Universidad Complutense
Las denuncias de compra de votos afean la reelección del actual rector de la Universidad Complutense

El peso del voto de catedráticos afianza la reelección de Joaquín Goyache, entre quejas de trabajadores y estudiantes sobre posible compra de votos en una de las elecciones universitarias más disputadas de los últimos años.

Este miércoles 29 de marzo 76.359 votantes decidían el futuro de la rectoría de la primera universidad del país, la Complutense de Madrid. La balanza se decantó anoche por el actual rector, Joaquín Goyache, el mismo que semanas atrás homenajeó como alumna ilustre a la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso. En una jornada vivida bajo un ambiente de mucha tensión Goyache y su equipo temían la posibilidad de perder el rectorado. “Se han dado cuenta de que podía haber un vuelco si se animaba el voto de los estudiantes”, comenta a El Salto una trabajadora bibliotecaria de la UCM, que prefiere omitir su nombre.

Y es que en la primera vuelta alrededor de un 10% de los más de 64.000 de estudiantes de la UCM acudió a las urnas. En el total de votaciones Goyache obtuvo el 25% mientras que Esther Del Campo, decana de la  facultad de Ciencias Políticas, sumaba junto al del resto de candidatos, el otro 75%. Es decir que tres cuartas parte de los votos obtenidos por el resto de candidaturas lo habrían compuesto en su gran mayoría empleados de la propia universidad, lo que concedía al actual rector una confianza a medias. 

Para encarar la segunda vuelta, Del Campo unió a su candidatura al tercer, cuarto y quinto puesto María Castro, Iñaqui López y Jesús Pérez Gil respectivamente. Hay que recordar que el voto de la universidad es un voto ponderado, va por estamentos. El voto de catedráticos y profesorado permanente vale más que el personal docente e investigador fijo o parcial. El de los estudiantes vale un 25% y el del personal de administración y servicios un 12%. “En los resultados de la primera vuelta, se puede ver que Esther tiene más voto de los estudiantes, de hecho, si el voto de toda la comunidad universitaria valiera lo mismo, Esther hubiera ganado ya las elecciones” acota la bibliotecaria.

Así, nuevamente en la segunda vuelta la mayor participación, y el voto de mayor peso, ha sido la de los profesores catedráticos con vinculación permanente con más de un 76%. Le sigue el personal docente e investigador permanente con un 49% y el profesorado parcial un 23%. El estudiantado en esta ocasión subió hasta el 15%, y el personal administrativo y de servicios votó mayoritariamente (74%) como en la vuelta anterior.

Tribuna
Tribuna No solo queremos politizar la universidad, queremos revolucionarla
El nombramiento de Ayuso como “alumni ilustre” no les salió como pretendían. Por ello, a esta legitima protesta le siguió una campaña de criminalización y demonización por parte del rector y las autoridades universitarias, de los políticos del régimen y de sus tertulianos y periodistas a sueldo.

Campaña sucia

Desde días anteriores. pero con mayor intensidad el día mismo de las elecciones, en la UCM se han sucedido informaciones y denuncias sobre la campaña sucia que se ha jugado en plena jornada electoral, desde correos electrónicos a profesorado y estudiantado, hasta bulos y fake news alentando el voto en favor del actual rector, teniendo en cuenta que por ahí podría estar la diferencia entre ganar o perder. “Así ha sido históricamente en la Universidad Complutense, de hecho cuando ganó Berzosa fue por eso mismo, por el voto estudiantil”, sostiene la trabajadora universitaria.

De acuerdo a mensajes enviados a la redacción de El Salto algunos estudiantes mostraban su preocupación por la intervención de gente cercana al PP de Madrid para lograr que Goyache renovara mandato. Acusaban directamente a varios sectores del profesorado del envío de correos tratando de condicionar el voto del alumnado para la reelección de Goyache. Aseguran que recibieron también falsos correos y mensaje diciendo que el día 29 de marzo no habría clases, como puede verse en varios mensaje compartidos en redes sociales este miércoles.

