Ferrocarril
Francis Reina: “Apostamos por la racionalidad en el gasto y porque este sirva a los intereses de la gran mayoría”

Conversamos con Francis Reina Corbacho, unos de los activistas de la Plataforma por el tren Ruta de la Plata. 

Ruta de la Plata movilización.
Activistas de la Plataforma por el tren Ruta de la Plata en Badajoz. Hernán Álvarez Gaitán

El sábado 6 de octubre, a convocatoria del Movimiento por el Tren Ruta de la Plata, tuvieron lugar diversas concentraciones en estaciones de ferrocarril de Extremadura. En cinco localidades de nuestra región (Mérida, Badajoz, Plasencia, Cáceres y Navalmoral de la Mata), varios cientos de personas expresaron la demanda de un ferrocarril al servicio de las clases populares. De la creación de ese movimiento, de sus reivindicaciones básicas, de sus perspectivas de futuro y de sus análisis de la coyuntura actual intercambiamos puntos de vista con Francis Reina, activista emeritense del mismo. La Alta Velocidad, el tren posible, las infraestructuras, el desarrollo, Extremadura... De todo un poco, y todo meridiananente claro, encontramos en la conversación.

¿Por qué ese nombre de Movimiento por el Tren Vía de la Plata? ¿Cuándo os planteáis organizaros y con qué detonante? ¿Qué os hace plantearos saltar al activismo?
El Movimiento por el Tren Ruta de la Plata es heredero de la Plataforma en defensa del Ferrocarril Vía de la Plata creada en 2010 en el ámbito de Extremadura, y que nosotros ampliamos a las cuatro comunidades del Oeste español a través de un llamamiento público que rápidamente obtuvo numerosas respuestas. El detonante fue el inicio del levantamiento de vías en Baños de Montemayor que llevó al portavoz de la anterior plataforma, Juan Mena, a buscar contactos en Hervás y, a partir de ahí y con la ayuda de compañeros de Béjar y de Plasencia, se inició la formación del movimiento que se concretó en Hervás con una gran manifestación a la que asistieron organizaciones, colectivos y gentes anónimas de las cuatro comunidades de la ruta.

¿Quiénes conformáis MRP? ¿Cómo os organizáis? ¿Dónde estáis presentes?
Si la anterior Plataforma estaba compuesta por IU, Ecologistas en Acción, CGT y Adenex, después de que la abandonaran CCOO y UGT para entrar en el Pacto por el Ferrocarril, en el Movimiento hay una veintena de organizaciones de todo tipo y de Plataformas provinciales o regionales por el tren como SOS Asturias y las plataformas por el Tren Público, Social y sostenible de Zamora, Huelva y Salamanca. También participan una organización cultural portuguesa, Equo, Sindicato Ferroviario, Anticapitalistas, el colectivo juvenil Abrir Brecha y, en Extremadura. ahora han entrado la Coordinadora Estudiantil de Badajoz, la Confederación de Asociaciones de Vecinos y el partido Extremeños. Además, hay un montón de gente anónima y sin afiliación.
Nos organizamos a través de un grupo de WhatsApp abierto a todos los que quieran participar y, también, por correo.

Con la Milana coincidimos en que el tren extremeño es una auténtica desgracia, pero a la hora de señalar a los culpables y de analizar políticamente los porqués de la situación, se ven claramente las diferencias

Estamos presentes en las cuatro comunidades y, además, estamos integrados en la Coordinadora Estatal por el Tren Público Social y Sostenible, que nos ayuda a visualizar cómo la problemática de Extremadura es –aunque tenga sus características propias– común a la de todo el Estado Español, y cómo todas las plataformas de España utilizan los mismos argumentos que nosotros: básicamente que dejen de construir estructuras innecesarias que nos están endeudando por años y se invierta en el ferrocarril convencional, que es mucho más barato y es el que transporta mercancías y vertebra territorios.

