Tribuna
Diversidad funcional: lo que queda pendiente

Tras la reforma del artículo 49 de la Constitución, aún quedan muchas tareas pendientes hasta la equiparación, en lo cotidiano, del ejercicio de la ciudadanía y la buena vida a las personas con discapacidad.
Teoría Crip. Performance
Fotografía de la performance de Elena Prous "Me meo en tus conceptos"

Exafiliada de IU en la asamblea de Jaraíz de la Vera.

15 feb 2024 12:58

Como ciudadana (también como persona con discapacidad), celebro que se haya hecho el cambio en la Constitución en la forma de aludir a las personas con alguna discapacidad sensorial motora o cognitiva, pasando de un término degradante que significa “personas que valen menos”, a uno puramente descriptivo porque significa lo que es, personas a quienes les falta o tienen mermada alguna de sus capacidades; (¡ya era hora!). No obstante, lo realmente importante es que la sociedad considere, y en consecuencia trate, a una persona con algún tipo de discapacidad como lo que es: persona con determinadas limitaciones a la hora de interactuar y participar en una sociedad construida para lo general, lo “normal”, no pensada para toda la diversidad de capacidades y aptitudes con la que vive la gente; una persona tan válida como cualquier otra, más capacitada para unas cosas que para otras (como les pasa a todas las personas), pero que se encuentra muy a menudo con barreras, más o menos difíciles, pero casi siempre evitables, ante algunas necesidades básicas.

Personas con discapacidad
Me llamo Nerea y no soy discapacitada
El punto de partida para conseguir la deseada inclusión es que toda la sociedad utilicemos un lenguaje inclusivo donde se ponga énfasis en la persona.

Por eso, resultaba ya ofensivo no abordar la corrección de esa torpe expresión que hemos soportado tanto tiempo en la Constitución. Lo realmente necesario, con todo, es concretarla con urgencia con cambios reales, para que en el día a día las personas con discapacidad no tengan que quedarse al margen, discriminadas en sus derechos y oportunidades, sin opción para ejercer sus potencialidades, sus derechos, su vida digna.

La mayoría son cambios fáciles de realizar si se quiere construir una sociedad inclusiva y acogedora, corrigiendo cuestiones debidas a la falta de sensibilidad, aunque a veces sean descuidos o fruto de la costumbre de ir cada cual a lo suyo. Pero casi siempre esas trabas son fáciles de evitar, son barreras que encuentran las personas con discapacidades en su vida diaria. Unos ejemplos:

  • Puertas demasiado estrechas, autobuses sin rampa de acceso, vagones de tren que no quedan a la altura del andén..., que hacen que la necesidad de desplazarse en silla de ruedas discrimine a personas con discapacidad por movilidad reducida porque dificultan su acceso a centros de estudio, de trabajo, de servicios básicos o al ocio, o directamente se lo impiden.
  • En las ciudades, aceras totalmente colapsadas que impiden el tránsito de sillas de ruedas, en aras de la permisividad que dan ciertos ayuntamientos a las terrazas de los bares (como está ocurriendo en Madrid, que se está convirtiendo en una ciudad poco humana), dando total “libertad” a los negocios, pero quitándosela a algunos ciudadanos que, así, se ven tratados como “menos” persona que los demás.
  • Falta de colaboración de los servicios municipales, en muchos municipios, para impedir que motos o coches mal aparcados hagan difícil el paso por aceras y cruces a ciegos o personas con movilidad reducida.
  • Falta que todos los letreros al público estén hechos con letras muy resaltadas y grandes, para que sean accesibles para las personas con baja visión (hay muchísimas personas en esta situación: mayores con deterioro visual o disfunciones visuales no catalogadas como ceguera).
  • Cines sin las adaptaciones tecnológicas que ya existen para la audiodescripción, con las que los ciegos pueden “ver” la película. Incluso en las cadenas de televisión persisten programas sin la audiodescripción simultánea, dejando a los ciegos discriminados.
  • Falta de traducción a lenguaje de signos para sordos en todas las comunicaciones verbales.
  • Adaptaciones en los centros educativos para los estudiantes con baja visión.
  • Hay muchos menos profesores de apoyo de los necesarios para que la educación pública sea totalmente inclusiva y no deje atrás a ningún estudiante con alguna discapacidad.
  • Faltan instrumentos para reforzar la visión y la audición al alcance de quien los necesite, mediante ayudas, en función de la necesidad económica de cada persona con discapacidad.
  • Falta de ayudas a los elementos protésicos que necesitan muchas personas con discapacidad, o mayores con deterioro por la edad, que no tienen recursos económicos para adquirirlos.
  • Etc. etc.
Es necesario lo principal, lo más importante: una sociedad amable y empática, que se ofrece a ayudar a quien esté en dificultades, nunca ejerciendo la caridad sino la solidaridad

Simultáneamente a esas medidas, tan fáciles de conseguir, bajo responsabilidad de los cargos políticos y para las que solamente hace falta pensar en todos y tener voluntad, es necesario lo principal, lo más importante: una sociedad amable y empática, que se ofrece a ayudar a quien esté en dificultades, nunca ejerciendo la caridad sino la solidaridad, sintiendo complicidad ante quien se encuentra una barrera que no tendría por qué existir.

No haría falta sentir ni siquiera ese razonamiento tan manido de “hoy ayudo porque mañana puedo yo necesitarlo”, porque basta con que hoy alguien precise que le echen una mano y la ayuda surja como si fuera para uno mismo. En una sociedad así, la reivindicación contra las discriminaciones y por la inclusión sería de la propia colectividad, más fuerte y efectiva. Una sociedad menos individualista y más colectivista sería sensible ante las barreras a la discapacidad, más solidaria y amorosa ante la precariedad que sufre mucha gente, y no dejaría olvidadas a tantas personas que sufren soledad no deseada.

Por eso, sí, había que rectificar las palabras en la Constitución, pero lo realmente necesario y urgente es mejorar la sensibilidad social. Es tarea de todos, de todas, pero también es tarea política, porque hacen falta medios de comunicación menos banales y más enriquecedores, escuchar más a la calle dando la libertad de expresión que en democracia merecemos, darnos medios asequibles a la ciudadanía para participar en la política, educar para la sensibilidad social en los colegios, apoyos para que el ocio de adolescentes, jóvenes y adultos pueda ser más sano, más atención a los mayores, hacer posible y obligatorio que todos cuidemos el planeta; en resumen, preocuparse mucho más por una buena vida de la gente en general.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Personas con discapacidad
Inclusión laboral Ajustes razonables en el Art. 49 ET
La reforma del Art. 49 ET elimina el despido automático por incapacidad y prioriza ajustes razonables para garantizar igualdad en el empleo de personas con discapacidad.
Personas con discapacidad
Invisibles Cuando la discapacidad no se nota: “Prefiero no pedir adaptaciones a sentir que se me juzga”
Una persona puede ser discapacitada sin dar señales evidentes de ello, pero la sociedad no es consciente de esto. Para solventar las dificultades innecesarias a las que se enfrentan hay que actuar sobre la raíz.
Personas con discapacidad
Itxi Guerra Itxi Guerra, activista anticapacitista: “Lo 'diska' muestra dónde falla el capitalismo y cómo dinamitarlo”
En 'Ruptura y reparación de la máquina', esta referente del anticapacitismo argumenta la potencialidad política de la discapacidad y da pautas para convivir en un sistema discapacitante: “Las redes entre personas nos permiten vivir con la máquina rota”

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.