Turismo
Al otro lado de la barra: precariedad laboral en la hostelería chipionera

En la actualidad el turismo es el gran amigo de la política. Moneda de cambio y ventanilla de compra-venta para “enriquecer” a nuestra Andalucía. Hartos estamos de ver en los medios de comunicación al personaje político alardeando de medidas para el fomento de este sector en los diferentes puntos de la Comunidad autonómica andaluza.

14 jul 2019 11:00

En la actualidad el turismo es el gran amigo de la política. Moneda de cambio y ventanilla de compra-venta para “enriquecer” a nuestra Andalucía. Hartos estamos de ver en los medios de comunicación al personaje político alardeando de medidas para el fomento de este sector en los diferentes puntos de la Comunidad autonómica andaluza.

En las décadas de los 50 y los 60, cuando tuvo lugar el boom turístico, este sector se presentó, tal y como se sigue haciendo ahora, como la llave mágica para salir de la pobreza. Pero, ¿verdaderamente esa varita mágica político-económica está enriqueciendo a la ciudadanía?

Las costas andaluzas, con imágenes de amplias playas, el pescaito frito, las tapas baratas, la guerra de los espetos y la sonrisa que se debe de dibujar en las caras de los trabajadores y trabajadoras de la hostelería cuando llega el mes de junio son pura falacia.

El sector turístico, marcado por la alta temporalidad, abarca gran parte de los aspectos socioeconómicos y políticos de los diferentes municipios de las costas andaluzas, en el que gracias al boom inmobiliario, con grandes resort o el aumento del número de viviendas destinadas al alquiler, se maquilla la precariedad que se vive entre las callejuelas de estas localidades que reviven cada verano.

El colectivo local “Al otro lado de la barra”, presenta el video-reportaje del mismo nombre para denunciar la precariedad laboral en el sector hostelero en el municipio gaditano de Chipiona. Localidad situada en la Bahía de Cádiz, provincia con más altas tasas de paro desde la crisis, conocida por su gastronomía, el carnaval, la floricultura, vitivinicultura, por tener “el faro más grande de España y quinto en el mundo”, y por supuesto, por sus playas. En Chipiona, tras el frío invierno, sus 19.000 habitantes pasan a la friolera de 160.000 en su pico más alto en la época estival, según el Trabajo de Fin de Master “Rituales Festivos y Desarrollo Turístico: El Caso de Chipiona” de Natalia Cebrián, graduada en Turismo y ex trabajadora de la localidad que en la actualidad vive en Bristol.

La economía a nivel general crece, pero los incrementos de turistas no se traducen en incrementos de renta per cápita.

No cabría duda pensar que esto debería traducirse en un plus para la economía local, pero según este colectivo, estudios recientes demuestran que “donde hay más actividad turística hay más pobreza en la clase trabajadora, donde hay más empleo turístico, hay más mano de obra barata”.

Maximiliano Porta, productor y director de Al otro lado de la barra, declara que esta precariedad laboral se comprueba en la alta inmigración de la localidad entre, sobre todo, la juventud de entre 20 y 30 años, más en el estado anímico de los trabajadores y trabajadoras, fiel reflejo de las malas condiciones del sector.

Entre los diferentes problemas que provocan esta precariedad laboral está la protección ante la ley de las condiciones. Eso hace que en las zonas turísticas se concentre mucha población y crezcan demográficamente, pero aunque el PIB suba muchísimo, el PIB per cápita retrocede. Aunque, como aclara Maximiliano Porta, la economía a nivel general crece pero los incrementos de turistas no se traducen en incrementos de renta per cápita.

La mayoría de los empleados y empleadas cobran entre 4 y 5 euros la hora, no están dados de alta en la totalidad de la jornada laboral realizada y no tienen días de descanso, así como el impago de las horas extra.

El reportaje, como explica su productor y director, nace de la rabia de un grupo de jóvenes del municipio, ex trabajadores y trabajadoras del sector hostelero, entre los que la gran mayoría decidieron irse fuera del país debido a estas pocas perspectivas de futuro en la localidad. Desde Al otro lado de la barra, critican también el incumpimiento de los mínimos laborales del convenio colectivo, es decir, la mayoría de los empleados y empleadas cobran entre 4 y 5 euros la hora, no están dados de alta en la totalidad de la jornada laboral realizada y hay ausencia de días de descanso, así como impago de las horas extra. Por todo ello, crearon este colectivo y el reportaje para defender los derechos de estos trabajadores y trabajadoras además de concienciar a los y las turistas.

Al otro lado de la barra ha sido realizado “por y para la ciudadanía chipionera trabajadora”, con un presupuesto bajo mínimos. El reportaje está basado, además de en los testimonios personales que aparecen en el video, en diferentes estudios que analizan la situación del sector turístico de nuestro país.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Cádiz
Derechos laborales Miles de trabajadores del metal continúan la huelga en Cádiz contra el acuerdo firmado por UGT y la patronal
CGT y CTM continúan con la huelga del metal en Cádiz tras la firma de un acuerdo entre UGT y la patronal que consideran una traición a los trabajadores del sector.
Cádiz
Derechos laborales La lucha sigue: miles de trabajadores del metal en Cádiz se niegan al preacuerdo de UGT y continúan la huelga
Los trabajadores se niegan a aceptar el preacuerdo firmado entre la UGT y la patronal que el resto de agrupaciones sindicales consideran que podría desembocar en “el peor convenio” de la historia del metal
#38829
27/8/2019 22:33

Estupendo artículo y corto, gracias.

3
1
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.