Tribuna
No es suficiente (la CRUE ante el genocidio)

No quedan universidades en Gaza y va quedando menos credibilidad académica en las instituciones que no se atreven a posicionarse más que emitiendo tibios comunicados llenos de ambivalencia y paternalismo, sin llamar a las cosas por su nombre: genocidio.
Galeria Acampada Palestina Madrid - 13
Intervención en una estatua en la acampada universitaria propalestina en Madrid. Álvaro Minguito
Varios autores y autoras
27 may 2024 10:20

El estudiantado universitario de todos los rincones del globo sigue tomando sus campus para reclamar a las instituciones de educación superior que respondan a su responsabilidad académica como espacios dotados de privilegio epistémico. El conocimiento que sale de las universidades goza de una pátina de validación y reconocimiento social innegable. Lo mismo sucede con el silencio que lleva imperando en las aulas los últimos meses.

En los últimos siete meses, más de 100.000 personas palestinas, casi la mitad de ellas infancia, han sido asesinadas, heridas o continúan desaparecidas. El régimen sionista ha atacado indiscriminadamente hospitales, escuelas e infraestructuras básicas, y ha destruido todas las universidades palestinas en la Franja de Gaza. No quedan universidades en Gaza y va quedando menos y menos credibilidad académica en las instituciones que no se atreven a posicionarse más que emitiendo tibios comunicados llenos de ambivalencia y paternalismo, sin llamar a las cosas por su nombre: genocidio.

Genocidio
Lucha contra el genocidio Acampada en la Universidad Complutense: las esporas del 15M que han germinado por Palestina
Estudiantado organizado de manera asamblearia que ya suma 500 tiendas de campaña desafía al consejo de rectores madrileños y promete resistir hasta que se rompan relaciones con Israel.

Gaza es hoy un auténtico campo de exterminio a cielo abierto. Está claro que, como indica el informe Anatomía de un genocidio de Francesca Albanese, Relatora Especial de la ONU sobre la situación de los Derechos Humanos en Palestina, el genocidio en curso se inscribe en la fase más extrema de lo que numerosas organizaciones de DDHH denominan la “Nakba permanente”: un régimen colonial de asentamiento impuesto en Palestina por la entidad ocupante de Israel en un contexto de 76 años de dominación, negación sistemática de derechos fundamentales, limpieza étnica y segregación racista o apartheid.

En este contexto se produce la demanda sincronizada y conjunta de la Red Universitaria por Palestina, integrada por personal en más de cuarenta universidades del Estado español, a los Rectores y a la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), que se sintetiza en cinco puntos. Algunas de las integrantes de la red recibimos con júbilo la noticia de que la CRUE emitiría un comunicado en respuesta a nuestras demandas, pero pronto nos sentimos decepcionadas al leer la posición del principal órgano de representación de las autoridades académicas del Estado. En su escrito, la Junta Rectora de la CRUE, reunida el 9 de mayo de 2024, contesta lo siguiente: “Que las universidades españolas ya han expresado y reafirmado en varias ocasiones su permanente compromiso con la paz, la convivencia y la justicia y con la defensa del derecho internacional humanitario, lo cual no impide que vuelva a verse profundamente conmovida por el agravamiento del conflicto y las penosas consecuencias que está teniendo para la población palestina”.

Esta declaración nomina el genocidio como “el agravamiento del conflicto”, lo cual dista mucho de un análisis riguroso de la realidad. ¿Cómo es posible hablar de “conflicto” y edulcorar los actos que menciona la Convención de 1948 sobre genocidio (matanza, lesión grave a la integridad física o mental, sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que acarrean la destrucción física; medidas destinadas a impedir nacimientos) perpetrados por Israel con la intención de destruir, total o parcialmente, al pueblo de Palestina?

También exige:

1.- El cese inmediato y definitivo de las operaciones militares del ejército israelí, así como de cualquier acción de carácter terrorista, y la liberación de las personas secuestradas por Hamás.

Este reclamo mezcla las operaciones genocidas de la potencia ocupante, Israel, con las operaciones de la resistencia palestina. Ningún tratado internacional recoge un derecho a la ocupación. Sin embargo, tal como enuncia la Asamblea General de Naciones Unidas (R3070 de 1973, R45/130 de 1990) o el Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra (1977), los Estados reconocen a los pueblos sometidos bajo dominación colonial o extranjera la legitimidad de oponer ‘resistencia’, incluida la lucha armada, a las medidas de fuerza que los priven de su derecho a la libre determinación1. La exigencia apoya la liberación de las “personas secuestradas por Hamás” e ignora a las más de 8.500 personas que han sido secuestradas por el estado de Israel, muchas de ellas niños y niñas, sometidas a las más crueles torturas y, en no pocos casos, ya muertas. Con estas declaraciones, la CRUE sigue mostrando una solidaridad selectiva y asimétrica al abordar el genocidio del pueblo palestino sin siquiera mencionar la causa del sufrimiento de Palestina: la colonización y ocupación israelíes y la violación del derecho de libre determinación del pueblo de Palestina.

