Tribuna
Migrar por derecho, migrar con derechos

La criminalización de las personas migrantes justifica la negación de sus derechos y allana el camino para restringir su acceso a servicios básicos como la sanidad, la educación o la justicia.
Sus políticas migratorias matan
Protesta contra la presencia de aa Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) en Canarias (CC0 )

Red Acoge

Asociación Rumiñahui


(CASC)



Red española de seguimiento del Pacto Mundial para la Migración
18 dic 2024 06:00

2024 ha sido el año en el que parte de la sociedad española (algo menos de un tercio) situó en lo más alto la percepción de la “migración como un problema”. Si bien esta preocupación se desplomó tan solo dos meses después, puso en evidencia el largo alcance de los discursos de odio, racistas y xenófobos que se multiplican en los últimos tiempos.

Lo peligroso no es solo que estos discursos promuevan la intolerancia y alimenten la confrontación y la violencia, si no que la criminalización de las personas migrantes justifica la negación de sus derechos y allana el camino para restringir su acceso a servicios básicos como la sanidad, la educación o la justicia. Al mismo tiempo hace que sean posibles los centros de detención o las identificaciones policiales por perfil racial y, en último extremo, que resulte tolerable la muerte de miles de personas en las fronteras.

La tendencia dominante es el cierre de fronteras, la falta de vías legales y seguras para migrar, la externalización o el quiebre del derecho de asilo

Estamos asistiendo a una grave crisis humanitaria y de derechos humanos, a la que se añaden la enorme pérdida de vidas humanas. Una realidad ignorada por políticos empeñados en percibir la situación sólo en términos de “frontera, invasión o avalancha”, dejando de lado los aspectos y consideraciones humanas que deberían primar por encima de todo. Porque si hay algo que le falta a este debate es humanidad.

Asistimos al cuestionamiento de principios que hasta hace poco constituían la base indiscutible de nuestras sociedades, los derechos humanos como derechos fundamentales, universales, iguales e inalienables, que los Estados se comprometían a reconocer, promover y aplicar para todas las personas, independientemente del país del que vengan. Aunque en la realidad distaban mucho de ser aplicados, nunca se han cuestionado tanto como ahora.

Unos derechos recogidos en un Pacto Mundial para una Migración Regular, Ordenada y Segura que firmaron, nada más y nada menos, 152 países. Un acuerdo que señala que los países deben asegurar el respeto, la protección y el cumplimiento efectivo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “independientemente de su estatus migratorio, durante todas las etapas del ciclo de la migración”. Pero, además, establece el compromiso de eliminar todas las formas de discriminación, como el racismo, la xenofobia y la intolerancia. 

Sin embargo, las voluntades políticas en el mundo parecen ir en dirección contraria cuando la tendencia dominante es el cierre de fronteras, la falta de vías legales y seguras para migrar, la externalización (de fronteras, de centros de internamiento y de protección de derechos) o el quiebre del derecho de asilo, que ahora puede quedar en suspenso si se determina que una situación de crisis así lo requiere. Un claro ejemplo son las medidas recogidas en el Pacto Europeo de Migración y Asilo.

En clave nacional, las organizaciones sociales han alertado sobre los deberes que tiene pendiente el Estado español para cumplir con las recomendaciones realizadas por los órganos de Naciones Unidas respecto a su política migratoria. Entre ellas, la Red española de seguimiento del Pacto Mundial para la Migración que ha pedido al Gobierno aumentar las vías de migración regular; garantizar los derechos laborales de las personas migrantes o proporcionarles acceso a servicios básicos. Y, por supuesto, una actuación urgente para eliminar la discriminación y promover un discurso público alejado de los estereotipos y la xenofobia, que contrapongan los discursos de odio.

Para que estos objetivos puedan estar en el lado de los logros conseguidos los próximos 18 de diciembre se requiere voluntad política para garantizar el respeto de los derechos humanos en todo momento y lugar. La acción decidida de la sociedad civil para defenderlos, como siempre, imprescindible para hacerlo posible.

La Red española de seguimiento del Pacto Mundial para la Migración está impulsada por Alianza por la Solidaridad-ActionAid, Coordinadora de Asociaciones Senegalesas de Catalunya, Fundación Cepaim, Médicos del Mundo, Red Acoge y Asociación Rumiñahui.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?