Comunidad de Madrid
23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública

La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12 hs desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Menos lectivas - 14
Manifestación por la educación pública el pasado 26 de septiembre. Manuel del Valle

El pasado 11 de febrero un grupo de alumnos y alumnas de la Universidad Complutense de Madrid hacía un escrache a la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, durante su nombramiento como Académica de Honor por la Academia Médico-Quirúrgica Española. Ese día el alumnado desplegaba una pancarta en la que se leía “23-F: contra la privatización de la universidad pública”. Este era el pistoletazo de salida hacia una manifestación que están organizando más de 20 colectivos en defensa de la educación pública. La cita es a las 12 hs desde Atocha hasta Sol. Y esperan una movilización multitudinaria para “salvar” este derecho “de los ataques del Gobierno de la Comunidad de Madrid”.

Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.

Según los últimos datos disponibles en el Ministerio de Educación, la Comunidad de Madrid invierte 6.039 euros al año por alumno de la educación pública y es así la región que menos destina a esta cartera, lejos de los 11.880 que destina Euskadi o 9.446 que destina Navarra. Y lejos también de la media nacional, que es de 7.384 euros. Una situación, que ha ido pareja a las “políticas privatizadoras” de los sucesivos gobiernos del Partido Popular que ha cristalizado en “falta de recursos y plazas públicas”, así como en “segregación educativa y empeoramiento generalizado de las condiciones laborales del profesorado y del personal no docente”, lo que “impide que la sociedad pueda disfrutar de la educación pública, universal y de calidad que se merece”, denuncian los convocantes en el manifiesto, que demuestra un descontento a todos los niveles.

Los colectivos llaman a la organización desde abajo “en cada colegio, en cada escuela infantil, cada facultad y cada instituto para preparar una gran huelga"

Entre los colectivos organizadores se encuentran los movimientos de profesores y estudiantes por la pública de las universidades UCM, UAM UC3M y UAH, la plataforma FP sin prácticas, los sindicatos CGT y CNT Enseñanza y STEM, colectivos de alumnado como Sindicato de Estudiantes o Abrir Brecha, diferentes asociaciones de familias y la asamblea de docentes Menos Lectivas, entre otros. Unas agrupaciones que llaman a la organización desde abajo “en cada colegio, en cada escuela infantil, cada facultad y cada instituto para preparar una gran huelga en la que familias, estudiantes, personal laboral y docentes paralicemos los centros educativos”.

Movilizaciones precedentes

Esta gran movilización se inserta en un contexto de protestas que en este sector se han reavivado tras la pandemia. No en vano, el profesorado de Infantil, Primaria y Secundaria de toda la región madrileña lleva ya dos cursos de intensas movilizaciones, con jornadas de huelga incluidas, repitiendo su principal demanda: volver a las horas lectivas de antes de los recortes del 2011, aunque también exigiendo mejoras en los centros como la bajada de ratios o la dotación de los cupos necesarios para la atención a la diversidad.

Educación pública
Educación a la madrileña Huelga de profesorado en Madrid o cómo organizar la protesta desde abajo
El profesorado madrileño convoca los próximos 8 y 21 de mayo dos jornadas de huelga para que se reviertan los recortes de la época Aguirre en una protesta que tuvo su génesis al margen de la mesa sectorial.

Demandas que, por el momento, no han tenido eco en las políticas del Consejero de Educación, Emilio Viciana, el único del ramo que mantiene a las y los docentes con una carga de horas lectivas ampliada durante la crisis económica.

“Estamos por encima de los 25 niños en Primaria y estamos exhaustas. Nos faltan materiales, orientadoras, profesoras de Pedagogía Terapéutica y por ello no vamos a permitir que esto siga así”

“Estamos por encima de los veinticinco niños en Primaria y estamos exhaustas. Nos faltan materiales, orientadoras, profesoras de Pedagogía Terapéutica y por ello no vamos a permitir que esto siga así”, sentencia Sandra, educadora de Primaria, integrante de la plataforma Menos Lectivas.

Movilización específica se ha vivido en Educación Infantil, especialmente entre las trabajadoras de centros públicos de gestión privatizada y de centros privados, quienes también han tenido sus días de huelga. Unos paros, compartidos con otras comunidades, para denunciar sus precarias condiciones, directamente relacionadas con la privatización de estos servicios, y que en Madrid capitaneó la Plataforma Personal Laboral de Escuelas Infantiles (PLEI).

