Universidad
Alumnado de la Universidad Carlos III saca músculo contra la “deriva represiva y censora” del Vicerrectorado

El alumnado, convocado por la Asamblea de Estudiantes, ha protestado enérgicamente en relación al aumento de las políticas coercitivas en la UC3M que afectan gravemente a la actividad de los distintos colectivos universitarios, que cada día gozan de menos capacidad organizativa.
Protestas Universidad Carlos III
Protesta en la Universidad Carlos III, este miércoles, contra la censura y la represión hacia las asociaciones estudiantiles. Elena Sanz
21 mar 2024 17:54

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) lleva meses siendo un polvorín a punto de estallar debido a las sucesivas medidas censoras y represivas que ha instaurado el Vicerrectorado de la misma y que afecta a las asociaciones que integran la Asamblea de Estudiantes. La expresión colectiva de la impotencia acumulada ante los abusos de poder de la UC3M, que cada vez acostumbra a reprimir con más severidad la actividad asociativa de los estudiantes, se ha hecho pública durante el transcurso de la mañana de este miércoles en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación (Getafe).

Universidad
Educación Pública en Madrid Asociaciones estudiantiles de la Universidad Carlos III estallan contra el nuevo protocolo de comunicación
La respuesta se ha materializado esta mañana en un comunicado unitario en el que la Asamblea de Estudiantes del centro ha expresado su total rechazo ante el contenido del escrito que “oficializa la censura en el tejido estudiantil”.
Advierten “ sobre la gravedad de la situación que estamos viviendo y que hoy afecta a las asociaciones pero mañana puede afectar a la Universidad en su conjunto”

Los miembros de la Asamblea, colectivo que aglutina a buena parte de las asociaciones de este centro educativo, llevaron a cabo una acción de protesta contra la ”deriva autoritaria y represiva“ del Vicerrectorado: “la idea de llevar a cabo esta manifestación es que nuestras reivindicaciones lleguen al mayor número posible de gente así como concienciar a la comunidad universitaria sobre la gravedad de la situación que estamos viviendo y que hoy afecta a las asociaciones pero mañana puede afectar a la Universidad en su conjunto”, sostienen con preocupación desde este órgano asambleario.

Los estudiantes han arrancado la manifestación en una de las clases de este campus, donde han transmitido sus motivos de protesta y han hecho un llamamiento a tomar conciencia de la coyuntura que atraviesa el conjunto de las asociaciones afectadas por el aumento de los cauces represivos de la UC3M. A continuación, tras ser expulsados de forma violenta de otro de los edificios donde pretendían llevar a cabo parte de la manifestación, las decenas de asistentes que confluyeron en este campus getafense han marchado hasta el edificio del Rectorado para denunciar “la actitud obstinadamente represiva y autoritaria de la Universidad”, a pesar de la presencia constante del personal de seguridad, que en ocasiones ha intentado dificultar el normal desarrollo de la protesta. Una vez ahí, han expuesto ante la puerta del Rectorado sus demandas a través de un manifiesto y han solicitado al Rector y Vicerrectora una reunión donde poder abordarlas de forma dialogada.

Último protocolo de comunicación

Para el estudiantado, la deriva represiva que lleva mermando desde principios de año la habitual fuerza del tejido asociativo de la Universidad, hunde sus raíces en el último protocolo de asociaciones lanzado por el Vicerrectorado el pasado mes de noviembre. Denuncian que este órgano lo ha utilizado desde entonces como arma arrojadiza para poner cortapisas a las asociaciones y a sus actividades, cada día más restringidas. Este polémico escrito incluía cláusulas como la prohibición de utilizar la fórmula “UC3M” como parte del nombre de las asociaciones en redes sociales, así como el sello o identidad corporativa de la Universidad en carteles o comunicaciones publicados a través de internet.

El protocolo obliga asimismo a las estudiantes a solicitar con un mínimo de 10 días de antelación cualquier actividad por redes sociales, plazo que resulta extremadamente difícil de cumplir para aquellas asociaciones de nueva formación o que pretenden organizar actos vinculados a momentos concretos de forma espontánea. Desde que este protocolo “de la censura” -como prefieren denominarlo los propios estudiantes- entró en vigor, se ha implementado un sistema progresivo de burocratización de la actividad asociativa.

