Tribuna
La Cop26, Euskadi y la estrategia de cambio climático del Gobierno vasco

Cuando el Gobierno vasco basa una parte de sus políticas en los avances que traerá el futuro, basa el futuro en quimeras y no en realidades, condenando a las próximas generaciones a una más que probable extinción.
País Vasco recursos - 2
Un hombre deposita su basura en contenedores de Amorebieta. Álvaro Minguito

Coordinadora general de Ezker Anitza-IU


Responsable de Medioambiente de Ezker Anitza-IU


13 nov 2021 06:00

Durante la COP 26, que ha reunido a políticos y técnicos de todo el mundo en Glasgow en la cumbre contra el cambio climático, el Gobierno vasco, como nos tiene acostumbrados, ha desplegado todo su aparato de propaganda, no solo hablando de planes de estrategia de cambio climático o de gestión de residuos, si no encabezando todo tipo de reuniones de una multitud de “clubs de amigos”. En principio, esto debería de ser una buena noticia, pero lo cierto es que nos encamina hacia un desastre climático, ya que, si bien alguna de las propuestas pueden ser efectivas, lo cierto es que son mero marketing con el que nuestro Gobierno pretende, cual Pilatos, lavarse las manos. Son muchos los aspectos que alejan las políticas de este Gobierno de los objetivos reales para paliar, el cambio climático, y decimos paliar porque parar, ya resulta imposible.

En primer lugar, todas las medidas se basan en parámetros de capitalismo, y en muchos casos se puede entrever que se busca más el beneficio de las empresas y su “competitividad”, que la preservación del entorno natural. Para poder paliar los desastres naturales producidos por el cambio climático, los objetivos tienen que estar basados en el respeto al entorno en el que vivimos, y eso no es posible desde la óptica del capitalismo, ya que es éste el responsable de la situación en la que se encuentra el planeta.

La filosofía de producir de más para consumir de más, la competitividad y el crecimiento continuo, ni eran, ni son sostenibles, y no lo decimos nosotros, rojos ecologistas, lo han evidenciado los propios técnicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, más conocido como IPCC. Dichos expertos en su sexto informe aseveran: “Algunos científicos subrayan que el cambio climático está causado por el desarrollo industrial, y más concretamente, por el carácter del desarrollo social y económico producido por la naturaleza de la sociedad capitalista, que, por tanto, consideran insostenible en última instancia”, es por tanto fundamental un nuevo modelo en que el ser humano deje de devastar el entorno en el que vive para vivir de una forma sostenible.

Porque cuando el Gobierno vasco basa una parte de sus políticas en los avances que traerá el futuro, basa el futuro en quimeras y no en realidades, condenando a las próximas generaciones a una más que probable extinción.

Cuando el Gobierno vasco hace una “apuesta” por lo que denomina hidrógeno verde, en realidad está haciendo una apuesta por un lavado de cara de la industria de los hidrocarburos, y lejos de ser verde, es gris y de un gris muy oscuro

Porque cuando el Gobierno vasco hace una “apuesta” por lo que denomina hidrógeno verde, en realidad está haciendo una apuesta por un lavado de cara de la industria de los hidrocarburos, y lejos de ser verde, es gris y de un gris muy oscuro.

Porque cuando el Gobierno vasco habla de energías renovables, las deja en manos de empresas privadas que únicamente buscan lucrarse con las necesidades básicas de la ciudadanía, y no mira ni las necesidades reales de los territorios, ni los emplazamientos de las infraestructuras. Pero sí protege claramente los intereses económicos de las empresas energéticas. Sin planificación, sin decidir cuánto tenemos que reducir de consumo eléctrico, es imposible hacer una energía limpia y sostenible.

Eléctricas
Factura de la luz Las presiones del PNV anulan el plan del Gobierno para rebajar la factura de la luz
El 13 de octubre, el portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban, amenazó en el hemiciclo a Pedro Sánchez: “Está en juego el futuro de la economía, pero también el futuro de su propio Gobierno”. Trece días después, el presidente de España modificaba el decreto aprobado hacía solo un mes para poner freno a los beneficios caídos del cielo.

Cuando se fía el futuro de la movilidad en la quimera de un vehículo eléctrico y no se tiene en cuenta la carencia de materias primas esenciales, se está condenando a la mayoría social a una precariedad en la movilidad, cuando la solución debe de venir de la mano de un transporte público que cubra todos nuestros territorios y necesidades reales. Habrá coches, sí, pero éstos deben de cubrir las necesidades básicas esenciales de las personas: ambulancias, emergencias, transporte público, y no solo los caprichos de unas élites.

Porque cuando la salida a la “banda marrón” ha sido la fumigación o la apuesta por el eucaliptus, frente a una gestión sostenible de unos bosques con una diversidad de árboles autóctonos, se condena al entorno a una pérdida de biodiversidad y a una deforestación.

Cuando se apuesta por poner grandes infraestructuras como un segundo Guggenheim en Urdaibai, una zona protegida a la que se expone al crecimiento desmedido del turismo, se está condenando a esa zona de riqueza natural a la desaparición de la misma.

Las políticas disfrazadas de verde son aún más peligrosas, porque hacen que la población se considere segura frente a este cambio climático y hacen que las personas se sientan más responsables que el propio sistema

Se puede seguir analizando una tras otra las decisiones del Gobierno Vasco y veremos como detrás del marketing esconden decisiones contrarias a lo que como sociedad necesitamos para “paliar” el cambio climático. 

Las políticas disfrazadas de verde son aún más peligrosas, porque hacen que la población se considere segura frente a este cambio climático y hacen que las personas se sientan más responsables que el propio sistema. El sentimiento de culpa que se traslada a la sociedad solo pretende esconder que la gran responsabilidad se encuentra en las empresas y en las decisiones políticas que defienden a estas por encima del entorno natural. Todos y todas tendremos que cambiar radicalmente nuestros hábitos, pero este cambio que ya se está produciendo, se puede decidir entre toda la ciudadanía de forma democrática, o dejar que quienes nos han llevado a esta situación decidan por toda la ciudadanía.

Crisis climática
Emergencia climática El informe del IPCC pone en jaque el turismo y la agricultura de España
España, playa y despensa de Europa, se resiste a reinventarse pese al cambio climático y sus previsibles afecciones en el turismo y la agricultura. La realidad inequívoca del cambio climático, la escasez de combustibles fósiles y la crisis de onda larga del capitalismo forman la tormenta perfecta de las próximas décadas.
Arquivado en: COP26 Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
ERRE
15/11/2021 19:00

Sin mencionar las nuevas infraestucturas para la "gestión" de residuos que como en Bergara es una nueva incineradora encubierta, o como en Zumarraga pretende eternizar la dependencia del plástico. Mientras, Zabalgarbi, Zubieta y Zaldibar son la triple Z que entierra la triple R. Sobre todo la R de Reducción.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.