Tribuna
Luxemburgo: una cloaca fiscal en el centro de Europa

La propia arquitectura económica de la UE no solo es incompatible con la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, sino que las fomenta activamente
Luxemburgo
Centro financiero de Luxemburgo. Foto: Zinneke
Eurodiputado y militante de Anticapitalistas
23 feb 2021 07:18

Hace siete años el escándalo LuxLeaks, también conocido como “los papeles de Luxemburgo”, puso en el punto de mira de la evasión fiscal a este pequeño país centro-europeo. Pero el dedo de Luxemburgo señalaba realmente a la Unión Europea: por su permisividad y por haber elegido como presidente del ejecutivo comunitario a quien había sido ministro de Finanzas y primer ministro luxemburgués: Jean-Claude Juncker. La Comisión Europea enchufó la máquina de humo, se escandalizó artificiosamente, lanzó bonitas promesas vacías e impulsó investigaciones y mecanismos de control para que todo siguiera más o menos igual pero se cubriera el expediente ante la opinión pública.

Hace unas semanas, una nueva investigación periodística internacional titulada OpenLux sacaba a la luz que Luxemburgo sigue hoy sirviendo de paraíso fiscal a unas 55.000 sociedades creadas por multinacionales, millonarios y mafiosos para evadir o eludir impuestos. Como el gatopardo lampedusiano, todo cambió para que nada cambiase realmente. Porque no es una cuestión de ajuste, sino de esencia. Y no es una cuestión de Luxemburgo ni de otros tantos casos aislados, sino de la propia arquitectura económica de la Unión Europea. Vayamos por partes.

Paraísos fiscales
Evasión de impuestos OpenLux, 55.000 sociedades pantalla en el corazón de Europa
Cristiano Ronaldo, Tiger Woods, Shakira, Amazon o Pfizer entre los primeros nombres de una investigación sobre Luxemburgo y las riquezas que se ocultan allí para eludir impuestos.

Este último escándalo de OpenLux vuelve a mostrar a Luxemburgo como lo que es: uno de los principales paraísos fiscales del mundo, una auténtica cloaca fiscal en el corazón geográfico de Europa pero, sobre todo, en el centro de la arquitectura económica de la UE. Luxemburgo ha convertido la ingeniería tributaria en su principal industria nacional. Cabe recordar que el desplazamiento de beneficios de multinacionales a paraísos fiscales representa dos terceras partes de toda la evasión fiscal mundial. Estas grandes cifras obscenas tienen aterrizajes muy concretos.

Por ejemplo, a principios de 2020 supimos que Bankinter estaba ofreciendo a sus clientes con mayor patrimonio la posibilidad de trasladar sus sicavs a Luxemburgo como salvaguarda ante posibles cambios que pudiera llevar a cabo el nuevo Gobierno español de coalición en materia de subida de impuestos o ante una eventual regulación de esta figura de inversión tan del gusto de las cuentas con gran poder adquisitivo. Básicamente lo que les estaban ofreciendo era simple y llanamente eludir impuestos utilizando para ello a Luxemburgo como plataforma. Y esto lo supimos gracias a una filtración, como suele ser la norma, porque la opacidad es una de las características principales de estos agujeros fiscales que operan con el secretismo propio de los escondites de los sicarios.

La consejera delegada de Bankinter, Dolores Dancausa, hermana de la anterior delegada del Gobierno del PP en la Comunidad de Madrid, justificaba el producto ofertado por su banco como una respuesta ante una posible “indiscriminada” alza de impuestos por parte del nuevo Ejecutivo, al que le pedía que no cayese en la tentación de tesis “intervencionistas y ajenas al mundo occidental”.

Luxemburgo es especialista en realizar cambios cosméticos periódicos para aparentar que hace algo contra su condición de paraíso fiscal pero sin dejar de aparecer como un refugio seguro y atractivo para el capital internacional

A golpe de escándalo como los de LuxLeaks, la Comisión Europea creó hace algo más de tres años una lista de jurisdicciones que no cooperan en materia fiscal, que es como se llama oficialmente al primer repertorio de paraísos fiscales común para la UE. Un listado que sustituye a las listas nacionales que tenían algunos Estados y que pretende homogeneizar los criterios que determinan qué países acaban en ella y cuáles no. Como tantos otros, Luxemburgo es especialista en realizar cambios cosméticos periódicos para aparentar que hace algo contra su condición de paraíso fiscal pero sin dejar de aparecer como un refugio seguro y atractivo para el capital internacional en búsqueda de cajas oscuras donde escapar de controles tributarios.

