Tribuna
No es suficiente (la CRUE ante el genocidio)

No quedan universidades en Gaza y va quedando menos credibilidad académica en las instituciones que no se atreven a posicionarse más que emitiendo tibios comunicados llenos de ambivalencia y paternalismo, sin llamar a las cosas por su nombre: genocidio.
Galeria Acampada Palestina Madrid - 13
Intervención en una estatua en la acampada universitaria propalestina en Madrid. Álvaro Minguito
Varios autores y autoras
27 may 2024 10:20

El estudiantado universitario de todos los rincones del globo sigue tomando sus campus para reclamar a las instituciones de educación superior que respondan a su responsabilidad académica como espacios dotados de privilegio epistémico. El conocimiento que sale de las universidades goza de una pátina de validación y reconocimiento social innegable. Lo mismo sucede con el silencio que lleva imperando en las aulas los últimos meses.

En los últimos siete meses, más de 100.000 personas palestinas, casi la mitad de ellas infancia, han sido asesinadas, heridas o continúan desaparecidas. El régimen sionista ha atacado indiscriminadamente hospitales, escuelas e infraestructuras básicas, y ha destruido todas las universidades palestinas en la Franja de Gaza. No quedan universidades en Gaza y va quedando menos y menos credibilidad académica en las instituciones que no se atreven a posicionarse más que emitiendo tibios comunicados llenos de ambivalencia y paternalismo, sin llamar a las cosas por su nombre: genocidio.

Genocidio
Lucha contra el genocidio Acampada en la Universidad Complutense: las esporas del 15M que han germinado por Palestina
Estudiantado organizado de manera asamblearia que ya suma 500 tiendas de campaña desafía al consejo de rectores madrileños y promete resistir hasta que se rompan relaciones con Israel.

Gaza es hoy un auténtico campo de exterminio a cielo abierto. Está claro que, como indica el informe Anatomía de un genocidio de Francesca Albanese, Relatora Especial de la ONU sobre la situación de los Derechos Humanos en Palestina, el genocidio en curso se inscribe en la fase más extrema de lo que numerosas organizaciones de DDHH denominan la “Nakba permanente”: un régimen colonial de asentamiento impuesto en Palestina por la entidad ocupante de Israel en un contexto de 76 años de dominación, negación sistemática de derechos fundamentales, limpieza étnica y segregación racista o apartheid.

En este contexto se produce la demanda sincronizada y conjunta de la Red Universitaria por Palestina, integrada por personal en más de cuarenta universidades del Estado español, a los Rectores y a la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), que se sintetiza en cinco puntos. Algunas de las integrantes de la red recibimos con júbilo la noticia de que la CRUE emitiría un comunicado en respuesta a nuestras demandas, pero pronto nos sentimos decepcionadas al leer la posición del principal órgano de representación de las autoridades académicas del Estado. En su escrito, la Junta Rectora de la CRUE, reunida el 9 de mayo de 2024, contesta lo siguiente: “Que las universidades españolas ya han expresado y reafirmado en varias ocasiones su permanente compromiso con la paz, la convivencia y la justicia y con la defensa del derecho internacional humanitario, lo cual no impide que vuelva a verse profundamente conmovida por el agravamiento del conflicto y las penosas consecuencias que está teniendo para la población palestina”.

Esta declaración nomina el genocidio como “el agravamiento del conflicto”, lo cual dista mucho de un análisis riguroso de la realidad. ¿Cómo es posible hablar de “conflicto” y edulcorar los actos que menciona la Convención de 1948 sobre genocidio (matanza, lesión grave a la integridad física o mental, sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que acarrean la destrucción física; medidas destinadas a impedir nacimientos) perpetrados por Israel con la intención de destruir, total o parcialmente, al pueblo de Palestina?

También exige:

1.- El cese inmediato y definitivo de las operaciones militares del ejército israelí, así como de cualquier acción de carácter terrorista, y la liberación de las personas secuestradas por Hamás.

Este reclamo mezcla las operaciones genocidas de la potencia ocupante, Israel, con las operaciones de la resistencia palestina. Ningún tratado internacional recoge un derecho a la ocupación. Sin embargo, tal como enuncia la Asamblea General de Naciones Unidas (R3070 de 1973, R45/130 de 1990) o el Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra (1977), los Estados reconocen a los pueblos sometidos bajo dominación colonial o extranjera la legitimidad de oponer ‘resistencia’, incluida la lucha armada, a las medidas de fuerza que los priven de su derecho a la libre determinación1. La exigencia apoya la liberación de las “personas secuestradas por Hamás” e ignora a las más de 8.500 personas que han sido secuestradas por el estado de Israel, muchas de ellas niños y niñas, sometidas a las más crueles torturas y, en no pocos casos, ya muertas. Con estas declaraciones, la CRUE sigue mostrando una solidaridad selectiva y asimétrica al abordar el genocidio del pueblo palestino sin siquiera mencionar la causa del sufrimiento de Palestina: la colonización y ocupación israelíes y la violación del derecho de libre determinación del pueblo de Palestina.

