Universidad
Asociaciones estudiantiles de la Universidad Carlos III estallan contra el nuevo protocolo de comunicación

La respuesta se ha materializado esta mañana en un comunicado unitario en el que la Asamblea de Estudiantes del centro ha expresado su total rechazo ante el contenido del escrito que “oficializa la censura en el tejido estudiantil”. Este órgano denuncia la presencia de medidas altamente represivas y restrictivas como la prohibición de la firma UC3M en las comunicaciones oficiales de las asociaciones por redes sociales.
Estudiantes Universidad Carlos III
Aspecto de una clase en la Universidad Carlos II de Madrid
5 dic 2023 12:07

Desde que terminó la pandemia y las clases en la universidad volvieron a la normalidad, muchos colectivos estudiantiles de Madrid han pasado los últimos años haciendo frente a una represión constante y sin precedentes de su actividad asociativa en la región por parte de sus respectivos centros docentes. El ejemplo más ilustrativo de este triste fenómeno de la Comunidad de Madrid lo hemos podido encontrar estos últimos días en la Universidad Carlos III de Madrid, cuyo vicerrectorado emitió el pasado 23 de noviembre un nuevo protocolo de comunicación dirigido a las asociaciones universitarias y el cual ha sido objeto de no pocas críticas por su restrictivo contenido.

Las asociaciones estudiantiles exponen que el documento “instaura un sistema de verdadera censura” y “afecta a la autonomía e independencia de la actividad asociativa a la hora de llevar reivindicaciones políticas al ámbito universitario”

Desde la Asamblea de Estudiantes de la universidad, órgano asambleario e independiente de representación de las distintas asociaciones que conforman la UC3M, exponen que tal documento “ instaura un sistema de verdadera censura” y “afecta a la autonomía e independencia de la actividad asociativa a la hora de llevar reivindicaciones políticas al ámbito universitario ”. El escrito obliga, entre otras cuestiones, a disociar públicamente toda actividad de las asociaciones universitarias de la institución de la que forman parte, por ejemplo, prohibiendo que aparezca el sello o identidad corporativa de la universidad en carteles o comunicaciones de los colectivos en redes sociales.

“Consideramos esta medida como un intento de desligar la organización estudiantil del contexto propio de la universidad en la que se desarrolla, invisibilizando a un tejido asociativo ya muy debilitado” explica Kike Bendito, miembro de la asociación universitaria La Deriva, firmante del comunicado colectivo. Otro punto de enorme conflicto ha sido la obligatoriedad de solicitar con 10 días de antelación la difusión de cualquier acto que vaya a llevarse a cabo en la universidad, si bien estos plazos son prácticamente imposibles de cumplir especialmente en lo que se refiere a las asociaciones más pequeñas al tiempo que impide la organización de actos espontáneos surgidos de una coyuntura concreta.

“Las asociaciones tienen que ser críticas y no tienen por qué pensar ni defender lo mismo que la universidad”, expone un estudiante y activista de la Carlos III

El protocolo establece asimismo en su cuarto apartado que “los contenidos que se emiten desde las comunicaciones de las asociaciones deben ser coherentes con los principios constitucionales, de servicio público, calidad de la información, transparencia, lealtad institucional”: Esta última orden de “lealtad institucional” es considerada especialmente peligrosa y delicada no solo porque afecta de forma evidente a la autonomía ideológica de los colectivos que conviven en la universidad sino que abre la veda a que la propia institución pueda eliminar arbitrariamente y a su antojo publicaciones de colectivos cuando sus contenidos resulten demasiado críticos con cualquier gestión de la universidad. De este modo, muchos resaltan que se trata de un aspecto verdaderamente criticado porque, tal como expone con preocupación un estudiante y activista de la Carlos III, “las asociaciones tienen que ser críticas y no tienen por qué pensar ni defender lo mismo que la universidad”.

Acción por Palestina Abrir Brecha
Estudiantes durante la acción en apoyo a Palestina el pasado 30 de noviembre. Foto: X @abrirbrechauc3m

Pero esta nueva y polémica política institucional no nace de manera fortuita de la noche a la mañana. Ni siquiera ha sido una sorpresa para la mayoría de quienes componen la Asamblea de Estudiantes: El lanzamiento del escrito oficial puede considerarse como una suerte de respuesta represiva ante las últimas movilizaciones organizadas por algunas asociaciones especialmente críticas con la gestión de la UC3M en Getafe. El punto de inflexión fue la campaña en solidaridad con Palestina que llevó a cabo Abrir Brecha, asociación juvenil anticapitalista y ecosocialista con presencia tanto dentro como fuera de la universidad. En dicha campaña que sacudió la universidad bajo el lema ‘ UC3M patrocina el genocidio palestino’, los estudiantes comenzaron a señalar los vínculos que todavía mantiene la Carlos III con el estado sionista a través de convenios con universidades israelíes que participan en programas militares de Israel, entre ellas la Universidad Hebrea de Jerusalén.