Pero en el caso de la supuesta “lista negra” de la Comisión Europea, ni siquiera le hicieron falta estas operaciones cosméticas, porque ninguna de las conocidas guaridas fiscales europeas están incluidas. Y eso a pesar de los sucesivos escándalos y filtraciones que señalan a Estados miembro como Luxemburgo, Irlanda, Malta o Países Bajos, o a que el propio Parlamento Europeo aprobara en marzo de 2019 incluir a estos países en esa lista. Pero el Parlamento Europeo no es un Parlamento como tal, ya que no cuenta con iniciativa legislativa: su papel se limita a aprobar o rechazar las propuestas que vienen del Consejo o de la Comisión, pero las resoluciones aprobadas por la Eurocámara solo son meras “recomendaciones” no vinculantes. Un papel legislativo encorsetado que resume bastante crudamente la supuesta naturaleza democrática del proyecto europeo.

El 80% del dinero eludido en España del Impuesto de Sociedades se desvía a Países Bajos, Luxemburgo e Irlanda, y no a las islas paradisíacas que solemos relacionar con estas cloacas fiscales

De esta forma, actualización tras actualización, la Comisión Europea ha hecho algunas modificaciones menores en ese listado de supuestos paraísos fiscales, muchas veces respondiendo a la presión de otros países que utilizan como pantallas esos territorios bajo su jurisdicción. Pero sistemáticamente se ha negado a incluir a los citados Estados miembro. Valga como dato que el 80% del dinero eludido en España del Impuesto de Sociedades se desvía a Países Bajos, Luxemburgo e Irlanda, y no a las islas paradisíacas que solemos relacionar con estas cloacas fiscales.

Paraísos fiscales
Paraísos Fiscales Europa publica su nueva lista de paraísos fiscales pero con pocos cambios
La Comisión Europea publica su nueva lista actualizada de territorios no cooperantes con pocos cambios significativos, pero salva a los Estados miembro, Turquía y los territorios británicos.

Además de estas “omisiones” europeas, cuando miramos el resto de territorios, de las 15 guaridas fiscales más utilizadas por las multinacionales según un estudio reciente de Tax Justice Network, en el listado de la Comisión solo aparece una. De esta forma, la pretendida lista negra de la UE funciona más como una lista para blanquear paraísos fiscales y para lavarle la cara a las instituciones europeas, y no como una herramienta útil para combatir la lacra de los delitos fiscales.

Hoy la Comisión Europea ha vuelto a actualizar su lista. Luxemburgo, Países Bajos o Irlanda siguen sin aparecer. Y no lo harán, porque su economía nacional depende de este negocio opaco y porque la propia arquitectura económica de la UE no solo es incompatible con la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, sino que las fomenta activamente. Acordémonos cuando nos hablen de “democratizar la UE” y de todo lo que hacen en aras de la justicia fiscal. Y si los poderosos se sienten en el derecho de no pagar impuestos y las instituciones les amparan en su rebelión, igual lo que toca es empezar por una revolución fiscal para que, por una vez, paguen los ricos.

Unión Europea
Miguel Urbán: “Deberíamos hacer que las élites holandesas nos dejen de robar dinero y que las españolas dejen de llevarselo allí”

El eurodiputado y militante de Anticapitalistas defiende que el modelo neoliberal europeo ha sufrido mucho desgaste, pero que la extrema derecha se ve cada vez más cómoda, ya que la Unión Europea les puede ser útil para conseguir su programa sin tener que gobernar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Paraísos fiscales
Día Mundial para su abolición Guaridas fiscales, donde guardan su botín los piratas del siglo XXI
En el Día Mundial por la Abolición de los -mal llamados- Paraísos fiscales, exigimos que la “lista negra” de la UE sea de verdad completa y eficaz.
#83418
23/2/2021 23:50

Junker de hecho es alemán, su padre fue un nazi convencido,La política económica EU la dicta Alemania. Su puesto y la insistencia en la prensa de ser un personaje de un pequeño país .Siempre se dice el luxemburgués Junker deja claro que se le quiere desligar de los germanos cuándo en realidad sólo obedece órdenes que serían difíciles de aceptar si las dijera un ministro de economía alemán. Simplemente queda feo por poco democrático y porqué aún se recuerda la 2aGM.

0
0
#83413
23/2/2021 22:50

Éste digital trata infinidad de temas y en éste artículo se explica muy bien al final. Sí las grandes y menos grandes fortunas pagasen impuestos, ¿no habría mucho menos descontento?¿cuándo en los años 90 había buenos servicios públicos? el debate era mucho menor. Demasiado menor seguramente. UP no existía, porqué no hacía falta, el 15M, todo ha corrido en paralelo a las facilidades para evadir impuestos, las SICAV y muchas otras formas paraísos fiscales.......

0
0
#83350
23/2/2021 10:20

Muy callao anda Urbán sobre los Next Generation y su Reglamento.

0
0
#83344
23/2/2021 9:23

Una vergüenza. Luego que no hay fondos para los gastos sociales, mientras tanto esta cuadrilla de evasores y pillos llevándoselo crudo. Y lo del parlamento europeo es de traca.

2
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.