Genocidio
Acampada en la Universidad Complutense: las esporas del 15M que han germinado por Palestina

Estudiantado organizado de manera asamblearia, que ya suma más de 500 tiendas de campaña, desafía al consejo de rectores madrileños y promete resistir hasta que se rompan relaciones con Israel como ya hiciera la Universidad de Barcelona.
Galeria Acampada Palestina Madrid - 2
Acampada por Palestina en la Universidad Complutense. David F. Sabadell

“Suerte con los exámenes, en Gaza llevan ocho meses sin hacer”. Bajo esta pancarta se apretujan un centenar de tiendas entre la Casa del Estudiante y la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Frente a ellas y al otro lado de la carretera, otro centenar en lo que se conoce como “el extrarradio”. En total ya hay más de 500 tiendas en esta acampada interuniversitaria de Madrid por Palestina que, como el resto de acampadas de la Red Universitaria por Palestina que integra a más de 40 centros, exige la ruptura de relaciones con Israel, entre otros puntos. Bajo los palos de estas tiendas se coaligan las fuerzas de estudiantes de siete universidades madrileñas: la Universidad Complutense, la Universidad Autónoma, la Universidad Carlos III, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Politécnica, la UNED y la Universidad de Alcalá. 

En unas gradas a la sombra, un grupo de estudiantes atiende a un taller sobre la lucha de las mujeres palestinas impartido por Jaldía Abubakra, referente en la lucha palestina en España. Frente a ellos, el puesto de información que custodia material de higiene y una tabla donde se exhibe la programación para cada día. Es jueves, 23 de mayo, llevan ya 16 días de acampada y esta noche hay conciertos. Se rumorea que viene Amparo Sánchez, de Amparanoia. Junto al puesto de información hay un punto arcoiris y un punto de cuidados. En un rato llegará la comida, la mayoría de las veces traída por la comunidad palestina, que está colaborando activamente en el sostenimiento de la acampada.

Piden al menos que la Conferencia de Rectores de Universidades Madrileñas suspenda relaciones con Israel. Nada indica que esto vaya a pasar y prometen resistir hasta que esto suceda

El miércoles Pedro Sánchez anunció el reconocimiento del Estado palestino pero las y los estudiantes piden más y no hay ni señales de un posible desmontaje. Piden al menos que la Conferencia de Rectores de Universidades Madrileñas (CRUMA) haga lo propio y suspenda relaciones con Israel. Nada indica que esto vaya a pasar y prometen resistir hasta que esto suceda.

Galeria Acampada Palestina Madrid - 1
Tiendas en la acampada por Palestina en la Universidad Complutense. David F. Sabadell

Cinco son los puntos que señalan las exigencias de la Red Universitaria por Palestina: Una condena clara y explícita contra la destrucción deliberada de las universidades palestinas en la franja de Gaza, una exigencia de alto el fuego inmediato y permanente en Gaza, ladotación de recursos económicos para la recepción de estudiantes y personal académico en Palestina y la reconstrucción de las universidades de Gaza así como evitar cualquier fórmula de colaboración con las universidades israelíes que se relacionen con el genocidio en Palestina y la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel por parte del Gobierno.

Una acampada asamblearia

La acampada se organiza por comisiones y por grupos de afinidad. Son conscientes de que esto es una acción de desobediencia civil y ante un posible desalojo se han creado microcomunidades que han tejido lazos de confianza y cuidados. También sirven para la propia reproducción del campamento y que pueda seguir funcionando. Las comisiones se dividen por temáticas, como limpieza, cocina, cuidados o seguridad, y cada día a las 17 horas bajan sus propuestas hasta una asamblea general que es de libre acceso. Han pasado 13 años del 15M, los habitantes de esta acampada no fueron espectadores directos de aquellas acampadas que surgieron desde la indignación en las principales plazas de España. Pero una suerte de esporas que han viajado en el tiempo han hecho que aquellas prácticas asamblearias hayan germinado hoy por Palestina.