¿Vuestra, por así llamarlo, tabla de reivindicaciones básicas? Seguro que tenéis un programa de mínimos, unas demandas concretas para ahora mismo.
Tenemos tres reivindicaciones básicas: la primera es la demanda de reapertura del Ruta de la Plata para volver a conectar el oeste peninsular; la segunda es la demanda de un tren social, público, moderno, ecológico y sostenible para la mayoría de la gente y la tercera es la petición de una moratoria y auditoría del AVE. La primera porque teje una malla ferroviaria que permite que estemos conectados con nuestras vecinas y vecinos; la segunda porque sólo con un tren social (para las mayorías sociales), moderno (con estructura del siglo XXI y no del XIX), ecológico (encontrando formas de desarrollo equilibradas con la naturaleza y establecidas en el uso de energías renovables que no contaminen) y sostenible (reduciendo las emisiones de Co2, mejorando las prácticas de consumo y ahorrando energía) es posible acabar con la vergüenza que supone para los extremeños y las extremeñas que tengamos uno de los peores trenes de Europa; y la tercera porque el AVE es un modelo elitista pensado para la minoría privilegiada en detrimento de las clases populares, un modelo que como determina el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea, es “caro, ineficiente y sin pasajeros”.

¿Cuáles son las principales diferencias con Milana Bonita? Ocupáis un espacio similar, concurrente en el tiempo y, sin embargo, parecéis tener especificidades propias que, siguiendo vuestras declaraciones, no parecen triviales...
En primer lugar, creemos que todas las reivindicaciones son legítimas. Si la Milana Bonita está a favor del AVE, lo respetamos. Eso sí, no podemos sino criticar ese posicionamiento. Hace poco escuché en VíaPlata Televisión (a través de Youtube) a uno de sus portavoces decir, literalmente, «el AVE vendrá y nosotros aplaudimos (que venga)». Tampoco hace falta que lo digan explícitamente, pues nunca señalaron la apuesta por el AVE como responsable de las carencias en el ferrocarril. Con la Milana coincidimos en que el tren extremeño es una auténtica desgracia, pero a la hora de señalar a los culpables y de analizar políticamente los porqués de la situación, se ven claramente las diferencias. Que hayan sido financiados por los responsables del deterioro del tren en la manifestación que hicieron en Madrid y reciban el apoyo de los partidos que llevaron a cabo los recortes ferroviarios, condenándonos así a la marginación y al subdesarrollo, es un buen ejemplo de ello. Dicho esto, me gustaría añadir que siempre hemos estado abiertos al debate con ellos, incluso les escribimos una carta abierta invitándoles a participar en una pequeña manifestación-performance que hicimos en Hervás cuando empezaron a levantar vías en su estación, y de la que no obtuvimos ninguna respuesta.

No se trata de que nos arreglen un poquito los trenes actuales para que no se paren y puedan ir un poco más rápido

Aun así, si la Milana repiensa su discurso y se posiciona a favor de la moratoria y la auditoría del AVE, el Movimiento por el tren Ruta de la Plata estará encantado de compartir la lucha por el tren. Nosotros confluimos en torno a objetivos y damos cabida a todos los que los compartan, sean partidos, asociaciones culturales o de amigos del ajedrez. Pero una cosa clara, sin ambigüedades ni oportunismos a los que somos sensibles como firmes defensores de nuestros objetivos.

Esas diferencias suponemos que atienden, entonces, fundamentalmente a miradas estratégicas sobre las infraestructuras en Extremadura...
Desde luego, no se trata de que nos arreglen un poquito los trenes actuales para que no se paren y puedan ir un poco más rápido. Mucho menos se trata de construir una gran estructura Badajoz-Madrid para un AVE que no va a pasar, cuya fecha más realista de terminación es el 2040 –eso si no nos pilla una nueva burbuja y se tienen que parar sin más–, que lleva invertidos más de 1.000 millones de euros en una región con graves problemas de paro y precariedad en el trabajo, despoblamiento, vivienda y recortes en todos los servicios públicos, incluido el transporte.

Movimiento Tren Ruta de la Plata

Para nosotros el tren es una apuesta estratégica de primer orden porque atiende a varias necesidades a la vez. La primera es de movilidad, importante para evitar el despoblamiento y para facilitarnos la vida; la segunda de desarrollo económico, al posibilitarnos exportar nuestras mercancías a diversos territorios cercanos y lejanos y facilitar el acceso al nuestro y, la tercera, la de cuidar nuestra naturaleza y el medio ambiente, algo imprescindible cuando ya estamos empezando a sufrir las consecuencias del cambio climático.