2.- Que el Estado de Israel respete el derecho internacional y permita la entrada en Gaza de toda la ayuda humanitaria que pueda proveerse para cubrir la emergencia de su población civil y que se articulen las medidas que correspondan por parte de las instancias internacionales para acometer lo antes posible la reconstrucción y recuperación del territorio palestino.

Su segundo punto comienza exigiendo el respeto al Derecho Internacional y reclama que sean las instancias internacionales las que reconstruyan la inmensa destrucción de todas las infraestructuras civiles realizada por Israel. Este punto podría ser interpretado positivamente, pero la CRUE no tiene en cuenta que es la potencia ocupante la responsable de la protección de los civiles en los territorios ocupados, de cuidar todo su inmobiliario, infraestructuras, etc. Siendo pues Israel quien incumple los artículos de la IV convención de Ginebra, y por tanto es su responsabilidad el reparar todo el daño causado (IV Convenciones de Ginebra, Sección III - Territorios Ocupados, art. 47 a. art. 57).

La CRUE debe ser coherente, sumarse a la petición de Sudáfrica en la Corte Penal Internacional y exigir que Israel y su socio Estados Unidos reconstruyan íntegramente la Franja de Gaza

En este sentido, teniendo en cuenta la manifestación por la defensa del Derecho Internacional Humanitario de nuestras universidades, la CRUE debe ser coherente, sumarse a la petición de Sudáfrica en la Corte Penal Internacional y exigir que Israel y su socio Estados Unidos reconstruyan íntegramente la Franja de Gaza. Más aún, la CRUE ignora también que hará falta hasta ochenta años para reconstruirla y que durante ese tiempo las personas de Gaza deberían ejercer su derecho al retorno pudiendo desplazarse a sus pueblos originales en cumplimiento del Derecho Internacional.

La CRUE informa asimismo que se compromete a revisar y, en su caso, suspender los acuerdos de colaboración con universidades y centros de investigación israelíes que no hayan expresado un firme compromiso con la paz y el cumplimiento del derecho internacional humanitario.

Con esta declaración, la CRUE ignora que Israel siempre dice tener un compromiso con la paz y cumplir con el Derecho Internacional Humanitario, por mucho que nunca haya existido coherencia alguna entre las acciones de Israel y sus propias palabras. El compromiso exigido es notoriamente incompleto e insuficiente y debería ser más amplio, a fin de incluir un compromiso de respeto de todo el Derecho Internacional, incluido el derecho del pueblo palestino a su libre determinación, el derecho de Palestina a existir y una condena explícita del genocidio y del régimen de apartheid. El Estado de Israel no contempla al pueblo palestino como “humano”, luego no le compete ningún derecho internacional. Es decir, que las universidades israelíes ya han comunicado su compromiso por la paz y por el derecho humanitario. Ese no es el problema, el problema es que sus acciones son las contrarias. De hecho, con fecha de 21 de mayo, la asociación de rectores de las universidades israelíes acaba de publicar un comunicado declarando su dedicación a “mejorar las vidas de los palestinos y promover la paz”, declaración a la que solo se puede responder de una forma: los análisis citados a continuación en este mismo artículo señalan la abrumadora complicidad y colaboración de todas las universidades israelíes con su ejército y con la empresa colonial que su estado conduce. Por lo tanto, esa declaración actúa como carta legitimadora de su participación en la acción colonial criminal perpetrada por el estado genocida de Israel. Atendiendo a los hechos, ninguna de esas universidades demuestra ese “firme compromiso con la paz y el cumplimiento del DIH” que exige el suave comunicado de la CRUE. Precisamente ahora, después de siete meses de masacres retransmitidas y celebradas en directo por los propios genocidas, esta declaración gratuita en pro de una genérica promoción por la paz no es sólo incoherente e hipócrita: debe ser legalmente intolerable, tanto como lo es el colonialismo, como la ocupación, como el robo de tierra, como la expulsión, como el profundo supremacismo racista que justifica todas esas prácticas y como el repugnante apoyo occidental del que continúan disfrutando.

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Israel desobedece a la CIJ y provoca una nueva masacre en un campo de refugiados de Gaza
Tres días después de que la Corte Internacional de Justicia ordenase a Tel Aviv detener los ataques, el ejército de Israel bombardea una “zona humanitaria” y asesina al menos a 50 palestinos.

La citada deshumanización del pueblo palestino permite a las universidades israelís mostrar ese supuesto compromiso por la paz y el derecho internacional a la vez que, como bien explica la antropóloga Maya Wind en su libro Torres de marfil y metal. Cómo las universidades israelíes deniegan la libertad a los palestinos, el sistema universitario israelí colabora firmemente en la destrucción del sistema universitario en Palestina y contra los derechos de los estudiantes palestinos que acuden a universidades israelíes. Después de más de 75 años de apartheid no es este el momento para exigir su apoyo a la paz, sino el momento de romper todas las relaciones institucionales y comerciales hasta que cambien su comportamiento, es decir, hasta que la ocupación termine y la legalidad internacional sea enteramente respetada.