“Las universidades son eslabones necesarios de la maquinaria de guerra israelí porque todo los acuerdos universitarios están desarrollando tecnología que se usa para el apartheid”

Mientras Israel masacra Gaza desde el 7 de octubre con más de 35.500 asesinatos y en la actualidad mantiene sus ataques en Rafah, donde se hacinan 1,5 millones de refugiados gazatíes en lo que les decían el último lugar seguro de la franja, Oriol Erausquin, uno de los integrantes de esta acampada, que está realizando un doctorado de Sociología en la Complutense y en el CSIC, reflexiona sobre cuál es la relación entre las universidades y este genocidio. “Las universidades son eslabones necesarios de la maquinaria de guerra israelí porque primero de todo los acuerdos universitarios están básicamente desarrollando tecnología que se usa para el apartheid, para el colonialismo y también para la propia guerra. Por otro lado están aportando mano de obra necesaria para la industria israelí y también están legitimando lo que está ocurriendo ahora mismo”.

Max está haciendo un doctorado en Ciencias de la Información con el Instituto de Investigaciones Feministas. Como Oriol lleva ya 16 días durmiendo en esta acampada, con alguna visita intermitente a sus hogares. Explica que en este momento las negociaciones con la conferencia de rectores para que acepten sus cinco puntos están rotas. “Llevamos una semana tratando simplemente de que se sienten a negociar con nosotras y ninguno de los rectores de ninguna de las universidades de Madrid quiere venir a sentarse a negociar”, explica.

Entrevistas Acampada Palestina - 2
Oriol y Max en la acampada por Palestina. David F. Sabadell

Ruptura de relaciones con Israel

En esta mañana festejan el acuerdo alcanzado por la Universidad de Barcelona el día anterior, el más ambicioso hasta la fecha, que incluye la suspensión de todos los convenios que tenga con “empresas vinculadas supuestamente con el conflicto”, en función de la lista hecha pública por el Comité de Investigación y Transparencia de Universidades con Palestina. Aunque admiten que hace falta un “estudio profundo” para contrastar la complicidad de estas entidades la UB, asume la suspensión cautelar de todos estos acuerdos. Un punto que amplía a los cinco señalados.

Ya son varias las universidades que se han pronunciado sobre las demandas de las acampadas: El 20 y 21 de mayo, la Universidad de Granada, la Universidad de Jaén y la Pablo Olavide de Sevilla decidieron romper su colaboraciones con universidades israelíes. El 21 de mayo la Universidad de Burgos suscribió los cinco puntos de la Red Universitaria por Palestina. 

“Llevamos una semana tratan simplemente de que se sienten a negociar con nosotras y ninguno de los rectores de ninguna de las universidades de Madrid quiere venir a sentarse a negociar”

Erausquin habla de una “victoria histórica” en Barcelona. “También han exigido al gobierno de España y a la Unión Europea que haga acciones inmediatas por la paz. Han dicho que mientras no se haga este ejercicio no van a participar en eventos promovidos por estas instituciones donde participen instituciones israelís. Básicamente, han conseguido los máximos”, explica. Añade que a medida que otras universidades van aceptando acuerdos más ambiciosos, “todas estas que no se quieren sentar a negociar están quedando de manera palpable como cómplices de lo que está ocurriendo”.

Galeria Acampada Palestina Madrid - 5
Imagen de la acampada por Palestina en la Complutense. David F. Sabadell

También durante el día anterior Pedro Sánchez anunciaba que en el próximo Consejo Ministerial, el del 28 de mayo, España reconocerá al Estado palestino. Los estudiantes han recibido la noticia como “insuficiente”, tal y como explica Max. “Nos gustaría que haga todo lo que está en su poder que es por ejemplo el cese de la venta de armas o que exija la ruptura de relaciones con Israel”. “Necesitamos acciones contundentes que dificulten que la maquinaria de guerra israelí siga masacrando”, añade Erausquin. 

El campamento que resiste a los exámenes

En medio del campamento, una pequeña carpa con el rótulo “profesores” custodia materiales para hacer una pancarta. Están preparando un gran listado de todos los académicos que han sido asesinados durante este genocidio. Unos 300 profesores y profesoras participan en el campamento, siempre en segundo plano y siempre como apoyo, insisten, ya que no duermen allí. Aunque en estos últimos días su participación se ha vuelto más activa.