2.- Que el Estado de Israel respete el derecho internacional y permita la entrada en Gaza de toda la ayuda humanitaria que pueda proveerse para cubrir la emergencia de su población civil y que se articulen las medidas que correspondan por parte de las instancias internacionales para acometer lo antes posible la reconstrucción y recuperación del territorio palestino.

Su segundo punto comienza exigiendo el respeto al Derecho Internacional y reclama que sean las instancias internacionales las que reconstruyan la inmensa destrucción de todas las infraestructuras civiles realizada por Israel. Este punto podría ser interpretado positivamente, pero la CRUE no tiene en cuenta que es la potencia ocupante la responsable de la protección de los civiles en los territorios ocupados, de cuidar todo su inmobiliario, infraestructuras, etc. Siendo pues Israel quien incumple los artículos de la IV convención de Ginebra, y por tanto es su responsabilidad el reparar todo el daño causado (IV Convenciones de Ginebra, Sección III - Territorios Ocupados, art. 47 a. art. 57).

La CRUE debe ser coherente, sumarse a la petición de Sudáfrica en la Corte Penal Internacional y exigir que Israel y su socio Estados Unidos reconstruyan íntegramente la Franja de Gaza

En este sentido, teniendo en cuenta la manifestación por la defensa del Derecho Internacional Humanitario de nuestras universidades, la CRUE debe ser coherente, sumarse a la petición de Sudáfrica en la Corte Penal Internacional y exigir que Israel y su socio Estados Unidos reconstruyan íntegramente la Franja de Gaza. Más aún, la CRUE ignora también que hará falta hasta ochenta años para reconstruirla y que durante ese tiempo las personas de Gaza deberían ejercer su derecho al retorno pudiendo desplazarse a sus pueblos originales en cumplimiento del Derecho Internacional.

La CRUE informa asimismo que se compromete a revisar y, en su caso, suspender los acuerdos de colaboración con universidades y centros de investigación israelíes que no hayan expresado un firme compromiso con la paz y el cumplimiento del derecho internacional humanitario.

Con esta declaración, la CRUE ignora que Israel siempre dice tener un compromiso con la paz y cumplir con el Derecho Internacional Humanitario, por mucho que nunca haya existido coherencia alguna entre las acciones de Israel y sus propias palabras. El compromiso exigido es notoriamente incompleto e insuficiente y debería ser más amplio, a fin de incluir un compromiso de respeto de todo el Derecho Internacional, incluido el derecho del pueblo palestino a su libre determinación, el derecho de Palestina a existir y una condena explícita del genocidio y del régimen de apartheid. El Estado de Israel no contempla al pueblo palestino como “humano”, luego no le compete ningún derecho internacional. Es decir, que las universidades israelíes ya han comunicado su compromiso por la paz y por el derecho humanitario. Ese no es el problema, el problema es que sus acciones son las contrarias. De hecho, con fecha de 21 de mayo, la asociación de rectores de las universidades israelíes acaba de publicar un comunicado declarando su dedicación a “mejorar las vidas de los palestinos y promover la paz”, declaración a la que solo se puede responder de una forma: los análisis citados a continuación en este mismo artículo señalan la abrumadora complicidad y colaboración de todas las universidades israelíes con su ejército y con la empresa colonial que su estado conduce. Por lo tanto, esa declaración actúa como carta legitimadora de su participación en la acción colonial criminal perpetrada por el estado genocida de Israel. Atendiendo a los hechos, ninguna de esas universidades demuestra ese “firme compromiso con la paz y el cumplimiento del DIH” que exige el suave comunicado de la CRUE. Precisamente ahora, después de siete meses de masacres retransmitidas y celebradas en directo por los propios genocidas, esta declaración gratuita en pro de una genérica promoción por la paz no es sólo incoherente e hipócrita: debe ser legalmente intolerable, tanto como lo es el colonialismo, como la ocupación, como el robo de tierra, como la expulsión, como el profundo supremacismo racista que justifica todas esas prácticas y como el repugnante apoyo occidental del que continúan disfrutando.

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Israel desobedece a la CIJ y provoca una nueva masacre en un campo de refugiados de Gaza
Tres días después de que la Corte Internacional de Justicia ordenase a Tel Aviv detener los ataques, el ejército de Israel bombardea una “zona humanitaria” y asesina al menos a 50 palestinos.