“Tratan de impedir cualquier actividad y eso quita mucha capacidad de movilización. Todo se ha agravado y se ha hecho más palpable desde entonces”, indica Daniel, estudiante de Periodismo

Además señalan que las relaciones entre la Asamblea y los distintos órganos que rigen la Universidad, y en particular el Vicerrectorado, se ha ido deteriorando y tensando exponencialmente. Daniel, estudiante de Periodismo y Comunicación Audiovisual y miembro de una asociación universitaria, alega que “ahora la represión es más dura que antes porque nos tratan de impedir cualquier actividad y eso quita mucha capacidad de movilización. Todo se ha agravado y se ha hecho más palpable desde entonces”.

Cierre del despacho de asociaciones

El culmen de esta situación se consolidó con la clausura del despacho de reunión de las asociaciones estudiantiles durante la celebración de las II Jornadas de la Asamblea de Asociaciones UC3M el 28 y 29 de febrero pasado. “Se nos informó desde el Vicerrectorado de la Universidad de que se nos cerraba el espacio de las asociaciones, cambiaron la cerradura de repente y nos mandaron un correo diciendo que no cumplíamos las normas de uso del mismo, incluso nos avisaron de que para recoger nuestro material debíamos ir acompañados y vigilados”, explica con indignación Kike Bendito, miembro de una de las asociaciones integradas en la Asamblea.

”Se nos intimidó y se nos recriminó usar un aula vacía para realizar un cinefórum y que en el propio despacho de las asociaciones lleváramos a cabo las actividades programadas", explica otro estudiante

Ese día, la represión de la Universidad no se materializó exclusivamente en el cierre del despacho, sino que además “se nos intimidó y se nos recriminó usar un aula vacía para realizar un cinefórum y que en el propio despacho de las asociaciones lleváramos a cabo las actividades programadas, un debate, un par de charlas…”, denuncia Kike. Problemas de aforo, limitaciones a la presencia de jóvenes de fuera de la Universidad e incluso acusaciones infundadas de enaltecimiento del terrorismo fueron algunos de los escollos con los que chocaron de bruces los estudiantes durante las jornadas de la Asamblea.

Todo ello, a ojos de las asociaciones, “tiene como propósito impedir que se lleven a cabo actividades en el campus”. La universidad ha llegado a incoar expedientes disciplinarios a estudiantes por protestar. Esta clase de intervenciones sobre el alumnado, tal como expresan con rabia las estudiantes, “vienen a realzar una vez más la deriva autoritaria de la Universidad, autoritarismo que se hizo patente el año pasado cuando la Universidad abrió expedientes a varias compañeras por protestar contra una charla tránsfoba”, reclaman desde la Asamblea.

Demandan la derogación íntegra del mencionado protocolo, más espacios para desarrollar “de manera autónoma y sin injerencias las actividades” para acabar con el “régimen de hipervigilancia” 

Por estos motivos, los estudiantes han agitado el campus de la Universidad para reclamar, una vez más, la derogación íntegra del mencionado protocolo, más espacios para desarrollar “de manera autónoma y sin injerencias las actividades” y un aumento de los medios de difusión de gestión propia tanto digitales como físicos, así como una reducción de la burocracia para la petición de espacios, todo ello para acabar con el “régimen de hipervigilancia” que lleva meses instaurado en el aparato de la UC3M.

Todas estas demandas que han trasladado en la jornada de protesta fueron recogidas el pasado 13 de marzo por los alumnos del tejido asociativo de la Universidad en el manifiesto 'Ni censura ni represión, fuera empresas de la educación'. No van a parar, subraya Lola Cayuela, miembro de la Asamblea de Estudiantes de la UC3M, hasta que “la Universidad se retracte y se establezcan garantías de interlocución sin peligro de represalias”.

Asociaciones estudiantiles ¿apolíticas?

