Tribuna
Verde de ecosocial, verde de educación pública

En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Profesores lectivas - 9
Manifestación por la educación pública en noviembre de 2024. Manuel del Valle
Son militantes de Ecologistas en Acción Madrid.
21 feb 2025 05:59

Estamos viviendo un momento crítico en la educación pública de la Comunidad de Madrid. Es la Comunidad que menos dinero destina por alumno, un 15 % menos que la media estatal, y hasta un 20% menos en el nivel universitario, la que más horas docentes impone al profesorado, con instalaciones donde el alumnado pone nombre a las humedades y las grietas, o donde faltan 50.000 plazas de Formación Profesional (FP). No faltan motivos para salir a la calle este domingo 23 de febrero.

El sistema educativo se encuentra severamente amenazado por una confluencia de factores. Por un lado, la perpetuación de unos presupuestos insuficientes desde hace más de una década, que impiden la contratación de más personal, y la disponibilidad de infraestructuras adecuadas y recursos. Por otro, se hace cada vez más patente el desvío de fondos de dinero público a manos privadas, que engrosan la escuela concertada y las colaboraciones con empresas opacas como La Caixa, Amazon o Google. Esta clase de conciertos privados, aquellos que juegan con la educación como si fuera un negocio, están viviendo su apogeo en todos los niveles, aunque especialmente en la FP o la universidad. En otros ámbitos, como son la etapa infantil o sectores tan invisibilizados como las trabajadoras no docentes, la externalización y la precarización del sector directamente arrasan.

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12 hs desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.


Este contexto económico se traduce, como cabe esperar, en un modelo educativo que se ahoga en sí mismo. Hay que irse a las últimas acepciones de escuela en la RAE para encontrar su definición como “lugar real o ideal que puede modelar y enriquecer la experiencia”. Es esa escuela pública, desde infantil hasta la universidad, la que nos están arrebatando. En el lugar real de nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador. Donde faltan horas, plazas, techos enteros, salarios dignos, profesoras. Donde sobran propuestas de digitalización y talleres de orientación enfocados a la empresa, horas extra y prácticas sin remunerar.

Necesitamos una escuela cuya principal fortaleza y riqueza sea la diversidad, en la que se puedan imaginar futuros deseables y posibles

Los cuerpos, analizados siempre desde un lugar ajeno a su vulnerabilidad, se han convertido en máquinas de producción y calificación. El alumnado, con todas sus realidades diversas, intenta encajar como puede en un ritmo y unas metodologías impersonales y disciplinadoras. En un contexto en el que cada vez se nos segrega más y se valora la competitividad, la autoexplotación y los éxitos individuales. Necesitamos una escuela cuya principal fortaleza y riqueza sea la diversidad, en la que se puedan imaginar futuros deseables y posibles, en la que aprender que el ser humano es un ser vivo más en la trama de la vida, y que es esa trama la que hay que cuidar y respetar.

Ante esta ofensiva, por suerte, existen muchas personas que reivindican otra mirada. Bell hooks nos habla de una pedagogía interseccional que tiene cuerpo más allá de su dimensión teórica. Una educación enraizada, tal y como el ecofeminismo nombra, en el territorio y en los cuerpos que la reciben y en los que la hacen posible. Rescatamos el atractivo de pensar el aprendizaje educativo como algo cocinado a fuego lento, con la dimensión humana en el centro, con perspectiva de cuidar el presente, honrando el pasado, para garantizar el futuro. No hay fórmulas mágicas, pero los feminismos y los movimientos ecologistas nos han enseñado un esbozo de lo que puede funcionar. O, al menos, de aquello por lo que puede merecer la pena apostar: la importancia de la cooperación, los vínculos comunitarios, o el arraigo al territorio (ya sea el barrio, el río o la cornisa del edificio donde anidan los vencejos).

No existe la educación neutral, como bien argumenta Henry Giroux. La actual ley estatal de educación LOMLOE partía con la noble intención de incluir la mirada ecosocial en las aulas, pero ha sido insuficiente. No parece que vayamos a hacer frente a la pérdida de los ecosistemas con las propuestas de desarrollo sostenible que Naturgy que ha elaborado para el actual currículo de Formación Profesional. Tampoco que vayamos a conseguir sensibilizar sobre las desigualdades de género o sociales con el proyecto educativo de un gobierno autonómico que no solo niega estas realidades sino que enfatiza la segregación con su sistema de bilingüismo y su sobrefinanciación de la escuela concertada. 

La lucha por la educación pública gratuita y de calidad es la lucha por la sanidad y la vivienda, por el feminismo y el antirracismo

En este contexto se hace imprescindible defender un modelo de escuela pública con suficiente inversión, donde se respetan las condiciones de trabajo dignas, donde debería ser posible poner en práctica aquellos aprendizajes que nos harán más resilientes ante el futuro. Un futuro áspero de cambio climático, pérdida de biodiversidad y conflictos bélicos, para el que es necesario una escuela que modele y enriquezca la experiencia de la vinculación a la tierra y la comunidad. Una escuela que construya solidaridad con el presente de las generaciones destrozadas por el impacto del capitalismo neocolonial (no podemos olvidar las escuelas de Gaza, Sudán o las favelas), con el futuro de las generaciones más jóvenes y con las generaciones futuras aún por venir.

Por último, la escuela pública es un lugar fundamental de construcción de vínculos comunitarios. Por eso, la lucha por la educación pública gratuita y de calidad es la lucha por la sanidad y la vivienda, por el feminismo y el antirracismo, porque es, en definitiva, la lucha contra el sistema neoliberal que nos ahoga. Por todo ello creemos que la mirada ecosocial se manifiesta de manera patente en esta lucha. Colectivos y sindicatos están construyendo un horizonte de lucha interseccional, desde abajo, centro a centro, barrio a barrio, del que el ecologismo social es parte.

Ecologistas en Acción acudiremos este domingo 23 de febrero con la determinación con la que se lucha por algo que sabes que siempre fue tuyo, y que a la vez no puede ser sin todas nosotras. La lucha de las trabajadoras, las estudiantes y las familias de la educación pública es la nuestra, es la esperanza de que se materialice la propuesta pedagógica que deseamos: una educación pública, gratuita y de calidad, que posibilite la escuela que permita construir los futuros posibles y deseables del ecologismo social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Más noticias
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.