Materias primas
El boom de la minería en España: patrones, impactos y resistencias

Hay una relación estrecha entre el aumento del consumo de minerales y la agenda político-económica europea, que en el caso del Estado español tiene como consecuencia la expansión de proyectos mineros que se ha producido en los últimos años.
Denuncia de Ecologistas en Acción en la mina de San Finx, Lousame (Galicia, julio de 2023)
Acción para exigir la paralización de las obras de drenaje de la mina de San Finx, Lousame (Galicia). Ecologistas en Acción

 

Amigos de la Tierra y Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL)
17 jul 2023 10:30

El suministro y el control de los recursos minerales aparece hoy como una cuestión central para el sostenimiento de la economía europea. En la actualidad, las políticas de la Unión Europea enmarcadas en el discurso de la transición energética y digital han multiplicado el interés y la necesidad de acceso a cada vez más minerales, tal y como reconocen el Pacto Verde y las recientes estrategias y planes sobre industrialización y materias primas.

Durante esta semana se producen dos hitos importantes para definir cómo se posiciona Europa en esta carrera global por los recursos. Las comisiones de medio ambiente y comercio del Parlamento Europeo están votando su posición sobre el Reglamento de Materias Primas Fundamentales. Esta norma se presenta como un componente esencial de la agenda verde europea, aunque está diseñada para alimentar también a sectores como el de defensa o la carrera aeroespacial; manteniendo el afán de crecimiento económico ilimitado y el modelo de producción y consumo, que están detrás de las múltiples crisis socioambientales.

Existe por tanto una relación estrecha entre el aumento del consumo de minerales y la agenda político-económica europea, que tiene como consecuencia el incremento del número de proyectos mineros que se pretenden explotar a costa de los derechos de las poblaciones y la protección del medio ambiente. Y esta realidad se plasma en el aumento de las solicitudes de licencias de explotaciones mineras en el Estado español que se ha producido en los últimos años.

En el caso español, el auge de los megaproyectos mineros se produce a partir del repunte de los precios de los metales tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera

Los megaproyectos, esto es, las iniciativas de cierta escala y tamaño lideradas por empresas transnacionales para apropiarse de territorios y bienes naturales en favor de  la acumulación de capital y el desarrollo de las cadenas globales de valor, son hoy en día un fenómeno sistémico. Su afectación no se circunscribe a los territorios periféricos y semiperiféricos del planeta, sino que también se constata en los centros del sistema. La explotación sistemática de los ecosistemas y poblaciones asociada a los megaproyectos se ha recrudecido aún más en el contexto actual. El modelo socioeconómico se encuentra inmerso en una profunda crisis económica agravada por la pandemia y la guerra, así como por una crisis socioecológica cada día más evidente.

Los megaproyectos pueden caracterizarse como aquellas iniciativas empresariales de significativo tamaño y volumen de inversión que reconfiguran y producen espacio a través de la apropiación corporativa de territorios y bienes naturales, con el objetivo de insertarlos en dinámicas de acumulación de capital a todas las escalas, desde lo local a lo global. Su impulso recae tanto en el capital público como en el privado, siendo las empresas transnacionales las principales protagonistas de la cadena internacional de entidades que participan y son responsables de cada megaproyecto, desde su financiación hasta el desarrollo efectivo de su actividad, habitualmente en una lógica de alianza público-privada. El sector minero-energético es uno de los que acumula más iniciativas de este tipo.

En el caso español, el auge de los megaproyectos mineros se produce a partir del repunte de los precios de los metales en la década pasada, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera, lo que llevó a que muchas compañías y fondos de inversión se introdujeran en la minería especulativa. Y lo hicieron dejando de lado sus posibles efectos socioecológicos, centrándose únicamente en la maximización del beneficio a corto plazo. Básicamente, se trata de un negocio en el que no importa tanto la extracción de minerales como la especulación con los derechos sobre los mismos. Los beneficios potenciales se convierten en elementos con los que negociar inversiones a futuro y fomentar la rueda de la especulación financiera, antes de que tenga lugar la extracción de minerales.

Tras el estallido de la burbuja inmobiliario-financiera y el crash global, se ha producido un significativo auge de los proyectos mineros en el Estado español. Solo en el año 2018 llegaron a presentarse más de 2.000 solicitudes para iniciar operaciones de minería. Como bien ha documentado Ecologistas en Acción, hay tres factores fundamentales para que se haya producido este boom minero. En primer lugar, una reorganización financiera que ha posibilitado que pequeñas empresas se dediquen a las inversiones en los negocios mineros gracias a su elevado componente especulativo. En segundo término, los planes y estrategias europeos basados en la transición verde y digital, apoyados en un aumento de la extracción de minerales y materias primas críticas. Y en tercer lugar, una legislación española anticuada y desactualizada con la que es imposible responder a los requerimientos socioambientales que demanda este tipo de proyectos.