Intensificar la cooperación con el sistema científico y de educación superior palestino y ampliar nuestros programas de cooperación, voluntariado y atención a la población refugiada.

Así como Israel participa de manera normalizada en muchos de los proyectos Horizon Europe, pocas (o ninguna) universidades palestinas pueden participar de dicha financiación

Reconocemos el interés de este punto, pero omite una cuestión fundamental: así como Israel participa de manera normalizada en muchos de los proyectos Horizon Europe, pocas (o ninguna) universidades palestinas pueden participar de dicha financiación. De hecho, Israel es el país ajeno a la UE que más ayudas recibe para investigar: desde 2007, trece instituciones han recibido más de 1.450 millones de euros. La propuesta de la CRUE debería, además, incluir la petición de un fondo estatal y europeo que pueda dar respuesta a la dramática situación de la academia en Palestina en general y en Gaza en particular.

Con este análisis del comunicado de la CRUE, las abajo firmantes señalamos que las acciones de respuesta al genocidio en curso han de concretarse y ampliarse. El pasado 29 de abril enviamos por carta a la CRUE los cinco puntos de mínimos consensuados por la Red Universitaria por Palestina. Las académicas que formamos la RUxP dedicamos nuestro trabajo a investigar sobre, por y para Palestina, agrupando a personal de más de cuarenta universidades del Estado español. Insistimos a la CRUE en que nos convoque para debatir, proponer y en su caso aprobar esas cinco demandas:

1. Una condena clara y explícita de la CRUE contra la destrucción deliberada de las universidades palestinas en la franja de Gaza y los ataques a profesorado, estudiantes y personal universitario llevados a cabo por Israel.

2. Una exigencia de alto el fuego inmediato y permanente que permita todas lasintervenciones humanitarias necesarias en la franja de Gaza.

3. La dotación de recursos económicos para la recepción y protección de estudiantes y personal académico en Palestina, actualmente en situación de riesgo, y para laparticipación en la reconstrucción de las universidades de Gaza, así como la adopción demedidas por parte de las universidades españolas para contribuir a la recuperación desus centros y programas de enseñanza.

4. Evitar cualquier fórmula de colaboración con las universidades israelíes que se relacionen con el genocidio en Palestina, practiquen el apartheid con las/os estudiantes palestinas/os, sean conniventes con el genocidio o contribuyan a las estrategias de expansión, colonización, anexión, expolio de recursos y modificación de la composición demográfica del territorio palestino ocupado, pues son contrarias al Derecho Internacional. Todo ello exige la suspensión, con efecto inmediato, de la cooperación con instituciones académicas israelíes, empresas y centros asociados públicos o privados mientras Israel continúe ejecutando sus ataques a la población palestina, tanto en Gaza como en Cisjordania, incumpliendo sus obligaciones como fuerza ocupante.

5. La ruptura de relaciones diplomáticas con Israel por parte del Gobierno de España, así como la solicitud de suspensión del Acuerdo de Asociación UE-Israel por incumplimiento de las cláusulas de dicho acuerdo en materia de respeto a los Derechos Humanos, la detención y el bloqueo inmediato por el Gobierno de España de todo suministro de armas a Israel y la rescisión de todas sus relaciones comerciales.

1 La resistencia armada ante la entidad ocupante, si bien no incluye toda forma de violencia, está amparada en la resolución A/RES/37/43 de NNUU.

autoría
María José Lera Rodríguez (U. Sevilla), María G. Flores, Mar Rodríguez (U. Coruña), Guillermo Muñoz, Elena Matamala (U. València), Carmelo Faleh (U. Las Palmas de Gran Canaria), Irina Fernández (U. Nacional de Educación a Distancia), Daniel Jiménez, Pablo Lópiz (U. Zaragoza), Emanuele Cozzo, Alejandro Forero (U. Barcelona), Enrique J. Díez (U. León), Estibaliz de Miguel (U. País Vasco), M. Ángeles Melero (U. Cantabria), Laia Haurie (U. Politècnica de Catalunya), Auxiliadora Durán, Rafael Grande (U. Málaga), John Palmer (U. Pompeu Fabra), Joan S. Bernat, Carles Rabassa, Miguel Martínez (U. Jaume I, Castelló), David Sevilla (U. Extremadura).

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Tribuna
Modelos sindicales Frente al monopolio de la negociación colectiva
No podemos abandonar ningún ámbito de interlocución para negociar las condiciones de la clase trabajadora, porque somos un sindicato y no una empresa con “clientes vip” en función de donde trabajan.
Tribuna
En defensa de las residencias públicas No es país para Florencio
Crónica de un debate sobre el desmantelamiento de las residencias públicas en una región pobre y envejecida.
Consejo General del Poder Judicial
Política ¿Éxito progresista o bipartidista? La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Más noticias
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.