Unión Europea
La presidencia polaca del Consejo de la UE, mala noticia para los derechos humanos de las personas que migran

Ha llegado el turno de Polonia de presidir el Consejo de la UE y el país centroeuropeo presenta un programa que habla de la “instrumentalización de la migración” y de externalizar fronteras: “El discurso de la seguridad ha desplazado al de los derechos humanos”
Donald Tusk Cracovia
El Primer Ministro de Polonia, Donald Tusk, el pasado mayo de 2024 en un acto en Cracovia.

El pasado 1 de enero se respiraba tranquilidad en Bruselas. La presidencia del Consejo de la Unión Europea (UE) había estado el último semestre en manos de la Hungría de Orbán, un paria en el organismo supranacional por sus posturas prorrusas y euroescépticas. A principios de mes, sin embargo, este cargo recayó en la Polonia de Donald Tusk, un convencido europeísta y demócrata a ojos de la UE. Pero el conservador que trae a los pasillos bruselenses un programa titulado “¡Seguridad, Europa!” no es mensajero de buenos presagios para especialistas en migraciones: “El discurso de la seguridad ha desplazado al de los derechos humanos”, evalúan desde la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

“La seguridad será nuestra mayor prioridad. Trabajaremos para convencer a los 27 Estados miembros que Europa puede seguir siendo el lugar más seguro y estable de la Tierra”, declaraba Donald Tusk, presidente polaco al asumir la presidencia del Consejo de la UE. Se pronunciaba en la misma línea su ministro de asuntos de la Unión Europea, que decía que “nada” es más importante que “hacerse cargo de la seguridad conjunta”. Dentro del concepto más amplio de “seguridad”, los polacos hablan de buscar “soluciones innovadoras” a la migración y subrayan la necesidad de “cooperar” con terceros países para impedir la salida de personas o garantizar el retorno “voluntario o forzado”.

Más de una de cada diez personas que trataron de llegar a suelo español  en 2024 fallecieron en el camino

“Teóricamente, la Unión Europea siempre ha sido una garantía en derechos humanos, pero los vientos políticos han cambiado [por la mayoría conservadora y ultraderechista en el Parlamento] y esto se va a traducir en una modificación hacia una política [migratoria] más dura. Dentro del semestre polaco, y dado los test internos a los que tendrá que hacer frente Donald Tusk, es posible que se aumente la retórica hacia un marco más estricto”, analiza Sergio Príncipe, profesor de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) especializado en UE. Aun así, Príncipe matiza que el poder de presidir el Consejo de la UE “no es comparable” al de la Comisión o el Consejo Europeo y confía en que Polonia no tenga tiempo para aplicar sus medidas en el breve tiempo hasta el fin de su mandato en junio. Cabe destacar que, aunque los programas de las próximas presidencias no estén ya detallados, Dinamarca y Chipre también hablan de la “seguridad” como punto más importante.

Este énfasis en la securitización de las fronteras europeas llega después de un año récord para España en muertes en la ruta hacia la península o los archipiélagos. En 2024 alcanzaron territorio español 63.970 personas, mientras que murieron 10.457. Es decir, más de una de cada diez personas que trataron de llegar a suelo español fallecieron en el camino. “La implementación de dispositivos de vigilancia y control en determinadas rutas llevan a que los migrantes busquen rutas alternativas y, muchas veces, cada vez más peligrosas”, explica Susana de Sousa, profesora de relaciones internacionales de la UCM. En efecto, el aumento de las muertes en ruta al Estado español está correlacionada con el mayor uso del trayecto a Canarias, el más letal, en la que el año pasado murieron 9.757 personas.

La migración se trata como geopolítica

En los primeros párrafos del programa para la presidencia polaca del Consejo de la Unión Europea se lee el objetivo de “contrarrestar la instrumentalización de la migración”. Es un hecho que algunos países utilizan el control fronterizo como medida de presión —Rusia o Bielorrusia en el marco de la invasión de Ucrania o Marruecos tras la acogida en España de un líder saharaui—, pero este enfoque convierte los flujos migratorios en meras cuestiones geopolíticas y deja de lado el deseo genuino de algunas personas de cambiar su residencia. “No se trata como un problema humanitario”, resume Príncipe.

“La UE está delegando la gestión de sus flujos migratorios en terceros países con frecuencia conocidos por sus constantes violaciones de derechos humanos”, denuncia De Sousa

“El concepto de instrumentalización de la migración refuerza un marco mental de ‘amenaza externa’ [que se aplica a las personas que migran] que podría justificar medidas restrictivas o securitarias, incluyendo la creación de sistemas paralelos de asilo menos garantistas en los Estados miembros que se declaren bajo una situación de instrumentalización o incluso la posible criminalización del trabajo humanitario de salvamento marítimo”, analizan desde el CEAR. “El migrante o el refugiado, que con frecuencia necesita ayuda y solidaridad, se convierte en objeto de miedo ya que se les presenta como una amenaza a la seguridad”, apostilla De Sousa.

En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.