Educación infantil
Sectores feminizados, en precario Las educadoras infantiles, en huelga: cómo enseñar por debajo del Salario Mínimo Interprofesional
Este miércoles las educadoras infantiles de centros públicos de gestión privatizada y de centros privados vuelven a la huelga para exigir mejoras salariales y condiciones dignas para un sector feminizado y mileurista.

“Nos unimos a la manifestación porque estamos hartas de que las empresas y las administraciones públicas conviertan esta etapa en un negocio. Queremos que unifiquen los modelos de gestión para que todas las criaturas tengan igualdad de oportunidades y sus trabajadoras tengan las mismas condiciones laborales; condiciones que deben ser acordes a la responsabilidad que implica educar y gestionar a veinte criaturas y que no casan con el salario mínimo interprofesional”, afirma Rosa, de la plataforma PLEI.

Universidad y FP, a las calles

La formación superior también ha vivido unos últimos meses calientes. En la Universidad la chispa fue la situación “insostenible” de unos presupuestos que cada vez empequeñecen más mientras Ayuso se negaba a aceptar el plan del Ministerio de Educación para aumentar la financiación de la universidad. Posición que, finalmente, tuvo que abandonar, dado a estas presiones. Al mismo tiempo se conocía el nuevo proyecto de ley universitaria madrileña “que implica el aumento de las tasas y una mayor segregación, entre otras medidas”, denuncian los convocantes.

“Los presupuestos aprobados para la universidad suponen un recorte del 34%, afectando a docentes, investigadores y alumnado. Todo esto responde a una estrategia de privatización"

“Los presupuestos aprobados para la universidad suponen un recorte del 34%, afectando a docentes, investigadores y alumnado. Todo esto responde a una estrategia de privatización que es la que nos une al resto de la comunidad educativa en esta manifestación. Ya existen catorce universidades privadas en la Comunidad frente a las seis públicas infrafinanciadas”, comenta Juan, profesor de la UNED.

Universidad pública
Universidades La universidad pública madrileña sale a la calle para defender su futuro
Estudiantes, profesores y sindicatos hacen un llamamiento para acudir el día 19 a la Asamblea de Madrid para denunciar la “asfixia económica” que sufren los centros públicos con un presupuesto insuficiente.

Tampoco sobran las demandas entre la comunidad de FP, donde ala falta de casi 50.000 plazas en la pública y la infrafinanciación, se une la dificultad para encontrar prácticas de cientos de alumnos y alumnas, y así lo expresan los convocantes. “No solo es que las privadas tengan más facilidades para firmar convenios, sino que en la pública estamos absorbidos por la burocracia. En mi centro, con seis cursos de FP y unos 180 alumnos por cada uno, cada profesor debe rellenar 1.100 documentos para comunicar si un alumno es apto para realizar sus prácticas” afirma Mario, profesor de FP.

Procesos de desestabilización y alguna victoria

A todo esto se suman las movilizaciones por los procesos de estabilización del personal, que han significado un ERE encubierto, con nuevos contratos, tras haber aprobado una oposición, fijos discontinuos y personal trabajando al 50% de la jornada “llegando incluso hasta el 19%”, denuncian los colectivos en defensa de la educación pública.

“Los técnicos especialistas III, las fisioterapeutas, las enfermeras, las educadoras infantiles, las integradoras sociales y las auxiliares de control acudiremos a la movilización porque nuestro salario no se adapta a las situaciones de exigencia que vivimos, con gran carga física y peligrosidad, y porque nuestras bajas no se cubren”, añade Manu, técnico de educación especial.

Y saldrán a la calle junto a las familias, quienes festejaban hace poco una victoria: gracias a la presión de algunas de ellas la Comunidad de Madrid tuvo que recular y el alumnado que acude a los centros de primaria que albergarán también secundaria (denominados CEIPSO) no perderán su adscripción en los institutos de la zona.

Dicen los convocantes que esta manifestación pretende apelar a toda la sociedad y por ello han habilitado un manifiesto que recaba firmas de adhesión desde la web, “para defender algo tan esencial como una educación pública bien financiada y que dé cabida a todo el mundo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.