“Desde que ocurrieron las acciones en defensa de Palestina la UC3M nos ha prohibido sacar carteles respecto a ese tema y ha quitado los que habíamos pegado, también retiró el permiso de las pancartas e incluso nos ha llegado a amenazar con llevarnos a juicio"

A consecuencia de esta acción y otras similares como la realizada contra la privatización progresiva de la universidad dada la colaboración UC3M-Banco Santander, la represión se ha ido acrecentando alarmantemente a pasos de gigante hasta el punto de implementarse medidas encaminadas a dificultar la celebración de asambleas o intentarse ilegalizar determinadas asociaciones. “Desde que ocurrieron las acciones en defensa de Palestina la UC3M nos ha prohibido sacar carteles respecto a ese tema y ha quitado los que habíamos pegado, también retiró el permiso de las pancartas e incluso nos ha llegado a amenazar con llevarnos a juicio, lo que va en contra del derecho a la información”, alega Daniel Marie-Richard desde Abrir Brecha. Siguiendo esta misma línea y con un mismo propósito desmovilizador la universidad ha desautorizado llevar a cabo las tradicionales sangriadas en el campus de Humanidades, esenciales para la financiación de las asociaciones pero también absolutamente necesarias de cara a la cohesión social del estudiantado en los centros de estudio, lo cual “limita mucho las posibilidades de organización de la asamblea”, explica el joven alumno.

La publicación de un protocolo ha sido interpretada ampliamente como una “oficialización” y en cierto modo legitimación de toda la censura institucional que ya venía dándose informalmente desde hace tiempo

Ahora bien, la publicación de un protocolo ha sido interpretada ampliamente como una “oficialización” y en cierto modo legitimación de toda la censura institucional que ya venía dándose informalmente desde hace tiempo. La respuesta organizada no ha tardado en llegar en forma de comunicado a modo de repulsa unánime frente a las normas recogidas en documento: “Intentamos que haya una acción unitaria contra esta forma de coartar al movimiento estudiantil porque están en juego los derechos de las universitarias y cuantas más asociaciones estemos juntas frente a este retroceso de libertades, mejor”.

Diez asociaciones integrantes de la Asamblea de Estudiantes de la UC3M, (la mayoría de ellas de carácter abiertamente político-reivindicativo como el Frente de Estudiantes, Pan y Rosas o Liberación Animal) a las que se sumaron en el último momento el Comité de Palestina y la Delegación Crítica, lo firmaron ayer. El comunicado, que pretende “defender y aumentar los medios autónomos de difusión para estudiantes y asociaciones, rechazando la injerencia de la universidad en ellos” advierte claramente de que quienes lo suscriben “ no reconocen el protocolo por ser un atropello contra su libre y legítima actividad y se comprometen a no cumplirlo hasta que se retire en su totalidad”. El fin último del mismo no es otro que poder organizar las actividades del estudiantado de forma autónoma y bajo un criterio independiente al de la universidad sin tener que servir a sus intereses particulares en todo momento.

El estudiantado organizado reclama, dada la prohibición precedente de carteles con mensajes contestatarios, la posibilidad de disponer de más tablones de anuncios y medios digitales directamente gestionados por las estudiantes

Los estudiantes también reclaman medidas destinadas a construir un tejido asociativo lo más democrático, colaborativo y horizontal posible. Por ello, reclaman, dada la prohibición precedente de carteles con mensajes contestatarios, la posibilidad de disponer de más tablones de anuncios y medios digitales directamente gestionados por las estudiantes e instan al conjunto de la comunidad universitaria a “exigir la eliminación de la burocracia para la formación de nuevas asociaciones(...) sustituyéndola por unos procedimientos consensuados libremente respetando los criterios propios de cada asociación”. Se trata de maneras de poder gestionar colectivamente la vida universitaria lejos de las injerencias censoras de las instituciones para proteger por encima de todo la libre acción de los estudiantes por medio de los diversos colectivos universitarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
Serbia
Balcanes Dimite el primer ministro serbio, Miloš Vučević, por las protestas estudiantiles contra la corrupción
El país balcánico entra en fase de Gobierno técnico después de que cientos de miles de personas precipitaran la caída de un Ejecutivo al que se acusa de ser responsable de la caída de una marquesina que causó la muerte de 15 personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.