Tribuna
Verde de ecosocial, verde de educación pública

En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Profesores lectivas - 9
Manifestación por la educación pública en noviembre de 2024. Manuel del Valle
Son militantes de Ecologistas en Acción Madrid.
21 feb 2025 05:59

Estamos viviendo un momento crítico en la educación pública de la Comunidad de Madrid. Es la Comunidad que menos dinero destina por alumno, un 15 % menos que la media estatal, y hasta un 20% menos en el nivel universitario, la que más horas docentes impone al profesorado, con instalaciones donde el alumnado pone nombre a las humedades y las grietas, o donde faltan 50.000 plazas de Formación Profesional (FP). No faltan motivos para salir a la calle este domingo 23 de febrero.

El sistema educativo se encuentra severamente amenazado por una confluencia de factores. Por un lado, la perpetuación de unos presupuestos insuficientes desde hace más de una década, que impiden la contratación de más personal, y la disponibilidad de infraestructuras adecuadas y recursos. Por otro, se hace cada vez más patente el desvío de fondos de dinero público a manos privadas, que engrosan la escuela concertada y las colaboraciones con empresas opacas como La Caixa, Amazon o Google. Esta clase de conciertos privados, aquellos que juegan con la educación como si fuera un negocio, están viviendo su apogeo en todos los niveles, aunque especialmente en la FP o la universidad. En otros ámbitos, como son la etapa infantil o sectores tan invisibilizados como las trabajadoras no docentes, la externalización y la precarización del sector directamente arrasan.

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12 hs desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.


Este contexto económico se traduce, como cabe esperar, en un modelo educativo que se ahoga en sí mismo. Hay que irse a las últimas acepciones de escuela en la RAE para encontrar su definición como “lugar real o ideal que puede modelar y enriquecer la experiencia”. Es esa escuela pública, desde infantil hasta la universidad, la que nos están arrebatando. En el lugar real de nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador. Donde faltan horas, plazas, techos enteros, salarios dignos, profesoras. Donde sobran propuestas de digitalización y talleres de orientación enfocados a la empresa, horas extra y prácticas sin remunerar.

Necesitamos una escuela cuya principal fortaleza y riqueza sea la diversidad, en la que se puedan imaginar futuros deseables y posibles

Los cuerpos, analizados siempre desde un lugar ajeno a su vulnerabilidad, se han convertido en máquinas de producción y calificación. El alumnado, con todas sus realidades diversas, intenta encajar como puede en un ritmo y unas metodologías impersonales y disciplinadoras. En un contexto en el que cada vez se nos segrega más y se valora la competitividad, la autoexplotación y los éxitos individuales. Necesitamos una escuela cuya principal fortaleza y riqueza sea la diversidad, en la que se puedan imaginar futuros deseables y posibles, en la que aprender que el ser humano es un ser vivo más en la trama de la vida, y que es esa trama la que hay que cuidar y respetar.

Ante esta ofensiva, por suerte, existen muchas personas que reivindican otra mirada. Bell hooks nos habla de una pedagogía interseccional que tiene cuerpo más allá de su dimensión teórica. Una educación enraizada, tal y como el ecofeminismo nombra, en el territorio y en los cuerpos que la reciben y en los que la hacen posible. Rescatamos el atractivo de pensar el aprendizaje educativo como algo cocinado a fuego lento, con la dimensión humana en el centro, con perspectiva de cuidar el presente, honrando el pasado, para garantizar el futuro. No hay fórmulas mágicas, pero los feminismos y los movimientos ecologistas nos han enseñado un esbozo de lo que puede funcionar. O, al menos, de aquello por lo que puede merecer la pena apostar: la importancia de la cooperación, los vínculos comunitarios, o el arraigo al territorio (ya sea el barrio, el río o la cornisa del edificio donde anidan los vencejos).

No existe la educación neutral, como bien argumenta Henry Giroux. La actual ley estatal de educación LOMLOE partía con la noble intención de incluir la mirada ecosocial en las aulas, pero ha sido insuficiente. No parece que vayamos a hacer frente a la pérdida de los ecosistemas con las propuestas de desarrollo sostenible que Naturgy que ha elaborado para el actual currículo de Formación Profesional. Tampoco que vayamos a conseguir sensibilizar sobre las desigualdades de género o sociales con el proyecto educativo de un gobierno autonómico que no solo niega estas realidades sino que enfatiza la segregación con su sistema de bilingüismo y su sobrefinanciación de la escuela concertada. 

La lucha por la educación pública gratuita y de calidad es la lucha por la sanidad y la vivienda, por el feminismo y el antirracismo

En este contexto se hace imprescindible defender un modelo de escuela pública con suficiente inversión, donde se respetan las condiciones de trabajo dignas, donde debería ser posible poner en práctica aquellos aprendizajes que nos harán más resilientes ante el futuro. Un futuro áspero de cambio climático, pérdida de biodiversidad y conflictos bélicos, para el que es necesario una escuela que modele y enriquezca la experiencia de la vinculación a la tierra y la comunidad. Una escuela que construya solidaridad con el presente de las generaciones destrozadas por el impacto del capitalismo neocolonial (no podemos olvidar las escuelas de Gaza, Sudán o las favelas), con el futuro de las generaciones más jóvenes y con las generaciones futuras aún por venir.

Por último, la escuela pública es un lugar fundamental de construcción de vínculos comunitarios. Por eso, la lucha por la educación pública gratuita y de calidad es la lucha por la sanidad y la vivienda, por el feminismo y el antirracismo, porque es, en definitiva, la lucha contra el sistema neoliberal que nos ahoga. Por todo ello creemos que la mirada ecosocial se manifiesta de manera patente en esta lucha. Colectivos y sindicatos están construyendo un horizonte de lucha interseccional, desde abajo, centro a centro, barrio a barrio, del que el ecologismo social es parte.

Ecologistas en Acción acudiremos este domingo 23 de febrero con la determinación con la que se lucha por algo que sabes que siempre fue tuyo, y que a la vez no puede ser sin todas nosotras. La lucha de las trabajadoras, las estudiantes y las familias de la educación pública es la nuestra, es la esperanza de que se materialice la propuesta pedagógica que deseamos: una educación pública, gratuita y de calidad, que posibilite la escuela que permita construir los futuros posibles y deseables del ecologismo social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Capitalismo
TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.