Apostamos por un transporte público, social y sostenible que esté al servicio del pueblo trabajador y que proteja el medio ambiente

A ninguna de estas tres necesidades, por cierto, atiende el AVE elitista y derrochador de recursos. Tampoco el predominio de la empresa automovilística y la construcción de autovías a su servicio.
En definitiva, nosotros apostamos por un transporte público, social y sostenible que esté al servicio del pueblo trabajador y que proteja el medio ambiente. En este sentido, nuestra lucha es contra las políticas del PP y del PSOE, que han apostado claramente por servir a los intereses de las grandes empresas y del capital financiero, ignorando las necesidades de la mayoría social.
No dejan de salir alusiones a la cuestión de la Alta Velocidad, colocada en el centro de la cuestión... 

Concretando el tema, ¿podéis explicitar vuestra mirada al respecto?                                        El AVE no va llegar a Extremadura ni a otras comunidades que lo esperaban porque su crisis no permite ya tantas alegrías. Lo peor es que se sigue construyendo una estructura que deja de ser necesaria al no pasar por ella el AVE y de la que no tenemos ninguna seguridad que vaya a finalizar algún día. En este momento no sabemos siquiera qué pasará con las estaciones por donde supuestamente pasará el AVE, de las que no hay un proyecto definido y que está rodeado de misterio. En Navalmoral de la Mata, por ejemplo, se temen que les construyan un muro que parta la ciudad en dos y no han conseguido que ninguna institución les facilite la más mínima información al respecto. 

concentración Tren Extremadura

Se observa, entonces, el AVE, como una cuestión esencial en vuestro posicionamiento, una, por así llamarlo, línea roja...
Sí, sin duda. La apuesta política por el AVE ha sido uno de los principales causantes de la situación del ferrocarril convencional en Extremadura. Detrás del empeño por el AVE se esconden intereses económicos y empresariales que benefician a los grandes constructores. Luchar por un tren social y posicionarse contra el AVE no es sólo aspirar a dignificar nuestro tren sino, también, posicionarse al lado de la clase trabajadora, de la mayoría social. No queremos un despilfarro innecesario que termine en ejemplo recurrente de corrupción sistematizada como los aeropuertos sin aviones y las autopistas sin coches. No queremos que los costes económicos y naturales que supondrían la implantación del AVE sean otro motivo más para sentirnos avergonzados. No queremos el aumento de los precios de los billetes. No queremos un modelo que sólo podría ser beneficioso para el 4% de los usuarios del tren. No queremos derroches económicos para nuestras infraestructuras. No, no queremos AVE, queremos un tren social.

¿Qué tenéis que decirles a las fuerzas políticas del arco parlamentario extremeño a propósito del AVE? ¿Qué demandas concretas tenéis para cada una de ellas?
Para todas las mismas, que ya hemos señalado: Moratoria y Auditoría AVE y empezar a invertir en el tren convencional.

La convergencia de planteamientos con algunas demandas básicas del movimiento ecologista parece clara, pero ¿con quién más os gustaría establecer alianzas?
Con todas aquellas organizaciones, partidos, asociaciones, sindicatos, colectivos… que entiendan la importancia de nuestra reivindicación y el posicionamiento político de nuestro movimiento. Todas son bienvenidas. Nosotros no rechazamos a los partidos políticos por lo mismo que no tenemos ningún miedo de denunciar a los que están en contra de los intereses de la mayoría y son, a su vez, los responsables del abandono a que está sometida Extremadura y su ferrocarril. Para nosotros no todos los partidos políticos son iguales y creemos que rechazarlos genéricamente sin más, en el fondo lo que supone es igualarlos a todos, algo que es muy conveniente cuando no quieres poner nombre a los responsables de las decisiones políticas que nos han traído hasta aquí, o sea: el PP y el PSOE.

¿Son las infraestructuras un problema específico de esta tierra o la expresión de desequilibrios más profundos? Quizás resulte que el modelo de comunicaciones, entonces, sea un modelo también de desarrollo para Extremadura, que fuera más un síntoma que la enfermedad...
Claro, lo que pasa con el ferrocarril tiene que ver con lo que pasa con la mina de litio en Cáceres, con los desahucios, la emigración, el paro, la precariedad laboral… Tiene que ver con un modelo de desarrollo y un modo de producción determinado: el capitalismo.

