Universidad de Granada
La Junta de Andalucía cierra la Universidad de Granada sin tomar otras medidas sanitarias en la ciudad

La Universidad de Granada aplicará las medidas “por lealtad institucional” y los estudiantes convocan una manifestación para el viernes 16 de octubre.

Pilar Aranda, rectora Universidad de Granada suspensión clases
Pilar Aranda, rectora de la Universidad de Granada, en la rueda de prensa el 13 de octubre, cuando la Junta decretó la suspensión | Foto cedida por el Equipo de Comunicación de la UGR

La orden de la Junta de Andalucía que entra en vigor hoy jueves a las 8 de la mañana, hasta el sábado 24 de octubre, y que se aplicará en los centros docentes universitarios y en los colegios mayores y residencias universitarias de Granada, suspende las clases presenciales en Grado, Máster Universitario, Títulos Propios y Formación Permanente; también la actividad en bibliotecas, salas de estudio, cafeterías y comedores universitarios —a excepción de comida para llevar de los estudiantes becarios—. Mantiene la presencialidad en prácticas experimentales y de laboratorio, prácticas externas, de campo, las clínicas, y “todas aquellas insustituibles y no prorrogables”; y la práctica deportiva federada universitaria, sin público.

El consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, afirmó en declaraciones a medios que la medida del gobierno andaluz ha sido motivada en “criterios científicos y técnicos de expertos”. Por otro lado, el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo recalcó en rueda de prensa que el virus “está en las residencias y en los colegios mayores de Granada”, ya que se han detectado más de 150 casos en siete centros en los últimos días, y ahora hay que evitar que llegue a la universidad porque ahí sería “imparable”. El también portavoz del Gobierno andaluz ha insistido en la importancia de controlar los brotes con medidas como cerrar las residencias a las 10 de la noche o controlar los aforos, entre otras.

La rectora afirma que la Universidad de Granada cumple rigurosamente todos los protocolos contra el coronavirus y que los datos científicos así lo confirman

El Gobierno andaluz ha destacado en la orden la colaboración con la Universidad de Granada para implementar estas medidas a pesar que la rectora Pilar Aranda manifestó “no haber sido consultada”. Pilar Aranda ya expresó su “tristeza y malestar” por el hecho de que la Junta dejara los bares abiertos mientras cerraba las universidades, las bibliotecas, los seminarios y los laboratorios. La rectora afirma que la Universidad de Granada cumple rigurosamente todos los protocolos contra el coronavirus y que los datos científicos así lo confirman: en la UGR desde el 21 de septiembre contabilizan 236 positivos entre el alumnado, con 800 aislados; 16 positivos entre los trabajadores, con 50 aislados; y se han invertido hasta 2 millones de euros en material anti-covid. Respecto a la problemática señalada por los consejeros respecto a los alumnos de residencias y colegios mayores, la UGR ha dado cifras que los contabilizan como 2.200 de un total de 60.000 alumnos.

estudiantes y trabajadores de la UGR

Las voces estudiantiles no han tardado en expresar su parecer. La Delegación General de Estudiantes de la Universidad de Granada, el Frente de Estudiantes y Estudiantes en Movimiento han convocado una manifestación para este viernes 16 de octubre; será a las 12 del mediodía y partirá de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada en la Calle Gran Vía de Colón. Este frente estudiantil reconoce que con esta decisión se hacen evidentes las prioridades del gobierno autonómico y local, que priorizan el beneficio económico a la calidad educativa en la universidad y remarcan los escasos recursos establecidos por la Universidad para que puedan seguir con la docencia online y la gran dificultad que se ha establecido en los requisitos para acceder a ellos en esta ocasión.

Según la USE, “la falta de medios como conexión Wi-Fi u ordenador son algunas de las cuestiones que dificultan tener una docencia de calidad”

Por su parte, la Unión Sindical Estudiantil ha manifestado su absoluto rechazo a la docencia online. Afirman llevar muchos meses expresando que esta incide en la brecha digital dejando a gran parte del estudiantado atrás, debido a que “la falta de medios como conexión Wi-Fi u ordenador son algunas de las cuestiones que dificultan tener una docencia de calidad”. Todos los sindicatos estudiantiles coinciden con la problemática de muchos estudiantes que tienen que afrontar el pago de la matrícula completa, el alquiler y los gastos derivados de vivir en Granada. Además, la USE reivindica desde principio de curso una vuelta a las aulas con seguridad a la UGR, “pero en lugar de eso, lo que recibimos de la Junta es un recorte de 135 millones de euros y criminalización hacia la juventud estudiantil; así como la gestión, totalmente insuficiente, por parte de la UGR”.

Educación pública
La comunidad educativa de Granada se manifiesta por la educación pública
Unas mil personas han recorrido la ciudad para pedir más recursos orientados a la seguridad de la comunidad educativa y a una mayor calidad de la enseñanza pública.

Desde el SAT-UGR, han manifestado su total rechazo a la decisión adoptada por el gobierno andaluz que “señala injusta y exclusivamente a la UGR como chivo expiatorio”. Reprueban tanto el “dudoso fundamento científico”, como la opacidad en la toma de decisión de la Junta “que no ha contado con la UGR y todas las instituciones y entidades que también tienen responsabilidades en garantizar la salud pública” y entienden que no se puede señalar exclusivamente a la universidad “como criadero COVID” y excluir de las medidas integrales a otras instituciones y sectores mucho más laxos a la hora de prevenir contagios. El Sindicato Andaluz de Trabajadores anima a la comunidad universitaria y la sociedad granadina a participar en todas las acciones populares de denuncia que se celebren estos días.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Más noticias
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.