Tribuna
Diversidad funcional: lo que queda pendiente

Tras la reforma del artículo 49 de la Constitución, aún quedan muchas tareas pendientes hasta la equiparación, en lo cotidiano, del ejercicio de la ciudadanía y la buena vida a las personas con discapacidad.
Teoría Crip. Performance
Fotografía de la performance de Elena Prous "Me meo en tus conceptos"

Exafiliada de IU en la asamblea de Jaraíz de la Vera.

15 feb 2024 12:58

Como ciudadana (también como persona con discapacidad), celebro que se haya hecho el cambio en la Constitución en la forma de aludir a las personas con alguna discapacidad sensorial motora o cognitiva, pasando de un término degradante que significa “personas que valen menos”, a uno puramente descriptivo porque significa lo que es, personas a quienes les falta o tienen mermada alguna de sus capacidades; (¡ya era hora!). No obstante, lo realmente importante es que la sociedad considere, y en consecuencia trate, a una persona con algún tipo de discapacidad como lo que es: persona con determinadas limitaciones a la hora de interactuar y participar en una sociedad construida para lo general, lo “normal”, no pensada para toda la diversidad de capacidades y aptitudes con la que vive la gente; una persona tan válida como cualquier otra, más capacitada para unas cosas que para otras (como les pasa a todas las personas), pero que se encuentra muy a menudo con barreras, más o menos difíciles, pero casi siempre evitables, ante algunas necesidades básicas.

Personas con discapacidad
Me llamo Nerea y no soy discapacitada
El punto de partida para conseguir la deseada inclusión es que toda la sociedad utilicemos un lenguaje inclusivo donde se ponga énfasis en la persona.

Por eso, resultaba ya ofensivo no abordar la corrección de esa torpe expresión que hemos soportado tanto tiempo en la Constitución. Lo realmente necesario, con todo, es concretarla con urgencia con cambios reales, para que en el día a día las personas con discapacidad no tengan que quedarse al margen, discriminadas en sus derechos y oportunidades, sin opción para ejercer sus potencialidades, sus derechos, su vida digna.

La mayoría son cambios fáciles de realizar si se quiere construir una sociedad inclusiva y acogedora, corrigiendo cuestiones debidas a la falta de sensibilidad, aunque a veces sean descuidos o fruto de la costumbre de ir cada cual a lo suyo. Pero casi siempre esas trabas son fáciles de evitar, son barreras que encuentran las personas con discapacidades en su vida diaria. Unos ejemplos:

  • Puertas demasiado estrechas, autobuses sin rampa de acceso, vagones de tren que no quedan a la altura del andén..., que hacen que la necesidad de desplazarse en silla de ruedas discrimine a personas con discapacidad por movilidad reducida porque dificultan su acceso a centros de estudio, de trabajo, de servicios básicos o al ocio, o directamente se lo impiden.
  • En las ciudades, aceras totalmente colapsadas que impiden el tránsito de sillas de ruedas, en aras de la permisividad que dan ciertos ayuntamientos a las terrazas de los bares (como está ocurriendo en Madrid, que se está convirtiendo en una ciudad poco humana), dando total “libertad” a los negocios, pero quitándosela a algunos ciudadanos que, así, se ven tratados como “menos” persona que los demás.
  • Falta de colaboración de los servicios municipales, en muchos municipios, para impedir que motos o coches mal aparcados hagan difícil el paso por aceras y cruces a ciegos o personas con movilidad reducida.
  • Falta que todos los letreros al público estén hechos con letras muy resaltadas y grandes, para que sean accesibles para las personas con baja visión (hay muchísimas personas en esta situación: mayores con deterioro visual o disfunciones visuales no catalogadas como ceguera).
  • Cines sin las adaptaciones tecnológicas que ya existen para la audiodescripción, con las que los ciegos pueden “ver” la película. Incluso en las cadenas de televisión persisten programas sin la audiodescripción simultánea, dejando a los ciegos discriminados.
  • Falta de traducción a lenguaje de signos para sordos en todas las comunicaciones verbales.
  • Adaptaciones en los centros educativos para los estudiantes con baja visión.
  • Hay muchos menos profesores de apoyo de los necesarios para que la educación pública sea totalmente inclusiva y no deje atrás a ningún estudiante con alguna discapacidad.
  • Faltan instrumentos para reforzar la visión y la audición al alcance de quien los necesite, mediante ayudas, en función de la necesidad económica de cada persona con discapacidad.
  • Falta de ayudas a los elementos protésicos que necesitan muchas personas con discapacidad, o mayores con deterioro por la edad, que no tienen recursos económicos para adquirirlos.
  • Etc. etc.
Es necesario lo principal, lo más importante: una sociedad amable y empática, que se ofrece a ayudar a quien esté en dificultades, nunca ejerciendo la caridad sino la solidaridad

Simultáneamente a esas medidas, tan fáciles de conseguir, bajo responsabilidad de los cargos políticos y para las que solamente hace falta pensar en todos y tener voluntad, es necesario lo principal, lo más importante: una sociedad amable y empática, que se ofrece a ayudar a quien esté en dificultades, nunca ejerciendo la caridad sino la solidaridad, sintiendo complicidad ante quien se encuentra una barrera que no tendría por qué existir.

No haría falta sentir ni siquiera ese razonamiento tan manido de “hoy ayudo porque mañana puedo yo necesitarlo”, porque basta con que hoy alguien precise que le echen una mano y la ayuda surja como si fuera para uno mismo. En una sociedad así, la reivindicación contra las discriminaciones y por la inclusión sería de la propia colectividad, más fuerte y efectiva. Una sociedad menos individualista y más colectivista sería sensible ante las barreras a la discapacidad, más solidaria y amorosa ante la precariedad que sufre mucha gente, y no dejaría olvidadas a tantas personas que sufren soledad no deseada.

Por eso, sí, había que rectificar las palabras en la Constitución, pero lo realmente necesario y urgente es mejorar la sensibilidad social. Es tarea de todos, de todas, pero también es tarea política, porque hacen falta medios de comunicación menos banales y más enriquecedores, escuchar más a la calle dando la libertad de expresión que en democracia merecemos, darnos medios asequibles a la ciudadanía para participar en la política, educar para la sensibilidad social en los colegios, apoyos para que el ocio de adolescentes, jóvenes y adultos pueda ser más sano, más atención a los mayores, hacer posible y obligatorio que todos cuidemos el planeta; en resumen, preocuparse mucho más por una buena vida de la gente en general.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Personas con discapacidad
Inclusión laboral Ajustes razonables en el Art. 49 ET
La reforma del Art. 49 ET elimina el despido automático por incapacidad y prioriza ajustes razonables para garantizar igualdad en el empleo de personas con discapacidad.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.