Cooperación con países que violan los DDHH

En octubre del año pasado, la sociedad asistió al enésimo atropello de los derechos de las personas migrantes en la UE. Georgia Meloni, primera ministra de Italia, deportó a 12 personas a un centro de detención italiano en Albania, fuera de territorio comunitario. Aunque un Juzgado de Roma ordenó el regreso de las personas presas, la premier italiana sigue empeñada en convertir en realidad su idea de un sistema de centros con los que externalizar sus fronteras.

Puede que más iniciativas de ese estilo se propongan en los próximos tiempos. El programa polaco habla de “fortalecer la efectividad y sostenibilidad del retorno forzoso o voluntario mejorando la cooperación con terceros países, utilizando todos los medios disponibles”. “La UE, defensora de valores como la solidaridad y los derechos humanos, está delegando la gestión de sus flujos migratorios en terceros países con frecuencia conocidos por sus constantes violaciones de derechos humanos”, denuncia De Sousa, que defiende que la externalización de la política migratoria europea “desvía la responsabilidad” de la UE y deja a las personas migrantes en situaciones “de mayor vulnerabilidad”.

El interés electoralista de Donald Tusk

Tanto De Sousa como Príncipe coinciden en que el foco securitista del primer ministro polaco viene dado por unos intereses electoralistas en su país. El partido de Tusk aspira a arrebatar la presidencia del país de las manos de la formación ultraderechista Libertad y Justicia en unos próximos comicios en mayo. “La ciudadanía [polaca] es reacia a los flujos migratorios —una encuesta mostró en octubre que solo el 53% de la población del Estado centroeuropeo estaba a favor de acoger personas refugiadas ucranianas—, pero, haciendo frontera con Ucrania, el miedo a Moscú supone un acicate para reforzar los planteamientos sobre la seguridad”, expresa Príncipe. “La derecha extrema hace un uso continuado de las narrativas securitarias de las migraciones como ‘amenazas nacionales’ y tienen cada vez mayor acogida”, añade De Sousa.

Las presidencias del Consejo de la Unión Europea son muy breves. Este cargo —sobre todo de coordinación y establecimiento de la agenda dentro del organismo— rota cada semestre, por lo que las presidencias se agrupan de tres en tres en las denominadas tríadas para establecer unos puntos comunes y así tramitar políticas más trabajadas. El gobernado por Donald Tusk es el primer país de la tríada Polonia-Dinamarca-Chipre y solo se ha publicado el programa de la presidencia polaca. Sin embargo, las tríadas consensuan unos puntos comunes, que en el caso actual incluyen “Una Europa fuerte y segura” como primer ítem. La “migración y protección de fronteras”, ambas ideas unidas en un solo concepto, aparecen mencionadas.

Un pacto migratorio para evitar la movilidad

El Pacto Europeo de Migración y Asilo ha sido el último producto de los debates europeos en torno a las migraciones. El acuerdo que aún no ha entrado en vigor se aprobó el pasado verano ante la oposición de los colectivos migrantes y organizaciones de derechos humanos. Y es que su objetivo es “muy claro”: “evitar la entrada y los movimientos secundarios, deportar a las personas en situación irregular y externalizar el refugio”, decía Emma Martín, portavoz de la sociedad civil en lucha contra el Pacto en una columna de El Salto publicada en julio del año pasado.

En CEAR lamentan que las políticas de la Unión Europea sean “fortalecer y militarizar” las fronteras para “contener” a quienes migran “en lugar de proteger a las personas”. “Sin vías legales y seguras para migrar y solicitar asilo, miles de personas seguirán arriesgando sus vidas en rutas peligrosas y mortales”, auguran desde la ONG.

“En un mundo globalizado e interconectado, donde los retos como los conflictos, el cambio climático y las desigualdades estructurales continúan intensificándose, la migración no solo seguirá siendo una realidad, sino también una oportunidad para el desarrollo humano”, defienden en CEAR. Para garantizar el derecho a migrar —un “fenómeno inherente a la naturaleza del ser humano”, exponen—, esta organización pide incorporar el enfoque de derechos humanos en la gestión de fronteras, acabar con las devoluciones sumarias, no criminalizar a personas migrantes e impulsar narrativas de convivencia, entre otros.

Frontex aumenta su dotación a pesar de los abusos
La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas, más conocida como Frontex, se creó en 2004 con poco personal y competencias. Desde entonces, y entre acusaciones de abusos de los derechos humanos y funcionamiento opaco, la agencia ha multiplicado su presupuesto y su rango de acción. El verano pasado, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, anunció que triplicaría el número de efectivos de Frontex hasta los 30.000 agentes para reforzar el papel de la agencia en lo relativo de la devolución de las personas que han alcanzado suelo europeo.
“Frontex es un experimento fallido mortal. Ha hecho que innumerables personas estén menos seguras, ha erosionado los valores e ideales que la Unión Europea dice defender y ha proporcionado una puerta trasera a los gobiernos para el poder corporativo”, resume una carta abierta firmada por 85 organizaciones publicada en octubre, con motivo del vigésimo aniversario de la fundación de la agencia.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.