38070
8/8/2019 7:08

Si queremos el soterramiento hay que movilizarse como lo hicieron en Murcia

1
0
#37761
29/7/2019 16:49

El tema del ferrocarril en Extremadura, mire por donde se mire es un desastre. Nos falta aún más movilización social para parar estas barbaridades y abandono

5
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.