“Hemos visto los correos electrónicos por parte de algunos profesores, también a su favor, claramente chantajeando al alumnado”, atestigua la trabajadora. Su preocupación anoche era la de incertidumbre al también constatar que la candidatura de Esther no contaba con suficientes apoderados interventores “y en ese sentido está claramente en desventaja para garantizar que el proceso se da con total normalidad” aseguraba.

En el mismo sentido expresaba a El Salto un profesor de Económicas, quien prefiere guardar también el anonimato. Algunos de sus alumnos le informaron sobre un email enviado por otro profesor en el que les aseguraba que si ganaba Esther del Campo les iban a cambiar de facultad. Este es solo uno de los muchos emails que han funcionado a través de utilizar la figura de los y las profesoras para influir en la campaña por Goyache. Hasta ahora ninguna información similar ha venido desde la candidatura de la que iba a suponer la primera rectora mujer de la Complutense en su historia. “Se entiende que de unas manera u otras puede pasar ya que entra dentro de la lógica y de la lucha electoral, pero otra cosa es que lo hagan por escrito y que podría ser también un bulo lo del cambio de facultad”, argumenta el docente.

Hacia el mediodía de las votaciones corría la noticia en medios de comunicación y redes sociales de que Ignacio Dancausa, presidente de las nuevas juventudes del PP fue identificado por la propia policía junto a otras personas -entre ellas, algunos asesores del alcalde Martínez Almeida-, afuera de la boca del metro Ciudad Universitaria repartiendo sobres de voto cerrados. Un total de siete personas a las que se les incautaron carteles y varios tacos de material de voto en favor de Goyache. Con este tipo de incidencias, algunas muy graves, buena parte de la comunidad universitaria considera que se exponen abiertamente los tentáculos que mantiene el partido que gobierna tanto la ciudad como la Comunidad de Madrid, dentro de la Universidad. 

Universidad
Universidad Facultades universitarias madrileñas se movilizan en defensa de los intereses del alumnado
Estudiantes de la Facultad de Filosofía de la UCM y de Artes, Humanidades y Ciencias sociales de la URJC convocan encierros y huelgas en defensa de los espacios universitarios y de la calidad de enseñanza de estas disciplinas.

201 años sin una rectora

Probablemente se haya perdido una oportunidad para darle otro rumbo a la universidad más importante del país. La gestión de Joaquín Goyache ha sido bastante criticada por su relación cercana al gobierno de la Comunidad de Madrid -no solo por el reconocimiento a la propia presidenta-, el mismo que ha aplicado importantes recortes en los presupuestos de la Complutense. A las críticas se suman los acuerdos con empresas y otras universidades privadas y la falta de una investigación sobre la gestión del patrimonio público de la Universidad en cuanto alquileres de espacios públicos. Ecologistas en Acción ha denunciado la comercialización de eventos en el Jardín botánico de la complutense. Los veranos, desde hace varios años, este jardín está abierto al mejor postor con el fin obtener ganancias en detrimento de un espacio imprescindible.

Para la bibliotecaria, con la reelección de Goyache quedan pendientes también la gestión de personal justa con expectativas de promoción y formación adecuadas y acabar con el clientelismo y el caciquismo que domina la universidad, que era parte del programa de Esther del Campo. “Porque en todos estos años lo que ha hecho el rectorado en política de personal es repartir carguitos y regalías. En los últimos meses, justo antes de las elecciones se ha dedicado a regalar comisiones de servicios a mansalva para comprar voluntades claramente”, apunta.

