Ferrocarril
Apostar por el tren para combatir el cambio climático

En un contexto de calentamiento global, el tren es una necesidad del presente y una apuesta imprescindible de futuro.

Tren vías Madrid Burgos
Línea férrea Madrid-Burgos, hoy cerrada al tráfico. David F. Sabadell

Integrante de la Comisión de Transporte de Ecologistas en Acción

16 nov 2017 12:40

A los amantes del tren se nos suele considerar unos románticos llenos de nostalgia por los tiempos dorados en que podías viajar por Europa en tren con el Interrail o recorrer la Península en los trenes nocturnos que te permitían irte a dormir en una ciudad y amanecer en otra a cientos de kilómetros de distancia.

Hoy, los nocturnos han desaparecido en nuestro país, un paso más en el proceso de desmantelamiento en el que han estado embarcados los sucesivos gobiernos de los últimos treinta años. Una muerte lenta, marcada por el cierre de líneas y estaciones, la bajada de las frecuencias, el aumento de los tiempos de viaje, las constantes averías y retrasos, la pérdida de empleos, la falta de mantenimiento y las escasas y menguantes inversiones.

Antes de final de año el gobierno establecerá las nuevas “obligaciones de servicio ferroviario”, aquellas líneas que continuarán abiertas y recibirán la dotación económica necesaria para su funcionamiento, ¿cuántos servicios se perderán en esta ocasión por su falta de “rentabilidad”?

Tres décadas de agonía

La agonía del ferrocarril se inicia al finalizar la crisis económica de los años ochenta, cuando los planes para su modernización y mejora fueron metidos en un cajón del que no han vuelto a salir, para construir el primer AVE Madrid-Sevilla. Y se produce a la vez que nuestra movilidad se dispara, alentada por la mayor inversión en infraestructuras de transporte de toda la historia y de todos los países europeos, a los que hemos adelantado en kilómetros de autopistas y autovías, en el número de aeropuertos y en vías de AVE. Precisamente los modos más caros, menos eficientes y de mayor impacto ambiental; mientras el tren, convertido en el el patito feo del transporte del nuevo siglo, cae en picado, llegando a transportar sólo el 3,5% de los viajeros y el 2,5% de las mercancías. 

Una vía doble de ferrocarril tiene la misma capacidad que una autopista de 16 carriles

Este desbocado crecimiento del transporte motorizado es uno de los principales agentes del calentamiento global, provocado por la quema de combustibles fósiles y sus crecientes emisiones de CO2 a la atmósfera, el problema ambiental más grave al que nos enfrentamos y que cambiará las condiciones de vida en la Tierra hasta tal punto que hay científicos que consideran que ya hemos entrado en una nueva era geológica, el Antropoceno, marcada por las destructivas acciones humanas sobre la vida en nuestro planeta.

Los cambios necesarios para hacerle frente son urgentes. Y bastante complicados para un sector, como el transporte, cuya dependencia del petróleo es abrumadora. El 92% del mismo se mueve gracias al petróleo a la vez que el 76% del petróleo que llega a España se destina al sector transporte.

Es una dependencia cruzada, que explica que este sector contribuya en un porcentaje cercano al 40% a las emisiones de CO2. Hay que reducir necesidades de transporte motorizado e iniciar el trasvase hacia los modos más eficientes. Sin embargo, no hay ninguna medida en la agenda gubernamental para disminuir tan pesada carga, que es tanto ambiental como económica.

Apuesta imprescindible

Es en este contexto donde tiene cabida el tren como una necesidad del presente y una apuesta imprescindible de futuro por sus indudables ventajas comparativas sobre otros medios de transporte.

La primera de ellas es su mayor eficiencia energética tanto para trasportar personas como mercancías, una vez y media mayor que el automóvil y tres veces mayor que el camión; lo que unido a su menor dependencia del petróleo, al estar en gran parte electrificado, le convierte en una alternativa válida para reducir emisiones de CO”.

El tren dispone de una extensa red de más de 16.000 km, con estaciones en un gran número de ciudades y pueblos, por lo que es un medio idóneo para vertebrar el territorio

Esta característica está relacionada con su gran capacidad de transporte. Una vía doble de ferrocarril tiene la misma capacidad que una autopista de 16 carriles. Eso lo convierte en el mejor candidato para ser la columna vertebrar de un sistema integrado y multimodal de transporte. 

Por otra parte, dispone de una extensa red de más de 16.000 km, con estaciones en un gran número de ciudades y pueblos, por lo que es un medio idóneo para vertebrar el territorio. Las vías y estaciones ya están construidas, sólo hay que mejorarlas, desdoblar donde sea necesario, mejorar el servicio y combinar con una buena red de autobuses. Vías que permiten tanto la circulación de viajeros como de mercancías.

Todo ello resulta mucho más barato, eficiente y de mayor utilidad social que la construcción de nuevas vías de alta velocidad exclusivas para viajeros, que solo comunican los grandes núcleos de población y que dejan sin servicio a la mayor parte del territorio por el circulan.

Gasto energético

Después de 30 años de inversiones millonarias con un gasto energético cinco veces mayor al de una vía convencional, los trenes de alta velocidad transportan menos de 23.000 viajeros/día, frente a los dos millones que se mueven diariamente en Cercanías y Regionales.

Tampoco son despreciables sus ventajas sociales en relación a la carretera, siendo una de las más importantes su seguridad. El tren puede conseguir los 160 km/h sin aumentar significativamente su consumo energético y sin merma de la seguridad. La accesibilidad y la comodidad del viaje es otro de sus valores más apreciados por los viajeros, así como la posibilidad de realizar otras actividades durante el viaje.

Por último y no menos importante, el tren, al ser un transporte colectivo, es más barato tanto para las personas como para la sociedad en su conjunto, a la vez que genera más puestos de trabajo. En definitiva, se trata de aplicar el principio de “eficiencia” que impera en todos los seres vivos: “conseguir más con menos”. 

Ya hay una ciudadanía activa organizada en plataformas en defensa del tren, que se extienden por todo el país, que no cree en el mito del AVE y exige un tren al servicio de sus necesidades. Han creado una coordinadora estatal y organizado una semana de lucha del 13 al 19 de noviembre por un tren público y social. Los representantes políticos y el gobierno deben escuchar su voz y actuar en consecuencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Galicia
Galicia La descarbonización en la movilidad gallega: un tren que ni la Xunta ni el Estado quieren coger
El tren representa un modelo de movilidad social que beneficia a las personas y al planeta. Un medio de transporte fiable y seguro que en Galiza, por ahora, sigue siendo una utopía en construcción.
Eduardo
18/11/2017 18:39

Gracias por poner este debate encima de la mesa y por dar visibilidad a nuestro maltrecho ferrocarril convencional :)

0
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.