Tribuna
Mercadona, ¿la cocina de tu casa?

La comida preparada en manos de grandes supermercados gana terreno y amenaza nuestra alimentación en pro de la cocina industrial. El autor responde a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien asegura que dentro de unos años no habrá cocinas.
Mercadona
Entrada de un Mercadona en Madrid Elvira Megías

Director de Justicia Alimentaria

14 mar 2025 09:20

En la presentación de resultados financieros de Mercadona de esta pasada semana, su presidente, Juan Roig, aparte de vanagloriarse de sus beneficios, que en absoluto nada tienen que ver con el alza de márgenes y precios que estamos viviendo en la alimentación, lanzó una frase desconcertante, que marca un horizonte, distópico, pero posible. “Lo dije y lo mantengo: a mitad del siglo XXI no habrá cocinas”, sentenció el empresario valenciano en la rueda de prensa. “Espero vivirlo. Yo calculo que sí, porque quedan 25 años y yo quiero llegar a los 100 años”.

Lo han oído bien. No habrá cocinas, como sucede en muchos hogares de grandes ciudades de Estados Unidos hoy en día, donde los hornos se usan como zapateros. En los últimos años, el avance de la comida preparada ha experimentado un crecimiento vertiginoso, impulsado por el ritmo de vida acelerado y la falta de tiempo para cocinar. Las fronteras entre retail y restauración se difuminan, dicen los expertos quitando importancia a la tragedia, y la persona consumidora deja de ir a un supermercado a comprar producto fresco y a un restaurante para comer.

Todas las cadenas de supermercados, sin excepción, pasando por patronales como Asedas, están de acuerdo en que el consumidor se está enganchando a los llamados “mercaurantes” (grocerants en inglés). Según revela el último informe de la Asociación Española de Fabricantes de Platos Preparados (Asefapre), el consumo de platos preparados en los hogares españoles alcanzó las 742.377 toneladas en 2023, lo que representa un incremento del 2,9% con respecto al año anterior. Este aumento se traduce en un consumo per cápita de 16,3 kilos al año, un crecimiento del 10,8% en comparación con el año anterior, alcanzando los 4.568,9 millones de euros. 

Sin embargo, detrás de esta aparente comodidad se esconde un modelo que pone en riesgo a consumidores, restauradores y agricultores, consolidando un sistema alimentario dominado por grandes corporaciones con lógicas depredadoras. Para ello el primer paso es poner en marcha la estrategia del deskilling, traducido como quitarnos las capacidades, la cultura de cocinar, expulsarnos de ellas y convencernos que allí perdemos el tiempo.

Si esta transformación tiene lugar, y parece que las grandes empresas lo tienen muy claro, tendremos efectos dramáticos y difícilmente reversibles para este nuestro sistema alimentario herido de muerte

En realidad, lo que no quieren decir es que hay menos margen para estas megaempresas en el producto fresco, y mucho más cuando el producto es más procesado y contiene menos alimento. Además, el producto fresco permite la descentralización y la sobernía alimentaria. En cambio, los mercaurantes incentivan las cocinas fantasmas y la precariedad. Para ser claros, si esta transformación tiene lugar, y parece que las grandes empresas lo tienen muy claro, tendremos efectos dramáticos y difícilmente reversibles para este nuestro sistema alimentario herido de muerte.

Menos calidad y menos salud

Uno de los principales peligros para los consumidores es el impacto en su salud. La comida preparada que ofrecen las grandes cadenas de supermercados está diseñada para maximizar beneficios, no para alimentar de forma saludable. En su mayoría, estos productos contienen altos niveles de aditivos, conservantes, azúcares y grasas de mala calidad, elementos esenciales en la industria ultraprocesada. Aunque se presentan como opciones “saludables” o “equilibradas”, la realidad es que su composición responde más a criterios de rentabilidad que a la nutrición.

Además, el dominio de las grandes cadenas implica un control absoluto sobre la oferta. La diversidad de alimentos frescos y locales se reduce progresivamente en favor de un catálogo homogéneo, donde los productos se fabrican en serie y recorren largas distancias antes de llegar al consumidor. Esta desconexión con el origen de los alimentos refuerza la opacidad del sistema y limita la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones informadas sobre su alimentación.

En cuanto a la importancia del tiempo que pasamos en la cocina, no ha sido muy estudiada y, sin embargo, es determinante. Así lo expresa el estudio Time Spent on Home Food Preparation and Indicators of Healthy Eating: una mayor cantidad de tiempo dedicado a la preparación de alimentos en el hogar se asoció con indicadores de mayor calidad de la dieta, incluida una ingesta significativamente más frecuente de verduras, ensaladas y frutas.

Además, el estudio también evidencia que los hogares con mayor renta dedican más tiempo a la cocina que los trabajadores y autónomos. En nuestro país, según el estudio Cocina: actitudes y tiempo que los consumidores emplean en ella, de la empresa de investigación de mercados GFK, dedicamos a cocinar una media de 6 horas y 20 minutos a la semana, 28 minutos menos que hace tan solo cinco años. No es que vayamos a depender todos de la comida preparada, más bien las clases populares, a las que se empobrecerá más si cabe su dieta.