Las distintas formas en las que la represión se plasma a diario de forma más o menos silenciosa perjudican especialmente a aquellas asociaciones de carácter político-reivindicativo, cuyo discurso es abiertamente beligerante con muchos de los planteamientos que defiende la institución universitaria. Uno de los puntos de conflicto, en este sentido, entre las asociaciones más combativas y la UC3M, y que ha definido el deterioro progresivo entre ambas, ha sido este año el vínculo que la institución mantiene hasta el día de hoy con el Estado de Israel.

Organizaciones con presencia en la Universidad como La Deriva, Pan y Rosas, Abrir Brecha o Liberación animal llevan meses denunciando los convenios existentes con universidades israelíes que participan en programas militares de Israel, como ocurre con la Universidad Hebrea de Jerusalén, que además tiene residencias de estudiantes en colonias de ocupación israelí. Hace varios meses reivindicaron enérgicamente el fin de esta relación interestatal tanto por medio de diferentes movilizaciones en el Campus de Humanidades de la Universidad - como a través de campañas en redes sociales - la más señalada la inició Abrir Brecha, asociación anticapitalista y ecofeminista bajo el lema ‘UC3M patrocina el genocidio palestino’- algo ante lo cual la UC3M ha reaccionado reprimiendo, cada vez con más severidad, las acciones de la Asamblea de Asociaciones.

Sobre “la cuestión palestina, que ha movilizado a muchísimas personas, la UC3M tiene miedo a que se manche su imagen si señalamos que existe complicidad con un estado genocida”

Desde que el estudiantado empezó a alzar la voz contra esta situación, la oleada expansiva de la represión institucional se ha extendido de forma más que patente: “la censura que denunciamos tiene mucho que ver con la cuestión palestina, que ha movilizado a muchísimas personas y la UC3M tiene miedo a que se manche su imagen si señalamos que existe complicidad con un estado genocida”, afirman desde una de las asociaciones de la Universidad, que no ha querido que se desvele su nombre precisamente para evitar más consecuencias represoras por parte del centro educativo.

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El Corte Inglés censura un programa de radio sobre el genocidio en Gaza
El Ámbito Cultural de El Corte Inglés decide no difundir un podcast dedicado a Palestina. La fundación de estos grandes almacenes financia a una organización sionista que recauda en su web dinero para los soldados israelíes.

La presencia cada día mayor de empresas como Amazon o el Banco Santander en los campus de esta Universidad ha sido también objeto de denuncia por parte de las asociaciones de la Asamblea durante la jornada de protesta de este miércoles: Muchas de éstas, explica Daniel, colaboran con el genocidio palestino vendiendo productos producidos en tierras ocupadas desde 1979, cancelando la emisión de un podcast en su plataforma cultural sobre el tema palestino y ofrecen viajes a Israel, como es el caso de El Corte Inglés.

Otras, como el Banco Santander, llevan una amplia trayectoria como entidad desahuciante, que en los últimos meses ha vendido innumerables pisos de inquilinas con contratos de alquiler social al gigante especulador Cerberus en los barrios de Getafe, ciudad en la que se ubican los campus de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas. Su colaboración con el gobierno sionista de Israel lleva años expresándose a través de sus elevadísimas inversiones en armamento en este Estado, pero también por medio de acciones concretas como al denegar la apertura de cuentas bancarias a estudiantes palestinas que llegaron al Estado Español. “Al colaborar con estas empresas, la Universidad está colaborando directa e indirectamente con el genocidio en Gaza. Todas estas empresas, denuncian los estudiantes, gozan de una elevada presencia en el Consejo Social de la Universidad, uno de los órganos con mayor poder de decisión de la Universidad, ya que crea su presupuesto anual, de manera que tiene una influencia más que considerable en los programas universitarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madrid
Madrid Una plaza para Maruja, la vecina de Begoña que puso la primera papelería en el barrio
Gracias a la iniciativa de la Asociación Vecinal de Begoña y aprobada en el pleno de febrero de la Junta de Fuencarral-El Pardo, unos jardines llevan ya el nombre de una vecina muy admirada y querida, Maruja, la de la “eterna sonrisa”.
Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.