Tribuna
No esta reforma, no de esta forma

Que el sistema actual no funciona, es un hecho. Y Catalunya no era de las comunidades beneficiadas y su adecuado encaje territorial en un estado plurinacional merece una reforma. Pero no el acuerdo firmado entre PSOE y ERC.
Pedro Sánchez Pere Aragones 1
Pedro Sánchez recibido por Pere Aragonès el pasado 24 de julio. Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa

Profesor de Economía Aplicada UCM
Responsable de programa y modelo de país de Izquierda Unida

31 jul 2024 17:25

El actual modelo de financiación de las comunidades autónomas fue aprobado en la Ley 22/2009. A pesar de los objetivos que tenía, a lo largo de estos años se han visto las grietas de equidad de las que adolecía y también se ha puesto de manifiesto el incumplimiento del principio de suficiencia financiera, es decir, de la capacidad de hacer frente a las necesidades con los recursos existentes.

La consecuencia es que el actual modelo no garantiza la prestación de servicios públicos. De hecho, el sistema actual no intenta cuantificar el coste en términos absolutos de prestar los servicios públicos gestionados por las comunidades autónomas a algún nivel de calidad considerado deseable, lo que supone un elemento que es imprescindible resolver.

Aunque el modelo intente fijar un criterio de reparto que asegure que las necesidades de todas ellas se ven satisfechas en la misma proporción, la exacerbación de la competencia fiscal ha causado efectos perversos desde el punto de vista de la equidad porque eso ha beneficiado a las rentas más elevadas y a comunidades como la de Madrid que es la más beneficiada de la guerra desatada entre territorios por atraer contribuyentes ricos mediante el dumping fiscal.

Hay un rango de más de 35 puntos porcentuales entre los niveles de financiación de las regiones mejor y peor tratadas

Además, el funcionamiento de los fondos adicionales junto con la cláusula de mantenimiento del statu quo, han desvirtuado el objetivo de equilibrio territorial y la aplicación del concepto de equidad. Muchas comunidades autónomas han tenido una financiación inferior a sus necesidades. De hecho, hay un rango de más de 35 puntos porcentuales entre los niveles de financiación de las regiones mejor y peor tratadas y eso no responde ni a diferencias en factores de coste ni a los ingresos tributarios brutos de los distintos territorios. Si comparamos la financiación de las comunidades forales con las de régimen común las diferencias son aún más intensas.

Con datos de 2021, la brecha entre Cantabria, la comunidad que más recibe (3.534 euros), frente a Baleares, que es la que menos (2.297 euros), es de 1.237 euros. En definitiva, un 35% menos percibiría la comunidad que menos recibe en financiación por habitante ajustado a componentes homogéneos y a precios de 2015. Estas distorsiones generan enormes tensiones en el sistema general de financiación de las comunidades autónomas porque desde la financiación promedio, la comunidad que más se beneficia está un 24% por encima y la que menos un 19% por debajo del promedio. La crisis del Covid lo ha rematado. De hecho, sin las transferencias excepcionales realizadas por el Gobierno de coalición, el sistema habría estallado.

Catalunya
Catalunya El acuerdo fiscal pactado entre PSC y Esquerra cosecha críticas en la derecha, los socialistas y la izquierda
La investidura de Salvador Illa está más cerca desde que la dirección de ERC presentara un pacto que implicará el acuerdo en el Congreso pero que promete cambiar el modelo de financiación de Catalunya.


Que el sistema actual no funciona, es un hecho. Y Catalunya no era de las comunidades beneficiadas y su adecuado encaje territorial en un estado plurinacional merece una reforma. Pero no esta reforma. Y no de esta forma. Y es que el Acuerdo entre el PSOE y ERC se basa en tres pilares:

1. La Generalitat será la que gestione, recaude, liquide e inspeccione todos los impuestos soportados en Catalunya a través de la Agencia Tributaria de Catalunya, salvo los de naturaleza local.