Adiós restaurantes y cultura culinaria

El auge de la comida preparada industrializada supone una amenaza directa para la restauración tradicional y los pequeños negocios gastronómicos de barrio. Las grandes superficies no solo tienen la capacidad de reducir precios mediante economías de escala, sino que también utilizan estrategias de fidelización y marketing agresivo que dificultan la competencia.

Los restaurantes locales, que dependen de ingredientes frescos y de calidad, no pueden igualar los márgenes de las cadenas de supermercados. Esta presión económica lleva, en muchos casos, a la precarización del sector, con restaurantes que deben reducir costes, optar por ingredientes más baratos o incluso recurrir a distribuidores que imponen condiciones poco favorables o simplemente cerrar y dejar que su local se convierta en una franquicia más.

La riqueza de la cocina tradicional se ve desplazada por recetas estandarizadas y adaptadas a la producción industrial. El resultado es un empobrecimiento cultural que afecta tanto a la oferta gastronómica como a la experiencia del consumidor

Más allá del impacto económico, esta tendencia pone en riesgo la identidad culinaria y la diversidad gastronómica. La riqueza de la cocina tradicional se ve desplazada por recetas estandarizadas y adaptadas a la producción industrial. El resultado es un empobrecimiento cultural que afecta tanto a la oferta gastronómica como a la experiencia del consumidor, quien pierde el acceso a una cocina basada en la autenticidad y el conocimiento tradicional. Perderemos algo básico para vivir, que es nuestro patrimonio alimentario. Recuerden, a cocinar se aprende en casa.

Agricultores: más dependencia, menos sostenibilidad

Para los agricultores, la expansión de la comida preparada bajo el control de las grandes cadenas representa una pérdida de autonomía y una mayor presión económica. Lo decíamos antes, el poder de la cadena alimentaria será cada vez más concentrado, menos descentralizado y más dependiente. Estas corporaciones imponen estándares estrictos en cuanto a precios, volúmenes y calidades, obligando a los productores a ajustarse a modelos de producción intensiva que favorecen la cantidad sobre la calidad.

El resultado es una concentración del mercado en manos de unos pocos proveedores capaces de cumplir con estas exigencias, mientras que los pequeños y medianos agricultores quedan relegados o forzados a abandonar la producción. Este fenómeno, lejos de ser anecdótico, tiene consecuencias estructurales: la desaparición de la agricultura local y sostenible, el aumento de la dependencia de importaciones y la degradación ambiental derivada de prácticas agrícolas intensivas.

Además, la pérdida de biodiversidad alimentaria es otra consecuencia directa. Los productos locales, con variedades adaptadas a los ecosistemas y tradiciones de cada región, son sustituidos por monocultivos diseñados para maximizar rendimientos en grandes superficies. La riqueza agrícola se sacrifica en favor de una uniformidad que beneficia a las grandes cadenas, pero empobrece el sistema alimentario en su conjunto.

Recuperar el control sobre nuestra alimentación

El avance de la comida preparada en manos de las grandes superficies no es un fenómeno inevitable, sino el resultado de decisiones políticas y económicas que favorecen la concentración del mercado en detrimento de la salud, la cultura y la sostenibilidad.

Lo que realmente necesitamos es que nuestros gobernantes se tomen en serio el derecho al acceso a la alimentación sana por parte de las clases con menos renta

Para salir de este bucle infinito, no queremos más gurús que hagan propaganda de healthy food, lo que realmente necesitamos es que nuestros gobernantes se tomen en serio el derecho al acceso a la alimentación sana por parte de las clases con menos renta. En definitiva, que tomen cartas en el asunto, sea con políticas de IVA cero para los productos frescos y saludables, con subsidios directos para la compra de alimentos o con un avance radical en las políticas de conciliación, reducción y racionalización de los horarios laborales.

Cuidar tu comunidad es dejar de reglar nuestro dinero a los mercaurantes para que, al menos una sola vez, el presidente de Mercadona se equivoque con su profecía. Y mientras, nosotras, ¡a resistir y a cocinar!

Macrogranjas
Maltrato animal Una investigación revela una nueva “masacre” en una granja de pollos que salpica a Mercadona
En España, la granja investigada comercializa el producto ‘Cuartos traseros de pollo’ en la cadena de Juan Roig y está certificada con el sello catalán Welfair de bienestar animal, según denuncia el colectivo ARDE que ha realizado la investigación.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
18/3/2025 16:22

Todo lo que es atentar, mermar, destruir la SALUD de la gente de a pie --(((la gente de a pie puede suponer más del 95% de la población, aunque vayan tras un volante sentados)))-- resulta que se está aplicando e instaurando en ÑORDOSTÁN.
Este Sistema está en lucha contra la SALUD.
¿No os acordáis cuando se decía aquello de "¡¡¡SALUD!!!"?
Desear salud a alguien y procurarse uno mismo tener salud es de las cosas más revolucionarias, antifascistas, antiterroristas, anticapitalistas, antiestatalistas, antiracistas, etc. que pueden existir. Y por ello mismo este Sistema fabrica ENFERMEDAD, DROGADICCIONES, ADICCIONES, PATOLOGÍAS MENTALES, ANALFABETISMOS, ODIOS, SUPREMACISMOS, MACHISMOS, ETC. en cantidades industriales.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Más noticias
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.