La citada deshumanización del pueblo palestino permite a las universidades israelís mostrar ese supuesto compromiso por la paz y el derecho internacional a la vez que, como bien explica la antropóloga Maya Wind en su libro Torres de marfil y metal. Cómo las universidades israelíes deniegan la libertad a los palestinos, el sistema universitario israelí colabora firmemente en la destrucción del sistema universitario en Palestina y contra los derechos de los estudiantes palestinos que acuden a universidades israelíes. Después de más de 75 años de apartheid no es este el momento para exigir su apoyo a la paz, sino el momento de romper todas las relaciones institucionales y comerciales hasta que cambien su comportamiento, es decir, hasta que la ocupación termine y la legalidad internacional sea enteramente respetada.

Intensificar la cooperación con el sistema científico y de educación superior palestino y ampliar nuestros programas de cooperación, voluntariado y atención a la población refugiada.

Así como Israel participa de manera normalizada en muchos de los proyectos Horizon Europe, pocas (o ninguna) universidades palestinas pueden participar de dicha financiación

Reconocemos el interés de este punto, pero omite una cuestión fundamental: así como Israel participa de manera normalizada en muchos de los proyectos Horizon Europe, pocas (o ninguna) universidades palestinas pueden participar de dicha financiación. De hecho, Israel es el país ajeno a la UE que más ayudas recibe para investigar: desde 2007, trece instituciones han recibido más de 1.450 millones de euros. La propuesta de la CRUE debería, además, incluir la petición de un fondo estatal y europeo que pueda dar respuesta a la dramática situación de la academia en Palestina en general y en Gaza en particular.

Con este análisis del comunicado de la CRUE, las abajo firmantes señalamos que las acciones de respuesta al genocidio en curso han de concretarse y ampliarse. El pasado 29 de abril enviamos por carta a la CRUE los cinco puntos de mínimos consensuados por la Red Universitaria por Palestina. Las académicas que formamos la RUxP dedicamos nuestro trabajo a investigar sobre, por y para Palestina, agrupando a personal de más de cuarenta universidades del Estado español. Insistimos a la CRUE en que nos convoque para debatir, proponer y en su caso aprobar esas cinco demandas:

1. Una condena clara y explícita de la CRUE contra la destrucción deliberada de las universidades palestinas en la franja de Gaza y los ataques a profesorado, estudiantes y personal universitario llevados a cabo por Israel.

2. Una exigencia de alto el fuego inmediato y permanente que permita todas lasintervenciones humanitarias necesarias en la franja de Gaza.

3. La dotación de recursos económicos para la recepción y protección de estudiantes y personal académico en Palestina, actualmente en situación de riesgo, y para laparticipación en la reconstrucción de las universidades de Gaza, así como la adopción demedidas por parte de las universidades españolas para contribuir a la recuperación desus centros y programas de enseñanza.

4. Evitar cualquier fórmula de colaboración con las universidades israelíes que se relacionen con el genocidio en Palestina, practiquen el apartheid con las/os estudiantes palestinas/os, sean conniventes con el genocidio o contribuyan a las estrategias de expansión, colonización, anexión, expolio de recursos y modificación de la composición demográfica del territorio palestino ocupado, pues son contrarias al Derecho Internacional. Todo ello exige la suspensión, con efecto inmediato, de la cooperación con instituciones académicas israelíes, empresas y centros asociados públicos o privados mientras Israel continúe ejecutando sus ataques a la población palestina, tanto en Gaza como en Cisjordania, incumpliendo sus obligaciones como fuerza ocupante.

5. La ruptura de relaciones diplomáticas con Israel por parte del Gobierno de España, así como la solicitud de suspensión del Acuerdo de Asociación UE-Israel por incumplimiento de las cláusulas de dicho acuerdo en materia de respeto a los Derechos Humanos, la detención y el bloqueo inmediato por el Gobierno de España de todo suministro de armas a Israel y la rescisión de todas sus relaciones comerciales.

1 La resistencia armada ante la entidad ocupante, si bien no incluye toda forma de violencia, está amparada en la resolución A/RES/37/43 de NNUU.

autoría
María José Lera Rodríguez (U. Sevilla), María G. Flores, Mar Rodríguez (U. Coruña), Guillermo Muñoz, Elena Matamala (U. València), Carmelo Faleh (U. Las Palmas de Gran Canaria), Irina Fernández (U. Nacional de Educación a Distancia), Daniel Jiménez, Pablo Lópiz (U. Zaragoza), Emanuele Cozzo, Alejandro Forero (U. Barcelona), Enrique J. Díez (U. León), Estibaliz de Miguel (U. País Vasco), M. Ángeles Melero (U. Cantabria), Laia Haurie (U. Politècnica de Catalunya), Auxiliadora Durán, Rafael Grande (U. Málaga), John Palmer (U. Pompeu Fabra), Joan S. Bernat, Carles Rabassa, Miguel Martínez (U. Jaume I, Castelló), David Sevilla (U. Extremadura).

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?