2. La aportación catalana a las finanzas del Estado integra la aportación por el coste de los servicios que el Estado presta en Catalunya y la aportación a la solidaridad. La aportación a los gastos del Estado se establecerá a través de un porcentaje de participación en los tributos. La aportación a la solidaridad debe ser explícita y debe reflejarse de manera transparente.

3. Ordinalidad según la capacidad fiscal: Cataluña aporta al sistema de financiación más de lo que recibe, debido a que cuenta con un mayor nivel de renta y consumo que otros territorios. En cualquier caso, la financiación de Cataluña debe respetar el principio de ordinalidad. Las contribuciones de las comunidades autónomas por habitante, ordenadas en una escala de mayor a menor, deben mantener el mismo orden que en la escala de lo que reciben. Se trata de un cambio estructural al sistema de financiación que, en caso de no adoptarse dentro del 2025, requerirá medidas compensatorias.

Este Acuerdo sería muy negativo para la clase trabajadora. La de Catalunya y la del resto de territorios del estado plurinacional

      El problema es que estos tres pilares son incompatibles con principios básicos de solidaridad con el resto de las comunidades autónomas. De llevarse a término este Acuerdo, supondría la ruptura de principios básicos para quienes defendemos una adecuada vertebración territorial y satisfacción de los derechos de la ciudadanía del conjunto del estado y que se traduce en un modelo federal, de modelo solidario y de suficiencia financiera vinculada al mantenimiento de los Servicios Públicos y a la población y no a los territorios. De hecho, este Acuerdo sería muy negativo para la clase trabajadora. La de Catalunya y la del resto de territorios del estado plurinacional.

      De menor a mayor gravedad, resaltemos que gestionar, recaudar y liquidar los impuestos es algo que no tiene por qué romper la equidad. No hay objeción sustancial por mi parte a un traspaso de competencias que llegase a este punto, siempre y cuando no incluya la inspección que debería ser estatal sin romper la unidad de criterio para la persecución de la elusión y la evasión fiscal.

      Sin embargo, el segundo punto, que no es otra cosa que el cambio de Catalunya del régimen común a un concierto es inadmisible desde una posición de izquierdas. Antes de que nadie me lance objeto arrojadizo alguno, indicar que he estado, estoy y estaré en contra de cualquier concierto. También el vasco y el navarro. Y lo que siempre he defendido es que el sistema fiscal obligue a pagar de forma progresiva sobre rentas y riqueza independientemente del territorio en el que estén domiciliadas.

      Si buscamos la justicia fiscal, habría que transitar hacia la eliminación de los conciertos y peculiaridades existentes porque no hay excepción histórica que los justifique

      Por eso, si buscamos la justicia fiscal, habría que transitar hacia la eliminación de los conciertos y peculiaridades existentes porque no hay excepción histórica que los justifique y atentan contra la solidaridad entre las personas. Es decir, acabar con ese tipo de singularidades y no a incrementar las ya existentes. La realidad plurinacional que algunos tenemos clarísima no se expresa con esquemas fiscales diferentes que privilegian a las rentas más elevadas. Permitidme la digresión si digo que la nación (la catalana, la vasca, la navarra, la galega y el resto) es otra cosa.

      En cualquier caso, la clave de la solidaridad inmersa en un sistema de concierto económico es la cifra que se calcule para explicitar esa solidaridad. El Acuerdo, tal y como se ha publicado, no dice qué importe se transferiría al resto de comunidades autónomas con menos riqueza. Pero no podemos ser optimistas por lo que el tercer punto del Acuerdo publicado refleja y por las experiencias históricas de Euskadi y Navarra a la hora de fijar las cantidades con las que contribuyen a la caja común.