Entrevistas Acampada Palestina - 5
La profesora Eva Aladro. David F. Sabadell

Llega finales de mayo y las agendas de estos estudiantes se llenan de exámenes. Para que puedan rendir y descansar por las noches el profesorado se ha organizado haciendo turnos nocturnos de seguridad. Así lo explica Eva Aladro, profesora de Teoría de la Información, mientras se retira el brazalete rojo y blanco que indica que estaba de turno. Según sus palabras, en estos tiempos han creado una “universidad en la calle”.

Esta profesora explica que, de manera puntual, han sufrido agresiones nocturnas por parte de grupos de extrema derecha, pero que han recibido más ataques mediáticos

“A algunos profesores se nos ocurrió impartir clases aquí. Después hemos hecho tutorías o consultas. Por megafonía anuncian, por ejemplo, que ha llegado el profesor de derecho y solventa dudas”. Por las noches “hacemos turnos de tres horas y hay piquetes de tres profesores. Paseamos, vigilamos que no haya agresiones, que no haya altercados y que todo esté ok”. Cuenta Aladro que la noche del pasado lunes estuvo allí de turno y sintió el frío y la incomodidad de dormir allí “que tiene muchísimo mérito”. Esta profesora explica que, de manera puntual, han sufrido agresiones nocturnas por parte de grupos de extrema derecha, pero que han recibido más ataques mediáticos por medios que han llegado a increpar a los estudiantes intentando vincularles con Hamás.

“Como experiencia a todos nos está sirviendo un montón. Es realmente ver a toda la comunidad universitaria despertar y eso es maravilloso”

Lladro explica que el sistema asambleario está cristalizando en una comunidad muy bien organizada con la que todas y todos están aprendiendo. “Como experiencia a todos nos está sirviendo un montón. Es realmente ver a toda la comunidad universitaria despertar y eso es maravilloso”. Un entusiasmo que es contagioso. El pasado viernes se hacía público que más de 120 grupos de investigación de las universidades de Madrid y de muchos puntos de España han firmado un documento respaldando las cinco peticiones de la Red Universitaria por Palestina. El documento será presentado ante el Ministerio de Universidades “como medida para luchar contra la perpetuación del genocidio palestino mediante su apoyo científico y empresarial”.

Un nuevo magma político

El taller sobre la lucha de las mujeres palestinas ya toca a su fin y se acerca la hora de la comida. Oriol y Max analizan para El Salto la contribución de esta experiencia que, vaticinan, irá más allá. Erausquin habla de un “magma político” donde la gente pasa y se politiza ante “esta falta de terceros espacios que estamos teniendo ahora mismo y después del covid”. Max corrobora que hay mucha gente que se está acercando a la acampada y que es la primera vez que se politiza “materialmente”, fuera de las redes sociales o de haber acudido puntualmente a una manifestación.

Galeria Acampada Palestina Madrid - 4
Detalles en la acampada por Palestina en la Universidad Complutense. David F. Sabadell

“Es curioso como se puede haber transmitido por esporas, no por testimonio directo, lo que fue el 15M. En la memoria nuestra está como un momento de despertar social, un momento en el que pusimos todo en cuestión y la generación actual, que ha vivido el covid y está viviendo todas las apocalipsis posibles climáticas y económicas, está ahora en la misma onda”, valora Eva Aladro.

La acampada tiene una Comisión para el día después, que como ya hiciera la Comisión de política a largo plazo en el 15M, piensa en el futuro de lo que allí se está tejiendo. Tienen la sensación de que no son flor de un día. Más bien de que todo está por hacer y que en la autoorganización reside el poder popular. De momento mantienen el pulso con los rectores y no van a ceder. Un pulso ejemplar, una gota en un mar de fuerzas para acabar con el genocidio.

Arquivado en: Israel Palestina Genocidio
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Consejo General del Poder Judicial
Política ¿Éxito progresista o bipartidista? La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Más noticias
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.