El 95% de las licencias mineras de minerales metálicos utilizados en tecnología y digitalización se sitúan en cinco comunidades: Andalucía, Castilla y León, Galicia, Asturias y Extremadura

Hasta 2021 se habían registrado 548 licencias de proyectos mineros metálicos por todo el territorio español. Detrás de estas licencias se encuentran grandes corporaciones transnacionales que proceden fundamentalmente de Australia y Canadá, como Emerita Resources y Qbis Resources, presentes en Andalucía, Asturias, Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León. De las 26 grandes empresas con licencias mineras en España, tan solo hay dos que su país matriz sea el Estado español (Mining Hill y Sacyr). Hasta hace poco tiempo era Valoriza Minería, filial de la constructora Sacyr, la empresa española que tenía un papel protagonista en el sector minero del país. Pero las rentabilidades esperadas en la apuesta minera parece que no se cumplieron y, desde finales de 2021, Sacyr ha ido vendiendo su participación en importantes yacimientos: primero en Extremadura y Andalucía, luego en Galicia.

Actualmente, las solicitudes de proyectos mineros se suceden a lo largo de la geografía española, incluso en prospecciones marinas en las islas Canarias. Aunque el 95% de las licencias mineras de minerales metálicos utilizados en tecnología y digitalización se sitúan en cinco comunidades autónomas: Andalucía, Castilla y León, Galicia, Asturias y Extremadura, por este orden. El 40% de todas estas licencias son de investigación y exploración. Los minerales que abarcan estas licencias son: aluminio, cobalto, cobre, grafito, estaño, litio, manganeso, níquel, oro, plata, tierras raras, uranio, vanadio, wolframio.

La gran parte de yacimientos de estas materias primas se ubican en la mitad occidental de la Península Ibérica. Los yacimientos de cobre y plata se concentran en Andalucía, especialmente en Huelva y Sevilla. Ambas hacen parte de la Faja Pirítica Ibérica, una zona geográfica que se extiende desde Portugal hasta Sevilla con importantes depósitos de sulfuros resultado de la actividad volcánica hace millones de años y que ha generado estos yacimientos. La producción de oro se concentra en Asturias y la de estaño y wolframio está localizada sobre todo en Galicia. Por su parte, Castilla y León suscita interés minero por la posibilidad de explotar wolframio y uranio. La rentabilidad de la minería metálica se refleja en el valor de producción de estos elementos; mientras que por número de explotaciones no llegan al 1%, concentran más de un tercio de los ingresos generados en minería.

En este contexto, a modo de ejemplo, pueden destacarse cuatro de estos proyectos —dos en Galicia, otro en Extremadura, un cuarto en Castilla y León— que son operados por diferentes empresas, están situados en diferentes territorios y albergan reservas de diferentes minerales. En Touro se pretende seguir explotando el cobre, muy demandado en vehículos eléctricos e infraestructura eólica; en San Finx se quiere seguir extrayendo estaño y wolframio, utilizado para dispositivos digitales, aparatos de control, instalaciones de energías renovables; en San Juan de Valdeflórez se quiere extraer litio para la producción de baterías de dispositivos tecnológicos y energías renovables; en Retortillo se ha intentado llevar adelante un proyecto de extracción de uranio para sostener la energía nuclear.

Los éxitos de las luchas de los colectivos que se oponen a los megaproyectos mineros en sus territorios sirven de ejemplo para mostrar que existen multitud de resistencias sociales que hoy se enfrentan al poder corporativo

Todos ellos, como hemos publicado en este informe de Amigos de la Tierra y OMAL, ilustran los patrones corporativos y los impactos sistemáticos asociados a los megaproyectos mineros, pero también muestran una de las vías para ampliar las resistencias y fortalecer las luchas sociales frente al poder corporativo. A pesar de su diferente localización, la diversidad de materiales extraídos y que detrás de ellos hay empresas diferentes, el análisis de estos casos ilustra la existencia de los parámetros estudiados en los megaproyectos, demostrando que los impactos adversos y el modus operandi de los actores económicos implicados no constituyen casos particulares de negligencia o mala praxis particular, sino que se trata de una cuestión estructural.

Frente al enfoque habitual: crecimiento-empleo-progreso-desarrollo, estos casos demuestran la opacidad de las estrategias empresariales utilizadas para impulsar los proyectos mineros y el permanente intento de ocultar los múltiples impactos socioecológicos generados por los mismos. Al mismo tiempo, los éxitos de las luchas de los colectivos, las organizaciones y las plataformas que se oponen a los megaproyectos mineros en sus territorios sirven de ejemplo para mostrar que existen multitud de resistencias sociales que hoy se enfrentan al poder corporativo. Se expresan a través de una batería de iniciativas de resistencia articuladas desde lo local hasta llegar a conformar redes amplias y diversas que en muchos casos han logrado obstaculizar el avance de la megaminería. A la vez, apuestan por formular propuestas y alternativas para repensar el futuro con criterios de justicia social y ambiental.

Sobre o blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Sobre o blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas as entradas
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.