Tribuna
Migrar por derecho, migrar con derechos

La criminalización de las personas migrantes justifica la negación de sus derechos y allana el camino para restringir su acceso a servicios básicos como la sanidad, la educación o la justicia.
Sus políticas migratorias matan
Protesta contra la presencia de aa Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) en Canarias (CC0 )

Red Acoge

Asociación Rumiñahui


(CASC)



Red española de seguimiento del Pacto Mundial para la Migración
18 dic 2024 06:00

2024 ha sido el año en el que parte de la sociedad española (algo menos de un tercio) situó en lo más alto la percepción de la “migración como un problema”. Si bien esta preocupación se desplomó tan solo dos meses después, puso en evidencia el largo alcance de los discursos de odio, racistas y xenófobos que se multiplican en los últimos tiempos.

Lo peligroso no es solo que estos discursos promuevan la intolerancia y alimenten la confrontación y la violencia, si no que la criminalización de las personas migrantes justifica la negación de sus derechos y allana el camino para restringir su acceso a servicios básicos como la sanidad, la educación o la justicia. Al mismo tiempo hace que sean posibles los centros de detención o las identificaciones policiales por perfil racial y, en último extremo, que resulte tolerable la muerte de miles de personas en las fronteras.

La tendencia dominante es el cierre de fronteras, la falta de vías legales y seguras para migrar, la externalización o el quiebre del derecho de asilo

Estamos asistiendo a una grave crisis humanitaria y de derechos humanos, a la que se añaden la enorme pérdida de vidas humanas. Una realidad ignorada por políticos empeñados en percibir la situación sólo en términos de “frontera, invasión o avalancha”, dejando de lado los aspectos y consideraciones humanas que deberían primar por encima de todo. Porque si hay algo que le falta a este debate es humanidad.

Asistimos al cuestionamiento de principios que hasta hace poco constituían la base indiscutible de nuestras sociedades, los derechos humanos como derechos fundamentales, universales, iguales e inalienables, que los Estados se comprometían a reconocer, promover y aplicar para todas las personas, independientemente del país del que vengan. Aunque en la realidad distaban mucho de ser aplicados, nunca se han cuestionado tanto como ahora.

Unos derechos recogidos en un Pacto Mundial para una Migración Regular, Ordenada y Segura que firmaron, nada más y nada menos, 152 países. Un acuerdo que señala que los países deben asegurar el respeto, la protección y el cumplimiento efectivo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “independientemente de su estatus migratorio, durante todas las etapas del ciclo de la migración”. Pero, además, establece el compromiso de eliminar todas las formas de discriminación, como el racismo, la xenofobia y la intolerancia. 

Sin embargo, las voluntades políticas en el mundo parecen ir en dirección contraria cuando la tendencia dominante es el cierre de fronteras, la falta de vías legales y seguras para migrar, la externalización (de fronteras, de centros de internamiento y de protección de derechos) o el quiebre del derecho de asilo, que ahora puede quedar en suspenso si se determina que una situación de crisis así lo requiere. Un claro ejemplo son las medidas recogidas en el Pacto Europeo de Migración y Asilo.

En clave nacional, las organizaciones sociales han alertado sobre los deberes que tiene pendiente el Estado español para cumplir con las recomendaciones realizadas por los órganos de Naciones Unidas respecto a su política migratoria. Entre ellas, la Red española de seguimiento del Pacto Mundial para la Migración que ha pedido al Gobierno aumentar las vías de migración regular; garantizar los derechos laborales de las personas migrantes o proporcionarles acceso a servicios básicos. Y, por supuesto, una actuación urgente para eliminar la discriminación y promover un discurso público alejado de los estereotipos y la xenofobia, que contrapongan los discursos de odio.

Para que estos objetivos puedan estar en el lado de los logros conseguidos los próximos 18 de diciembre se requiere voluntad política para garantizar el respeto de los derechos humanos en todo momento y lugar. La acción decidida de la sociedad civil para defenderlos, como siempre, imprescindible para hacerlo posible.

La Red española de seguimiento del Pacto Mundial para la Migración está impulsada por Alianza por la Solidaridad-ActionAid, Coordinadora de Asociaciones Senegalesas de Catalunya, Fundación Cepaim, Médicos del Mundo, Red Acoge y Asociación Rumiñahui.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.