      Si prevalece que quien más recauda por ser rica siempre tiene que recibir más no cambiará nunca la desigualdad entre Comunidades Autónomas

      Más grave que cualquier otra cosa considero que es garantizar el principio de ordinalidad que consagra el Acuerdo. Cataluña, Madrid, Baleares y la Comunidad Valenciana son las que menos dinero reciben en proporción a lo que recaudan. Por eso reclaman, y ahora Catalunya lo conseguiría, que se aplique el principio de ordinalidad, es decir, que los fondos que equilibran deberían impedir que se alterase el orden de cada comunidad autónoma en el ránking de la financiación. Eso es inadmisible porque eliminaría la solidaridad y sería profundamente regresivo. Supone subordinar a ello la garantía de proporcionar unos servicios de nivel digno en todos los territorios. Si prevalece que quien más recauda por ser rica siempre tiene que recibir más no cambiará nunca la desigualdad entre Comunidades Autónomas.

      Creo haber dejado clara la posición política y económica contraria a una reforma del sistema de financiación para otorgar una posición singular a Catalunya. Pero hay otro problema adicional y es que, el Acuerdo consagraría una transformación del régimen común que obligaría a cambiar la LOFCA (la Ley Orgánica de Financiación de Comunidades Autónomas). Y para eso no hay mayoría parlamentaria. El bloque de investidura se resquebrajaría con toda seguridad. Al menos quienes tenemos visión federal como Izquierda Unida y Podemos y quienes la tienen confederal como BNG, Compromís o Chunta, no estaríamos de acuerdo en hacer una reforma con estas características.

      En vez de buscar atajos y soluciones parciales, hagamos propuestas ambiciosas pero posibles

      Seamos serios. En esta legislatura no habrá posibilidad de hacer una reforma del sistema de financiación autonómica ni la local porque la estrategia de las derechas no lo va a permitir. Pero eso no quiere decir que no haya nada que hacer para mejorar la situación de Catalunya y la del resto de territorios. En vez de buscar atajos y soluciones parciales, hagamos propuestas ambiciosas pero posibles.

      No hay tiempo que perder para avanzar en garantizar servicios públicos y equidad a la población de todo el estado, en proponer una reforma fiscal que proporcione recursos que sean obtenidos mediante el criterio de la progresividad y en articular una cancelación de deuda de las comunidades autónomas con el estado condicionada a la inversión de los ahorros en mejora de servicios públicos esenciales.

      Análisis
      Acuerdo de gobierno Condonar deuda a las comunidades autónomas, pero no a cualquier precio
      El Gobierno central debería condicionar el perdón de esas deudas a que se invierta más en servicios públicos esenciales y se recaude impuestos de una forma progresiva
      Informar de un error
      Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

      Relacionadas

      Tribuna
      Tribuna “Reindustrialización” en tiempos de emergencia ecosocial: rearmes, tecnocracia y urgencia climática
      La industria, sector clave en la fundación de la Unión Europea, vuelve a tomar un rol principal en la política. Sin embargo, en vez de a la necesaria transformación industrial, apunta hacia la guerra y la profundización de la crisis ecosocial.
      Tribuna
      Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
      La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
      Tribuna
      Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
      Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
      HERRIBERO
      1/8/2024 12:37

      Cuando se usa la "equidad" señor Mato en un tema que NO solo es económico, se puede apreciar el "centralismo españolista" que genera Madrid, ¿Es eso equidad? Y ¿qué decir de esa Comunidad artificial madrileña? ¿Se preguntó (por equidad) a las nacionalidades históricas existentes?
      Los Fueros NO son privilegios, son reminiscencias del autogobierno de forma y manera de dirigirse durante cientos de años. Estos pagan y recaudan, pero los arreglos, carreteras, autopistas, sanidad, educación y tantos servicios. . . ¡El papá estado NO paga!
      Los ciudadanos pagamos más, y sabemos que esos dineros los manejan en el mismo lugar donde se produce el "sudor".
      ¿Se ha preguntado el señor Mato, por qué el dinero de otras nacionalidades en Madrid son para hacer la competencia al resto, siendo en algunos aspectos un "paraíso" fiscal?.
      El Estado debe de jugar con los elementos que pueda, para encajar (como mal menor) NO solo a Catalunya, sino a cualquier identidad que desee organizarse por cuenta propia. Que lo que produzcas en tú Comunidad, lo dirijan esos mismos, pero. . . ¡Sin intermediarios de Madrid!
      Señor Mato ¿el "internacionalismo" social NO es equitativo?
      Igual desde Madrid se ve distinto. . .¡Por el color rojigualdo! O, ¿ese nacionalismo españolista es el más equitativo?