Vinculáis, parece, un modelo de tren con un modelo concreto de desarrollo económico...
El Movimiento por el Tren Ruta de la Plata reivindica el tren estrictamente en los términos que expuse con anterioridad. No soy portavoz ni representante del movimiento, por lo que no quiero afirmar ni vincular cosas más allá de esas concretas reivindicaciones sin consultarlas con mis compañeros y compañeras. Ahora bien, a título individual te diría que, en el fondo de la cuestión, lo que se discute son unos modelos de desarrollo económico pensados para la minoría privilegiada o para la mayoría social. Con un modelo que redistribuyera la riqueza y en donde los medios de producción estuvieran en manos de los trabajadores y trabajadoras, en lugar de estar capitalizados por una élite, otro gallo cantaría.

¿Os dais cuenta de que, al final, escuchando atentamente el subtexto, aquello que se intuye entre líneas de vuestras argumentaciones, atendéis con radicalidad determinadas cuestiones con la mirada puesta bastante más allá que en una mera reivindicación puntual?
Desde luego, y esperamos que no haya que intuirlo, sino que quede claro. No creemos en los parches ni en los arreglitos en época electoral. Nuestra apuesta es por un modelo de transporte integral que sea Público, Social y Sostenible, que favorezca la movilidad de todos los ciudadanos con el menor gasto posible y que apueste por la reducción de emisiones de gas. En ese camino, el ferrocarril es una pieza fundamental, es la piedra angular de la transición energética hacia un modelo de cero emisiones y el medio que con menos gasto comunica a más gente y transporta más mercancías.

Apostamos por la racionalidad en el gasto y porque éste sirva a los intereses de la gran mayoría

Apostamos por la racionalidad en el gasto y porque éste sirva a los intereses de la gran mayoría. Mientras que la planificación económica se haga pensando en el beneficio de unos pocos sin importar las consecuencias negativas para la mayoría social y para el planeta, no habrá parche que disimule el gran problema con el que nos encontramos y que se irá agravando exponencialmente.

En el corto plazo, ¿por dónde pensáis seguir agitando?
En todos aquellos espacios de reivindicación donde la lucha por el tren tenga cabida, intentaremos estar.

¿Cuál sería, por ir concluyendo, el horizonte deseable para una Extremadura vertebrada, articulada para la ciudadanía, en lo que a sus infraestructuras de comunicación se refiere?
En lo que al tren se refiere, la reapertura del Ruta de la Plata para que el eje norte-sur, desde Sevilla hasta Gijón, siga albergando transporte de mercancías, comunicación de la mayoría de la gente y revitalización de nuestras comarcas, manteniendo viva la llama del tren público y sostenible, así como de las inversiones y mejoras para el tren convencional.

Y como colofón, ¿qué papel creéis que tienen, aquí y ahora, los movimientos sociales, el activismo, en nuestra región? ¿Qué os exigís al respecto? ¿Qué desearíais que fueran?
El papel del activismo y de los movimientos sociales es esencial para aumentar la calidad democrática de nuestros territorios. Son las clases populares las que luchan, reivindican y terminan consiguiendo avances sociales. Nosotros, como movimiento, seguiremos luchando por un tren social y no pararemos hasta conseguirlo. Nos gustaría que se superaran las lógicas neoliberales que traen como consecuencia el entendimiento de que las luchas son individuales para que todos y todas juntos comprendiéramos que las luchas son colectivas y nos atañen por igual. Pensionistas y jóvenes estuvieron a nuestro lado en las últimas concentraciones en Mérida, Badajoz, Cáceres, Plasencia y Navalmoral, siendo ejemplo de lo que digo. Sólo así tejeremos redes que sirvan para construir un verdadero poder popular que permite el avance de la lucha social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Galicia
Galicia La descarbonización en la movilidad gallega: un tren que ni la Xunta ni el Estado quieren coger
El tren representa un modelo de movilidad social que beneficia a las personas y al planeta. Un medio de transporte fiable y seguro que en Galiza, por ahora, sigue siendo una utopía en construcción.
8364
9/10/2018 15:03

MENOS AVE, MÁS CONVENCIONALES

3
0
#24196
9/10/2018 14:26

El AVE es un estafa, un despilfarro, que solo pueden utilizar la gente con cierto poder adquisitivo y que no vertebra el territorio, comunicando solo algunas ciudades y dejando abandonado la mayor parte del territorio

7
0
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.

Últimas

Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
València
València ¿Qué ha pasado con las mujeres que ejercían la prostitución en la Pista de Silla?
La entrada sur a la ciudad de València se convirtió el 29 de octubre, la noche de la dana, en la autovía del terror. Médicos del Mundo asegura que no hubo medidas para las mujeres que ejercían la prostitución en esta zona.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CEIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.