En opinión de fuentes del sindicato CGT  de la Universidad consultadas por El Salto esta jornada electoral se jugaba mucho. Creen que tanto trabajadores como estudiantes tienen que organizarse para democratizar la universidad ya que “actualmente es una institución con mecanismos de participación y de transparencia escasos y cuestionables y depende de nuestra capacidad de tomar la universidad, hacerla nuestra”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Pública La Comunidad de Madrid envía un protocolo para que hospitales atiendan sin médicos radiólogos
La falta de médicos radiólogos y técnicos de rayos en los hospitales de gestión privatizada que creó Esperanza Aguirre está llevando a situaciones “irreversibles”, como en el Hospital del Henares donde se pueden realizar pruebas con apoyo telemático.
Desahucios
Desahucios Macrodesahucio en Alcobendas
Ayer, viernes 2 de junio, dos centenares de agentes de la policía nacional y municipal ejecutaron el desahucio de cuatro bloques ocupados por 300 personas.
babyboom
30/3/2023 14:51

Está politización de la Universidad solo sirve para desprestigiar la Complutense, esa universidad que dará títulos regalados a los políticos del PP. Mejor no estudiar allí porque el nivel dejara mucho que desear.

0
0

Destacadas

Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Elecciones
Elecciones 23J Se apaga el ruido, se aproximan los pactos para la confluencia en Sumar
Siguen las negociaciones para la confluencia bajo el paraguas Sumar. La más enquistada sigue siendo la de Podemos, aunque las partes se concentran en alcanzar el pacto y reducir las declaraciones a la prensa antes de que se firme.
Guerra en Ucrania
Análisis Preguntas sobre Ucrania y la transición hacia un nuevo orden mundial
La guerra en Ucrania y los escenarios por ella disparados no suponen un conflicto como otros, sino un capítulo de una larga transición hacia una nueva configuración del orden mundial con resultado abierto.
Acoso escolar
Acoso escolar Un instituto no aprecia acoso sobre una alumna que acabó internada en psiquiatría
El IES Cardenal Herrera Oria de Madrid asegura que no ve indicios suficientes de acoso sobre una alumna que sufre ansiedad, depresión y trastornos alimenticios tras denunciar agresiones sexuales y ciberbullying.
Sanidad pública
Pandemia ‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia
Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.

Últimas

Opinión
Opinión Correos, en el punto de mira del trumpismo
Si queremos que el voto por correo funcione de la mejor forma posible, plantilla, sindicatos y ciudadanía exijamos recursos y personal suficiente para que las elecciones generales puedan salir adelante con normalidad.
Racismo
Racismo Investigan el encierro ilegal en el CIE de un joven extutelado
La dirección del CIE de Zapadores (València) y el juzgado de instrucción que solicitó su internamiento ignoraron la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid donde se ordenaba la suspensión de la expulsión.
Opinión
Opinión Acabemos con la EVAU
Es evidente que los estudiantes no somos iguales a la hora de enfrentarnos a la EVAU y eso se refleja en quiénes se quedan fuera. Esta prueba actúa como primera “criba de clase” y el coste de estar en la universidad como “la criba definitiva”.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Ertzaintza
País Vasco Ertzainas plantean crear una asociación como Jusapol
Tras contactar con Jucil —la asociación profesional de la Guardia Civil derivada de Jusapol—, agentes de la Ertzaintza valoran contratar una póliza colectiva que cubra la suspensión de sueldo y preste asesoría en procedimientos disciplinares.
Partidos políticos
Confluencia en Sumar Mucho ruido y pocas horas para el acuerdo de la izquierda
Sumar y Podemos insisten en la voluntad de un acuerdo que, sin embargo, avanza a paso lento. Las noticias oficiales dicen que no hay vetos pero no se espera un pacto inmediato.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal kostaldearen turistifikazioa aztergai
VV.AA.
Bilbo Hiria irratia, El Salto Radio, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten

Recomendadas

Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.
Colombia
María Mercedes Ramos “La paz no se reduce al silenciamiento de los fusiles”
La lideresa social María Mercedes Ramos, integrante del Congreso de los Pueblos en Colombia, explica las expectativas de los movimientos sociales sobre la nueva política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro.
Tecnología
Dereitos dixitais “A industria tecnolóxica ten a tendencia de crear solucións á procura de problemas”
Conversamos con Sofía Prósper, activista galega a prol da privacidade en Internet desde a asociación Trackula, sobre o desenvolvemento tecnolóxico e os dereitos dixitais na era do capitalismo da vixilancia.