      2
      1
      arn1u
      1/8/2024 11:25

      A ver si he entendido al articulista. Respetando sus indiscutibles y profundos conocimientos en materia económica (y con quien comparto buena parte de sus compromisos), dado el contenido de un difícil y equilibrado acuerdo entre las izquierdas de Catalunya, rechazado únicamente por PP, VOX, convergentes, y los dinousaurios "felipistas" españoles de siempre, ¿resulta que el acuerdo no es de izquierdas? ¿Resulta que el Estado monárquico, que "nos dimos entre todos en el 78" (hoy, el 85 por ciento no la pudo votar) bajo amenaza de militares y obispos, con la burguesía (española y catalana) aplaudiendo con las orejas, es un ejemplo de solidaridad interterritorial y favorece a la clase trabajadora? Mire, yo no sé de estas cosas, pero me da que, si un acuerdo de izquierdas prevé una mayor soberanía fiscal (o completa, me es lo mismo) estableciendo mecanismos de solidaridad realmente inter e intra territorial (con un 10 por ciento de tasa de pobreza severa en Catalunya), y no para mantener el Estado nacionalmonárquico español, pues qué quiere que le diga, me parecerá estupendo. No conozco los entresijos del acuerdo, pero lo que sí sé es que los tres (comuns, ERC y PSC) han hecho un considerable esfuerzo por tener un texto, y que solo la derecha nacionalista (española y catalana) lo rechaza. Quizás nadie aquí, que nos creíamos de izquierdas, tengamos conciencia de clase porque no tenemos conocimientos económicos, pero, vaya, me parece una conclusión algo desproporcionada. Mire, ante un acuerdo de esta dificultad, donde cada parte ha tenido que ceder lo suyo, no puedo más que felicitar a quienes lo han negociado y acordado. Dice Vd. que es un mal acuerdo porque es muy negativo para la clase trabajadora. Respeto su (insisto) valiosa opinión, pero para mí es un mal acuerdo que permite promover políticas de izquierdas y eso, en mi más humilde opinión, es bueno para la clase trabajadora, española y catalana, desde todas las perspectivas, también la económica.

      3
      1
      Rafa
      1/8/2024 7:17

      Estoy totalmente de acuerdo con el Sr. Sánchez Mató.

      1
      0
      PedroSA
      31/7/2024 20:40

      Lo que no he leído es la crítica correspondiente a aquellas comunidades que eliminan impuestos de sus conciudadanos, por ejemplo Andalucía y Madrid y después buscan la reposición de ésa pérdida de ingresos con las ayudas del Estado.
      En el País Vasco y en Navarra, por tener un Concierto Económico, ellos recaudan los impuestos y si no llegan a para realizar algunas inversiones o para aportar a educación o lo que fuera, no piden dinero a nadie. Aumentan los impuestos a sus conciudadanos

      5
      0
      Agapito
      31/7/2024 22:34

      El régimen fiscal foral vasco y navarro es un cortijo. La inspección actúa según conveniencia. Las aportaciones del cupo estatal son ridículas, llegan tarde y en función de las componendas parlamentarias.

      2
      2
      Antonino
      7/8/2024 11:13

      Bueno, tan cortijo como la obligación de pertenecer a España. Si vamos a revisar el pasado, que sea en su totalidad.

      0
      1
      Xunta de Galicia
      Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
      O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
      Palestina
      Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
      La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
      Alemania
      Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
      El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
      Universidad
      Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
      Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
      Asturias
      Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
      PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

      Últimas

      Mallorca
      Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
      Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
      Laboral
      Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
      El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
      Más noticias
      Opinión
      Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
      La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
      Granada
      Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
      El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
      Euskera
      Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
      Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

      Recomendadas

      Pensamiento
      Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
      El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.