Tribuna
Se trata de recuperar nuestra vida

Pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral.

Secretario General CGT

Secretaria de Formación CGT

1 may 2024 06:24

Muchas tenemos claro que la reducción de la jornada laboral ya está presente en el debate público. Se trata de una disputa por la riqueza y los recursos, una pugna entre la clase trabajadora y el capital, principalmente hablamos de una batalla por el tiempo dedicado al trabajo que implica también el reparto de la riqueza que generamos.  Si analizamos cómo llegamos a casa después de nuestra jornada laboral, de hacer la compra, la comida, los trabajos de cuidados, nos damos cuenta que el cansancio físico y mental no nos permite disfrutar de un tiempo mínimo de descanso, ni de un tiempo mínimo para ver a nuestros hijos e hijas o cuidar a nuestros familiares. Si nos planteamos cuánta vida pasamos en el trabajo y en el trayecto de camino al mismo, llegamos a la conclusión de que entregamos lo mejor de nuestra salud y nuestro tiempo a cambio de un salario que en la mayoría de los casos nos da justo para poder vivir, mientras los empresarios se enriquecen a nuestra costa.

Los avances en productividad y tecnología han servido exclusivamente para aumentar la riqueza de modo exponencial de las grandes empresas

Hace más de 100 años el movimiento obrero libertario logró conquistar la jornada laboral de ocho horas con la huelga de la Canadiense y comprobamos que los avances en productividad y tecnología han servido exclusivamente para aumentar la riqueza de modo exponencial de las grandes empresas. Mientras tanto, y pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral. Este contexto debería de ser suficiente para que, al igual que luchamos por salarios dignos y mejores condiciones laborales, la batalla por reducir la jornada laboral de una manera contundente y sin reducción de salario sea una realidad en la que creer.

También hay que ser consciente de que el desarrollo de esta reivindicación no será sencillo. Cada sector, empresa o centro de trabajo presenta realidades complejas y dispares y lograr una reducción de la jornada laboral implica recorrer un camino hasta llegar a una reducción de jornada mucho más amplia y contundente que la propuesta por el Gobierno, una reducción de jornada que nos haga recuperar nuestras vidas.

Reducción de jornada
Pedro Gomes “Ya no se puede ignorar el debate de la reducción de jornada laboral”
El economista portugués ha publicado el libro Los viernes son los nuevos sábados donde desarrolla cómo la reducción de jornada laboral será una de las principales herramientas para salvar la economía.

Ya sabemos que pese a los cantos de sirena las empresas también saldrían beneficiadas de esta medida, pero ¿En qué nos beneficiará la reducción de jornada a los trabajadores y trabajadoras? En esto a nuestro juicio, hay seis puntos fundamentales:

- Más tiempo libre:para dedicarlo a lo que realmente queremos y que nos realiza como personas, poniendo la vida en el centro.

- Mejor reparto del tiempo en las tareas de cuidados: para avanzar hacia un reparto más equitativo entre hombres y mujeres poniendo en valor esos trabajos de cuidados tan necesarios para el mantenimiento de la vida.

- Desaparición de la brecha salarial: para acercarnos a una igualdad real de condiciones laborales entre toda la clase trabajadora e igualar las oportunidades de disfrutar de las mejoras en las condiciones laborales.

Reducción de jornada
Resultado consulta a socias A nuestras socias les parece bien que trabajemos 32 horas a la semana, nosotras dudamos
Una encuesta lanzada a las socias de El Salto refleja una alta simpatía hacia la reducción de jornada laboral a 32 horas a la semana, tanto como apuesta política en general como medida a aplicar en nuestro medio.

- Aumento del salario por hora: para mejorar las condiciones de los trabajadores y trabajadoras a jornada parcial. Trabajar menos para trabajar todas, pues la reducción de jornada obligará a las empresas a contratar a más trabajadores y trabajadoras reduciendo el paro y la parcialidad involuntaria, que ahora afecta sobre todo en las mujeres, (1,5 millones de mujeres trabajan a tiempo parcial de forma involuntaria), dado que el trabajo de cuidados recae sobre las mujeres, desencadenando trayectorias laborales más irregulares y precarias.

- Mejora de la salud y la seguridad laboral: para mejorar la salud física y mental de la clase trabajadora, reduciendo el estrés laboral y los accidentes de trabajo. En 2023, los accidentes laborales se han cobrado nada más y nada menos que 721 vidas (30.000 en los últimos 30 años). Habiéndose producido un aumento de los accidentes in itínere. Siendo las causas de los accidentes el sobre esfuerzo físico (casi un 30%), dejando claro que los infernales ritmos de trabajo tienen una incidencia nefasta para la salud.

-Aumento del empleo, erradicando las horas extraordinarias. La tasa de paro ha subido a un 12,29% en el primer trimestre según la EPA, afectando mucho más a las mujeres y a los jóvenes. En el cuarto trimestre del 2023 el paro afectaba al global de las mujeres en un 13, 4%. Y un 28,4% a los jóvenes menores de 25 años. Con la reducción de la jornada habrá más empleo disponible para mayor número de personas.

Pero nada de esto se nos va a regalar a la clase trabajadora, al igual que no se lo regalaron hace más de 100 años. La unión y organización de una clase trabajadora cada vez más fragmentada, ha de ser el inicio del camino para aumentar los derechos y mejorar nuestras condiciones.

Es necesario transmitir la necesidad de abordar la reducción de jornada sin reducción de salario con urgencia

No podemos olvidar que el hambre, la explotación, la desigualdad, las discriminaciones y la represión, junto al control y manipulación de la población, son la moneda de cambio que el capitalismo emplea a diario contra nuestra clase social, la de trabajadoras y trabajadores; que el saqueo de los recursos y fuentes de energía del Sur por parte de los capitalistas son la norma. Capitalistas que propician guerras para beneficiarse de los recursos de las poblaciones aún cometiendo genocidios como en Gaza. Capitalismo basado en un crecimiento económico y la mercantilización de todos los recursos, que pone en riesgo la propia vida en nuestro planeta, la de nuestra especie y la del resto de especies. Hecho al que debemos poner freno, pues es responsabilidad nuestra ante nuestros descendientes dejarles un planeta donde sea posible la vida.

Por todo esto, es necesario transmitir la necesidad de abordar la reducción de jornada sin reducción de salario con urgencia, y nada mejor que hacerlo como lema el 1° de mayo, el día de la trabajadora y del trabajador, y así luchar por transformar esta realidad sin futuro y empezar a construir una sociedad basada en la solidaridad, el apoyo mutuo y la autogestión, reivindicando servicios públicos de calidad, pensiones dignas, acabar con la brecha salarial entre hombres y mujeres, acabar con las desigualdades, exigiendo derechos de las personas migrantes y el fin de este capitalismo salvaje, rechazando la partitocracia burguesa que nos convierte en meros votantes y sujetos pasivos, así como el sindicalismo institucional y aburguesado que es mera correa de transmisión del poder económico y político. Porque no se trata solo de reducir la jornada laboral, se trata de trabajar menos para trabajar todas, se trata de recuperar nuestra vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de Mayo EHKS hace una demostración de fuerza en Bilbao y reivindica “el poder de la clase trabajadora"
Tras presentarse en diciembre como partido, Euskal Herriko Kontseilu Sozialista se eleva como la fuerza extraparlamentaria con mayor capacidad de movilización durante las protestas del Primero de Mayo.
1 de mayo
Galería de fotos Así ha sido el 1 de Mayo en Bilbao
Se movilizan en la capital de Bizkaia ELA, CNT, ESK, Steilas, CGT, Bat, CCOO, UGT y EHKS. El sindicato de la izquierda abertzale, LAB, se ha manifestado en Iruñea
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.